Fine. Hacia 1938, el jugador de Go Shúsai Honnimbó, imbatible meijingodokoro, está próximo a morir. Es el Gran Maestro de la época, luego de él no habrá ningún otro jugador de tan alto grado. Los maestros, elegidos en el seno de familias nobles, deben integrar el torneo anual en donde compiten bajo la tutela del shogun. El tiempo de Shúsai, el último de los Honnimbó, estará medido por la partida con el joven maestro Otake, quien simboliza el tránsito ideal de la tradición a un mundo nuevo, diferente y aún indeterminado. Espectador de excepción de la contienda, Yasunari Kawabata asistió al interminable torneo, que duró casi medio año, con una extensa interrupción de tres meses a causa del agravamiento de Shúsai. Derrotado definitivamente el 4 de diciembre de 1938, éste muere un año después. El Maestro de Go es la biografía ficticia de un hombre que va al encuentro de su destino con extraordinaria dignidad, una obra impar del Premio Nobel de Literatura 1968.
El inglés macarrónico de Ludmila es una novela sarcástica, tan mordaz e irreverente como fascinante, repleta de escenas delirantes e ingeniosas que revelan una mirada insólita sobre la realidad.
Gran Bretaña, en un futuro cercano: el sistema de sanidad público es privatizado, como todo, y la Albion House Institution, un refugio para gente con deformidades de nacimiento (en el que se rumorea que hay descendientes de la familia real, fruto de siglos de consanguinidad), sufre los rigores de la economía. Para ahorrar, las autoridades deciden separar a dos hermanos siameses, Blair Albert y Gordon-Marie (apodado Conejo) Heath, y dejarlos en libertad en el ancho mundo.
Entretanto, la guerra civil reina en una antigua república soviética, donde la joven Ludmila Ivanova asesina a su abuelo, un viejo mudo y sucio que atesora preciosos cupones de comida para veteranos de guerra de la extinta URSS, cuando abusa de ella por enésima vez.
Extrañamente, los destinos de los siameses londinenses separados y de la intrépida Ludmila se cruzarán, dando lugar a un singular encuentro entre la Europa del Este y la occidental.
En los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, cuatro personajes se reúnen en una villa en ruinas en la Toscana: un enigmático hombre sin memoria, que agoniza con el cuerpo completamente quemado, una joven enfermera que cree traer la desgracia a cuantos ama, un cínico superviviente mutilado y un sij dedicado a la desactivación de explosivos… Cuatro extranjeros de sí mismos, atrapados en la retaguardia de sus recuerdos, que van recomponiendo el destrozado mosaico de sus identidades a través de las intermitentes y atormentadas revelaciones de una historia de amor y celos… «Más que una novela, es una alfombra mágica que nos traslada a través de épocas y geografías… Una red de sueños tan extraordinaria y cautivadora como la mejor de estos últimos años.» Time
Cuatro mujeres chinas se reúnen regularmente en San Francisco para jugar al mah-jong, disfrutar de la comida china y contarse historias relacionadas con su pasado.
A la muerte de su madre, June Woo debe ocupar su puesto en esos nostálgicos encuentros. A partir de ahí, June no sólo redescubrirá la figura de su difunta madre, sino las diversas vivencias de esas valientes mujeres que se enfrentan al desinterés que sus hijas demuestran por su cultura de origen.
Un libro vigoroso y lleno de magia que nos descubre lo que puede unir y salvaguardarse entre distintas generaciones, entre dos conceptos de vida radicalmente distintos.
Shahid, como el Karim de El buda de los suburbios, es «casi un inglés», está en el paso de la adolescencia a la edad adulta y, como cualquier chico listo de su edad, quiere cambiar la aburrida vida de provincias por la excitación de la gran metrópoli, donde todo puede suceder. Aprovechando que va a comenzar la universidad, abandona Kent y la protección de su rica familia, y se marcha a estudiar a Londres. Pero desde los setenta y el punk de Karim el mundo ha cambiado: ahora estamos en 1989, ha caído el muro de Berlín, la señora Thatcher ha dejado su profunda huella en Inglaterra, y Salman Rushdie ha sido condenado a muerte. Shahid, desgarrado entre su educación inglesa y sus raíces pakistaníes, será captado por un grupo integrista musulmán, pero también se fascinará con Deedee Osgood, una carismática y desinhibida profesora que les ilustra sobre Toni Morrison y Alice Walker pero también sobre Prince, el ídolo de Shahid. Y atrapado entre un deleitoso liberalismo ilustrado y un fundamentalismo exaltante, tendrá que encontrar su propio camino en la vida y en el laberinto de las ideologías y los goces de la contemporaneidad. «Los diálogos estallan de ironía, furia e inteligencia, y hay un notable vigor, calidez y generosidad en la construcción de los personajes, aun en los más desagradables. Es también una espléndida novela de ideas» (Jonathan Coe, Mail on Sunday).
«Kureishi, al igual que Tarantino en el cine, es el novelista contemporáneo por excelencia» (lan Sansom, Sunday Telegraph). «Una visión exuberante, llena de ruido y aventura, del Londres actual… Hanif Kureishi tiene el don de confrontar las injusticias de la sociedad británica sin convertirse en un predicador, o caer en la mera farsa» (Laura Cumming, Sunday Times).
«La prosa de Kureishi es rápida y vigorosa, pero gran parte del mérito de esta notable novela radica en el dickensiano y muy seductor entramado de personajes e historias» (Andy Beckett, The Independent). «Un escritor incapaz de crear personajes esquemáticos, de caer en el lugar común. Si a eso se le añade su original visión sobre la vida de la Inglaterra posimperial, y su instinto para la cultura y el lenguaje popular, se ve muy bien por qué ha sido aclamado como "uno de los grandes talentos de los últimos veinticinco años". Entre el apocalipsis y la orgía, la literatura de Kureishi conserva todo su sabor salvaje» (Boyd Tonkin, The Observer).
«Mi nombre es Karim Amir y soy inglés de los pies a la cabeza, casi.» Así empieza El buda de los suburbios. El buda en cuestión es el padre de Karim, un respetable pakistaní de clase y edad medias, casado con una inglesa, que un buen día decide brindar a las amas de casa -y a sus maridos- de los suburbios la ración de trascendencia y éxtasis místico a que todos creían tener derecho en los años setenta. El adolescente Karim tolera con juvenil cinismo los desvarios de sus mayores. ¿Acaso no está él siempre a la búsqueda de diversión, sexo y respuestas a los más diversos interrogantes de la vida? Pero todo se saldrá muy pronto de su cauce y Karim verá las puertas abiertas para lanzarse a la «vida verdadera» en ese caldero mágico de feminismo, promiscuidad sexual, teatro, drogas y rock and roll que era el Londres multirracial y fascinante de los setenta, durante el fin de la era hippy y los albores del punk.
«Una novela maravillosa. No creo que en este año, ni siquiera en esta década, podamos leer otro libro tan divertido como éste, tan intensamente sincero» (Angela Cárter).
«Sexo, drogas y rock and roll difícilmente encuentran su destino en la buena literatura. El buda de los suburbios es una excepción… Kureishi afirma, con cierta sorna, que su libro es "una novela histórica"» (Cressida Connolly, The Times).
«Exactamente la novela que uno esperaba de Hanif Kureishi» (Salman Rushdie).
Hanif Kureishi, de origen pakistaní, ha nacido y crecido en Inglaterra, donde vive. Estudió filosofía en el King's College de Londres, donde empezó a escribir para el teatro; ganó el George Devine Award con Outskirt. En Anagrama se han publicado sus dos novelas, El buda de los suburbios (Premio Whitbread) y El álbum negro, así como sus guiones para las películas Mi hermosa lavandería, Sammy y Kosie se lo montan y Londres me mata (esta última dirigida por él mismo).
Margaret Atwood, una de los novelistas más prestigiosos de la narrativa mundial de hoy en día, plasma en El Año del Diluvio, su última novela, una visión postapocalíptica del mundo tras una catástrofe global. Como en su novela anterior, Oryx y Crake (algunos de cuyos personajes reaparecen en la presente obra), Atwood describe el horror de un mundo en el que la humanidad, en aras del progreso científico y tecnológico, no sólo altera el medio ambiente sino que se autodestruye. Siempre crítica con los problemas del mundo actual, la autora describe, en esta novela de anticipación especulativa, la catástrofe planetaria resultante del descontrolado abuso de las industrias farmacéuticas y de los poderes políticos y económicos que desoyen los alegatos de las ciencias ecológicas. Narrada desde el punto de vista de dos mujeres, la joven Ren y Toby, El año del Diluvio cuenta la epopeya de quienes sobreviven al desastre y, libres de la decadencia moral en que la lucha de sectas y religiones había sumido a la humanidad, emprenden una nueva vida.
El hombre que se despierta en el mundo extraordinario del puente sufre amnesia, y su médico parece no querer curarlo. Pero ¿eso importa?
Explorar el puente ocupa la mayor parte de sus días. Pero por la noche están sus sueños. Sueños en los que los hombres desesperados conducen carruajes sellados a través de montañas yermas rumbo a un extraño encuentro; un bárbaro analfabeto asalta una torre encantada mediante una tormenta verbal; y hombres destrozados caminan eternamente sobre puentes sin fin, atormentados por visiones de una sexualidad que los lleva a la perdición.
Yacer en cama inconsciente después de sufrir un accidente no parece muy divertido a simple vista. ¿Y si lo es? Depende de quién seas y de lo que hayas dejado atrás.
Iain Banks está considerado como uno de los escritores más innovadores de la narrativa británica actual. El puente es una novela de contrastes perturbadores, donde se funden el sueño y la fantasía, el pasado y el futuro.
En una remota provincia de China, las mujeres crearon hace siglos un lenguaje secreto para comunicarse libremente entre sí, el nu shu. Aisladas en sus casas y sometidas a la férrea autoridad masculina, el nu shu era su única vía de escape. Mediante sus mensajes, escritos o bordados en telas, abanicos y otros objetos, daban testimonio de un mundo tan sofisticado como implacable. El año 2002, Lisa See viajó a la provincia de Huan, cuna de esta milenaria escritura fonética, para estudiarla en profundidad. Su prolongada estancia le permitió recoger testimonios de mujeres que la conocían, así como de la última hablante de nu shu, la nonagenaria Yang Huanyi.
A partir de aquellas investigaciones. concibió esta conmovedora historia sobre la amistad entre dos mujeres. Lirio Blanco y Flor de Nieve. Como prueba de su buena estrella, la pequeña Lirio Blanco, hija de una humilde familia de campesinos, será hermanada con Flor de Nieve, de muy diferente ascendencia social. En una ceremonia ancestral, ambas se convierten en laotong -“mi otro yo” o “alma gemela”-, un vínculo que perdurará toda la vida. Así pues, a lo largo de los años. Lirio Blanco y Flor de Nieve se comunicarán gracias a este lenguaje secreto, compartiendo sus más íntimos pensamientos y emociones, y consolándose de las penalidades del matrimonio y la maternidad. El nu shu las mantendrá unidas, hasta que un error de interpretación amenazará con truncar su profunda amistad…
Trzecia powieść Szczepana Twardocha, jednego z najbardziej obiecujących młodych polskich pisarzy, socjologa, filozofa, publicysty, jest czymś więcej niż kolejną fantastyczną historią. To podróż przez śląską prowincję, gdzie każdy człowiek ma swój dramat, opowiedziana znakomitym językiem, obfitująca w niebanalne pomysły i oryginalne spostrzeżenia – wyjątkowa książka. Jej bohater, tytułowy ksiądz Jan Trzaska, intelektualista w sutannie, zostaje wikarym w małej miejscowości na Górnym Śląsku. Czuje się tam jak na zesłaniu – aż pewnej nocy zjawia się u niego Jezus Chrystus w towarzystwie archanioła Michała. Odtąd słowo wikarego oszałamia, dotyk leczy, a na Śląsk zjeżdżają dziennikarze, duchowni, a przede wszystkim chorzy pragnący uleczenia. Czy to jednak możliwe, żeby Jezus rozmawiał z człowiekiem?
Empire, the fourth novel in Gore Vidal's monumental six-volume chronicle of the American past, is his prodigiously detailed portrait of the United States at the dawn of the twentieth century as it begins to emerge as a world power.
En `El Padrino`, de Mario Puzo, asistimos a la plasmación literaria de una especie de contracultura, la Mafia, según es presentada en la narración, y luego en numerosos libros subsiguientes, series y películas. La Mafia es una sangrienta organización criminal, en aras obviamente de espurias bonanzas económicas e incluso sociales, que de Sicilia y todo el sur de Italia, se trasladó a los Estados Unidos merced a la inmigración, y, especialmente, a la ciudad de Nueva York. Puzo podría presentar tan sólo los aspectos de la trama de la organización -los asesinatos, la corrupción legal, etc- pero, en verdad, exhibe específicamente en la persona del Don, del Padrino, un código peculiar de conducta y de reflexión ante la vida, reprobable y punible, es cierto, pero que causó cierto mentís de admiración en el público lector y cinematográfico, ante el apego, en esencia, a los decaídos valores familiares que muchos creyeron añorar gracias a la saga Corleone. No se trata solamente, pues, de la ficción, claro que basada en sangrientos hechos reales, de un simple comportamiento agresivo y criminal, además de ello, es toda una normativa disidente con la sociedad, a veces contando con ella a veces no.
El Don nace en Sicilia, pero de joven emigra a Nueva York. Puzo nos lo describe con un carácter serio, reservado y, sobretodo, reflexivo. Contrasta la actitud familiar, la campechanía inteligente, con los hechos crueles en su pura desnudez, con los asesinatos y las influencias corruptoras. En efecto, en este relato, el mal no es convencional, no es absolutamente negro, es, si se quiere, aunque nunca banal, sí demasiado humano. El criminal, el delincuente, también tiene sus simplezas y sus actitudes ortodoxas, sociales, acaso bondadosas. Es cariñoso con su familia, de conversación razonable y, en apariencia, amena y nunca amenazante.
Vito Corleone se hace Don, padrino, poco a poco y, como él mismo lo hubiera dicho, igual que si tuviera el destino ya trazado. Se junta con unos mafiosos y, ascendiendo en el respeto del hampa y contando con la inmovilidad de las instituciones, entonces se hace dueño de la familia más importante de la ciudad. Pasan los años y Don Vito es anciano, el novedoso tráfico de drogas requiere nuevos horizontes mentales, nuevos emprendimientos transgresores, y, ante los hampones que bogan por el nuevo negocio, el anticuado Vito se enzarza en una guerra de los bajos fondos que culmina con el asesinato de su propio hijo mayor y el pedido de paz. En la reunión al efecto, aparentemente derrotado, el Don promete que no hará nada contra sus antiguos enemigos. Muere y la venganza, en efecto, la realizará el otro gran carácter de la novela, el hijo menor del padrino: Michael.
Michael podría representar cómo un individuo no puede, muchas veces, separarse de su propio grupo, de su rebaño social y además étnico. En la novela, también en la famosa película de Cóppola, asistimos al camino de Michael Corleone de pacífico joven, fiel a los Estados Unidos, a la obediencia de su sino mafioso y criminal, de cómo debe hacerse cargo de los negocios de la Familia, y ejecutar incluso las venganzas que el Don no había podido hacer para cumplir su palabra. Así la contracultura de la organización permanece, se revitaliza, de generación en generación, de padre a hijo.
Los tiempos narrativos de esta trepidante historia están hábilmente conjugados, mantienen una no linealidad que ayuda al suspenso, al efecto, al golpe teatral de las diversas unidades de la narración que se entrecruzan y sorprenden, retomando o abandonando el hilo relator siempre con destreza. Puzo conocía, además, el ambiente de los italoamericanos. Las vívidas descripciones de Sicilia, de su paisaje y sus gentes, el ambiente de los inmigrantes de Nueva York? todo ello refleja sabidurías vivenciales que son trasladadas a la ficción con acierto, creando no solamente una novela sino un mito.
Un libro, en fin, que no se deja abandonar en su lectura, una intensa radiografía de la criminalidad y su sorprendente correlato cultural, inteligente, sincero y emotivo testimonio artístico de unas leyes marginales que fueron escritas, sin tinta ni papel, tan sólo para el mismo grupo de hombres que a través de las generaciones y las geografías siguen siendo casi iguales a los mismos que las hubieron dictado.
Esta novela cuenta la historia de Ganesh Ramsumair, sanador y místico, desde sus humildes orígenes hasta que obtiene la fama y el reconocimiento. Sus primeros días en el colegio. Su intento de convertirse en profesor. Su boda con Leela, la hija del tendero Ramlogan. Un día descubre su verdadera vocación: sanador místico, curador de almas. Se convierte en un maestro espiritual y la gente de Trinidad lo rodea para escuchar sus palabras. Con el tiempo se dedicará a la política. Funda su propio periódico, es elegido miembro del comité legislativo y finalmente es galardonado con la Orden del Imperio Británico.
En esta primera novela está ya presente todo el mundo narrativo de V. S. Naipaul: el ascenso social, el descubrimiento de la cultura y la escritura, el mundo colonial, la falsedad de las políticas poscoloniales, la ternura de la vida cotidiana…
Quizá los olores evoquen el privilegio de la invisibilidad. Antes del tacto, sucede el olor, como mensajero de una esencia que sabe desaparecer en el aire y ser agente de un gran poder. La seducción que despliega el olor es implacable: se instala en nosotros y sella su poderío en los tejidos de la memoria. Jean-Baptiste Grenouille tiene su marca de nacimiento: no despide ningún olor y por ello hace temer la presencia de algún demonio. Al mismo tiempo posee un don excepcional: un olfato prodigioso que le permite percibir todos los olores del mundo. Desde la miseria en que nace, abandonado al cuidado de unos monjes, Jean-Baptiste Grenouille lucha contra su condición y escala posiciones sociales convirtiéndose en un afamado perfumista. Crea perfumes capaces de hacerle pasar inadvertido o inspirar simpatía, amor, compasión… Para obtener estas fórmulas magistrales debe asesinar a jóvenes muchachas vírgenes, obtener sus fluidos corporales y licuar sus olores íntimos. Su arte se convierte en una suprema e inquietante prestidigitacion. Patrick Süskind, convertido en maestro del naturalismo irónico, nos transmite una visión ácida y desengañada del hombre en un libro repleto de sabiduría olfativa, imaginación y enorme amenidad. Su persuasión iguala la de su personaje y nos propone una inmersión literaria en el arco iris natural de los olores y en los turbadores abismos del espíritu humano.
Amazon.com Review
For South African writer J.M. Coetzee, winner of two Booker Prizes and the 2003 Nobel Prize for Literature, the world of receiving literary awards and giving speeches must be such a commonplace that he has put the circuit at the center of his book, Elizabeth Costello. As the work opens, in fact, the eponymous Elizabeth, a fictional novelist, is in Williamstown, Pennsylvania, to receive the Stowe Award. For her speech at the Williamstown's Altona College she chooses the tired topic, "What Is Realism?" and quickly loses her audience in her unfocused discussion of Kafka. From there, readers follow her to a cruise ship where she is virtually imprisoned as a celebrity lecturer to the ship's guests. Next, she is off to Appleton College where she delivers the annual Gates Lecture. Later, she will even attend a graduation speech.
Coetzee has made this project difficult for himself. Occasional writing-writing that includes graduation speeches, acceptance speeches, or even academic lectures-is a less than auspicious form around which to build a long work of fiction. A powerful central character engaged in a challenging stage of life might sustain such a work. Yet, at the start, Coetzee declares that Elizabeth is "old and tired," and her best book, The House on Eccles Street is long in her past. Elizabeth Costello lacks a progressive plot and offers little development over the course of each new performance at the lectern. Readers are given Elizabeth fully formed with only brief glimpses of her past sexual dalliances and literary efforts.
In the end, Elizabeth Costello seems undecided about its own direction. When Elizabeth is brought to a final reckoning at the gates of the afterlife, she begins to suspect that she is actually in hell, "or at least purgatory: a purgatory of clichés." Perhaps Coetzee's Elizabeth Costello, which can be read as an extended critique of clichéd writing, is a portrait of this purgatory. While some readers may find Coetzee's philosophical prose sustenance enough on the journey, some will turn back at the gate. -Patrick O'Kelley
From Publishers Weekly
Even more uncompromising than usual, this latest novel by Coetzee (his first since 1999's Booker Prize-winning Disgrace) blurs the bounds of fiction and nonfiction while furthering the author's exploration of urgent moral and aesthetic questions. Elizabeth Costello, a fictional aging Australian novelist who gained fame for a Ulysses-inspired novel in the 1960s, reveals the workings of her still-formidable mind in a series of formal addresses she either attends or delivers herself (an award acceptance speech, a lecture on a cruise ship, a graduation speech). This ingenious structure allows Coetzee to circle around his protagonist, revealing her preoccupations and contradictions her relationships with her son, John, an academic, and her sister, Blanche, a missionary in Africa; her deep, almost fanatical concern with animal rights; her conflicted views on reason and realism; her grapplings with the human problems of sex and spirituality. The specters of the Holocaust and colonialism, of Greek mythology and Christian morality, and of Franz Kafka and the absurd haunt the novel, as Coetzee deftly weaves the intense contemplation of abstractions with the everyday life of an all-too-human body and mind. The struggle for self-expression comes to a wrenching climax when Elizabeth faces a final reckoning and finds herself at a loss for words. This is a novel of weighty ideas, concerned with what it means to be human and with the difficult and seductive task of making meaning. It is a resounding achievement by Coetzee and one that will linger with the reader long after its reverberating conclusion.
En El gato y el ratón encontramos el mismo escenario de obras anteriores, Danzig; un periodo de tiempo que ya había tocado, 1939-1945; un grupo de personajes que ya había aparecido en otros libros suyos. Sin embargo, hay un elemento que por primera vez trata en extensión: el amor. El gato y el ratón es la crónica apasionada de unas adolescencias quebradas por la guerra, que les hace salir de su mundo juvenil para enfrentarse con la catástrofe de un entorno en conflicto y en descomposición.
«El valle del Issa ha estado siempre habitado por una ingente cantidad de demonios.» Así empieza una de las descripciones que hace el narrador del entorno en que vive Tomás, el niño lituano que protagoniza esta historia. Al igual que Milosz, Tomás habita un mundo donde todavía no han llegado los ritos religiosos tradicionales, y un tiempo, a principios de nuestro siglo, en que la naturaleza producía un éxtasis pagano y un horror maniqueo. La historia de
Elvalle de Issa también está poblada por la imaginería propia de un poeta, y por innumerables anécdotas que, sin dejar de remitirnos a referencias autobiográficas, están lejos de ser comunes y corrientes.
Charming and attractive, Edith Chardman finds herself suddenly alone after a long and happy marriage. Into the emptiness comes Edwin, old enough almost to be her grandfather, and Jared, young enough to be her son…In the unfolding of Edith's discovery of love in its infinite variety, Pearl Buck displays her masterly skill as a storyteller and the depth of her knowledge of men and women.
Galip se despide de Ruya su mujer, como todos los días, sale de su casa, como todos los días, llega a su despacho de abogado, como todos los días. La noche cambiará su vida, nada será como fue siempre. En diecinueve palabras, en una pequeño papel arrancado de un cuaderno, Ruya le dice que se va,que le ha dejado. Para Galip comenzará una búsqueda de su mujer a través de los indicios, reales o no, que la vida le ha dejado o le va dejando. Su búsqueda será la búsqueda de ella desde él mismo y de el complejo mundo que conforma la sociedad Turca, casi siempre interpretada por los artículos de un periodista Celal, su tío, que deambula por Estambul buscando, él también, el origen y el fin de la vida de tantos hombres, de tantas mujeres, de tantas cosas que se perdieron…
"I'm thirty-four! Worry about oblivion, he told himself, when you're seventy-five." Philip Roth's new novel is a fiercely intimate yet universal story of loss, regret, and stoicism. The best-selling author of The Plot Against America now turns his attention from "one family's harrowing encounter with history" (New York Times) to one man's lifelong confrontation with mortality. Roth's everyman is a hero whose youthful sense of independence and confidence begins to be challenged when illness commences its attack in middle age. A successful commercial advertising artist, he is the father of two sons who despise him and a daughter who adores him. He is the brother of a good man whose physical well-being comes to arouse his bitter envy. He is the lonely ex-husband of three very different women with whom he has made a mess of marriage. Inevitably, he discovers that he has become what he does not want to be.
Roth has been hailed as "the most compelling of living writers… [His] every book is like a dispatch from the deepest recesses of the national mind." In Everyman, Roth once again displays his hallmark incisiveness. From his first glimpse of death on the idyllic beaches of his childhood summers, through his vigorous, seemingly invincible prime, Roth's hero is a man bewildered not only by his own decline but by the unimaginable deaths of his contemporaries and those he has loved. The terrain of this haunting novel is the human body. Its subject is the common experience that terrifies us all.
Tras la reciente muerte de su esposa después de una larga enfermedad, el historiador de arte Max Morden se retira a escribir al pueblo costero en el que de niño veraneó junto a sus padres. Pretende huir así del profundo dolor por la reciente pérdida de la mujer amada, cuyo recuerdo le atormenta incesantemente. El pasado se convierte entonces en el único refugio y consuelo para Max, que rememorará el intenso verano en el que conoció a los Grace (los padres Carlo y Connie, sus hijos gemelos Chloe y Myles, y la asistenta Rose), por quienes se sintió inmediatamente fascinado y con los que entablaría una estrecha relación. Max busca un improbable cobijo del presente, demasiado doloroso, en el recuerdo de un momento muy concreto de su infancia: el verano de su iniciación a la vida y sus placeres, del descubrimiento de la amistad y el amor; pero también, finalmente, del dolor y la muerte. A medida que avanza su evocación se desvelará el trágico suceso que ocurrió ese verano, el año en el que tuvo lugar la «extraña marea»; una larga y meándrica rememoración que deviene catártico exorcismo de los fantasmas del pasado que atenazan su existencia.
El mar, ganadora del Premio Man Booker 2005, es una conmovedora meditación acerca de la pérdida, la dificultad de asimilar y reconciliarse con el dolor y la muerte, y el poder redentor de la memoria. Escrita con la característica brillantez de la prosa de John Banville, de impecable precisión y exuberante riqueza lingüística, El mar confirma por qué Banville es justamente celebrado como uno de los más grandes estilistas contemporáneos en lengua inglesa. «Por su meticulosa inteligencia y estilo exquisito, John Banville es el heredero de Nabokov… La prosa de Banville es sublime. En cada página el lector queda cautivado por una línea o una frase que exige ser releída. Son como colocones de una droga deliciosa, estas frases» (Lewis Jones, The Telegraph). «Banville demuestra un magistral control de su material narrativo. El relato avanza a través del pasado con un movimiento ondulante y majestuoso, al ritmo de los ensueños de su protagonista» (John Tague, Independent on Sunday). «Una novela otoñal, elegiaca, cuya desoladora historia es narrada mediante las dulces y tempestuosas mareas de su exquisita prosa» (Boston Globe). «Una hermosa novela, exigente y extraordinariamente gratificante… Tranquiliza saber que contamos con un lord del lenguaje como John Banville entre nosotros» (Gerry Dukes, Irish Independent). «Un maestro, un artista con el pleno control de su oficio» (The Times).
A partir de la vida de los Kamp, una familia de origen judío en el París de los años 20 la autora hace una crítica mordaz y demoledora sobre las falsas apariencias en las que goza instalarse ese sector de la sociedad hoy conocido como ‘nuevos ricos’. La protagonista es una adolescente de 14 años que sin apenas darse cuenta pasó de vivir míseramente a instalarse en la más opulenta riqueza. Su padre, un antiguo botones del banco de París, consiguió un genial golpe de suerte en la Bolsa y de repente se encontró con una inmensa fortuna.
Rosine, madre de Antoinette, es el personaje más burdo de esta pequeña historia. Para dar el salto definitivo a la alta sociedad organiza un baile con doscientas invitados a los que sólo conoce de referencias. A pesar de la insistencia de Antoinette, su madre no le permite asistir a la fiesta y ésta gesta una venganza que arruinará las pretensiones de su despreciable progenitora, una madre que nunca le mostró el más mínimo gesto de cariño.
In seventh-century China, during the great Tang dynasty, a young girl from the humble Wu clan entered the imperial gynaecium, which housed ten thousand concubines. Inside the Forbidden City, she witnessed seductions, plots, murders, and brazen acts of treason. Propelled by a shrewd intelligence, an extraordinary persistence, and a friendship with the imperial heir, she rose through the ranks to become the first Empress of China.
El Palacio de la Medianoche. Ambientada en la Calcuta de los años treinta, El Palacio de la Medianoche comienza una noche oscura en la que un teniente inglés lucha por salvar las vidas de dos niños de una amenaza impensable. A pesar de las insoportables lluvias del monzón y el terror que lo asedia en cada esquina, el joven británico logra ponerlos a salvo, pero no sin perder su propia vida… Años más tarde, cuando los dos niños, Ben y Sheere, están en víspera de celebrar su decimosexto cumpleaños, la amenaza reaparece en sus vidas y esta vez no los dejará escapar tan fácilmente. Con la ayuda de sus valientes amigos, los dos hermanos deberán desafiar el terror que los acecha en las sombras de la noche y enfrentarse al enigma más aterrador de la historia de la ciudad de los palacios.
Entre visillos, Premio Nadal 1957, narra la vida en una ciudad de provincias, llena de rutina, conservadurismo e hipocresía. A través de la charla aparentemente banal de un grupo de muchachas, conocemos sus ocupaciones cotidianas, sus angustias, la insalvable tristeza que asoma tras el aburrimiento y la falta de imaginación. La presencia de Pablo Klein, llegado a la ciudad para ocuparse de la clase de alemán del Instituto, es el pretexto narrativo que centra la mayor parte de los sucesos de Entre visillos. Pablo, persona reservada y observadora, honesta y poco convencional, choca con el ambiente plano y conformista. Con recursos estilísticos bien cuidados y un enfoque directo y realista, Carmen Marín Gaite nos da este retazo de vida española pintado con las tintas de la desilusión, los imposibles, y las aceptaciones de una juventud condenada a ver pasar la vida entre visillos.
Entre Visillos, narra la vida en una ciudad de provincias -probablemente Salamanca llena de rutina, conservadurismo e hipocresía. A través de la charla aparentemente banal de un grupo de muchachas, conocemos sus ocupaciones cotidianas -los paseos y primeros noviazgos, las salidas del instituto, las sesiones de cines, los bailes en el Casino-, sus angustias, su temor a la soltería, la insalvable tristeza que asoma tras el aburrimiento y la falta de imaginación.
La escritura de Juan José Saer ha sido reconocida por la crítica especializada como una de las más valiosas y renovadoras en el ámbito de la lengua española contemporánea. El limonero real (1974) representa un punto de condensación central en su vasto proyecto narrativo. Una familia de pobladores de la costa santafesina se reúne desde la mañana, en el último día del año, para una celebración que culmina, por la noche, en la comida de un cordero asado. Dos ausencias hostigan al personaje central de la novela: una, la de su mujer, que se ha negado a asistir a la fiesta alegando el luto por su hijo, otra, la de ese mismo hijo, cuya figura pequeña emerge una y otra vez en el recuerdo. Doblemente acosado por la muerte y por la ausencia, el relato imprime a su materia una densidad creciente, que otorga a la comida nocturna las dimensiones de un banquete ritual. El limonero real es la novela de la luz y de la sombra, cuyos juegos y alternancias puntúan el transcurso del tiempo, es la novela de las manchas que terminan, finalmente, por componer una figura, es la novela de la descripción obsesiva de los gestos más triviales, de las sensaciones y las percepciones, de las texturas y los sabores. Juan José Saer nació en Santa Fe, en 1937. Fue profesor en la Universidad Nacional del Litoral. En 1968 se radicó en París y actualmente es profesor en la Facultad de Letras de la Universidad de Rennes (Francia).
Estación… muestra ya en todo su esplendor las más brillantes facetas del talento de Rosa Chacel: la capacidad de reflexión -muy orteguiana también- sobre conceptos o actitudes (véase por ejemplo el hermoso párrafo que empieza: `Es cobarde temer las sorpresas`), y la emoción y belleza en las descripciones de objetos y paisajes cotidianos: un patio, el silencio, los abrigos…
En esta novela de Vargas Llosa se nos invita a compartir los destinos y las historias. Y son historias en todo el sentido de la palabra, puesto que la obra está basada en hechos reales y refleja sabidurías muy interesantes del autor, por ejemplo, en los temas de política decimonónica, rastreando en las utopías de izquierda que embebieron a pensadores de aquellos tiempos, allí donde el novelista puede consagrarse a su conocida y reconocida labor de crítico político.
En la trama tenemos dos personajes que fueron importantes en su tiempo y aún más después, ya ritualizados por el culto ineludible. Flora Tristán busca la felicidad o el bienestar de los demás, de la sociedad, lo considera como su misión. Pero, en la obra de Vargas, no se advierte demasiado que ello sea en bien mismo de aquella feminista y revolucionaria francesa y de origen hispano-peruano por línea paterna, quizá con deliberación, no se nos expone con suficiente explicitud, pues, que dicha misión le pueda otorgar la felicidad a ella misma que, ya en las alturas de su vida en que nos sitúa la narración, descree, sobretodo, de la relación íntima heterosexual. Es su apostolado, su peregrinación de paria. En cambio, el nieto de la revolucionaria- más egótico, más hedonista, acaso más estético-, el destacado pintor francés (después catalogado como postimpresionista) Paul Gauguin, que pasaría su infancia en Lima, rodeado de su familia americana, busca la felicidad `El Paraíso En La Otra Esquina `, de los juegos infantiles, en las musas artísticas. El acotamiento histórico-novelístico es, si se quiere, breve, pero está muy bien descrito y se nota un contacto incluso material con los aspectos de la trama (se difundió, vale decirlo, hace meses, una foto del autor junto a la lejana tumba de Gauguin).
El pintor, en su relativamente breve pero intenso -como toda su vida, según la historia y según la novela historiada- retiro polinesio, Flora Tristán, en su gira por diversas ciudades francesas, en el año de su muerte. Ambos, sin embargo, quizá para recordar más amplitudes de sus historias, también para basar mejor el relato, recuerdan cosas de su pasado. Gauguin a Van Gogh y su abandono de las finanzas por el arte, Flora, Florita, Andaluza, como le espeta el autor peruano en la novela, sus agrias peripecias con la causa de la revolución y de la mujer, pero, más hondamente, con el sexo, con el distanciamiento del contacto corporal, excepto en una amante sáfica y polaca que parece inspirar más afecto que libido, y finalmente su acercamiento lento pero seguro a las causas utópicas de las que luego será tan afectuosa como crítica.
Vargas Llosa se muestra muy eficaz cercando la historia en los dos tiempos precisos: Gauguin buscando lo paradisíaco-algo que la historia, al menos la artística, desvela como la efectiva búsqueda de su ser -y Flora Tristán cumpliendo su misión, su ascesis, su afecto, hasta la misma muerte. Sin embargo, el escritor no nos deja en ayunas en cuanto al rico pasado más lejano de ambos, y nos introduce en ellos-siempre con interesantes minucias que parecen de historiador o cronólogo- como una añeja fotografía que aparece repentinamente en la cadencia narrativa. La novela suele tener una sonoridad tropical y exótica conveniente a los dos personajes, que la llevaban en la sangre e incluso en la crianza. Gauguin muere en las Marquesas, rodeado de la exuberante vegetación que acatan los Mares del Sur. Flora, la abuela del pintor, recuerda, bajo peruana pluma, su peruano exilio en Arequipa, este alejamiento, esta periferia narrativa, une a las sangres y a las vidas de las dos personas, de los dos personajes, y del escritor tanto americano como europeo que ahora es Mario Vargas Llosa.
Por su inusual talento para entrelazar las emociones más sutiles con momentos de gran tensión dramática y punzante comicidad, Kiran Desai ha concitado en esta última novela la aclamación unánime de crítica y público. Además de lograr un notable éxito de ventas en Inglaterra y Estados Unidos, El legado de la pérdida ha merecido el Premio Man Booker 2006, convirtiendo a Desai en la ganadora más joven de la historia de este prestigioso galardón literario, el más importante de los que se conceden en el Reino Unido.
Si con su primera novela -Alboroto en el guayabal- Desai ya demostraba ser una agudísima observadora de la naturaleza humana, en esta ocasión sumerge al lector en los dramas íntimos de un mundo convulso y apasionante, a caballo entre la India y Nueva York, marcado por el febril antagonismo entre tradición y modernidad. Un viejo juez indio educado en Cambridge pasa sus últimos años retirado del mundo, recluido en un caserón en compañía de su nieta adolescente Sal y de un afable y locuaz cocinero cuyo hijo malvive en Nueva York.
El recrudecimiento de los viejos disturbios indo-nepalíes y el conflictivo romance de Sal con su joven profesor ponen a prueba la centenaria jerarquía social y por ende el precario equilibrio de la casa, obligando a los protagonistas a hacer balance de su pasado. Así pues, atrapados entre la resaca del colonialismo y el espejismo de la globalización, entre el conformismo y el deseo de alcanzar una vida mejor, los personajes constatan en carne propia que nada deja una huella tan honda como lo que se pierde, y que el paso del tiempo nos arrastra hacia una certeza ineludible y rotunda: el presente cambia el pasado, y al volver la vista uno no siempre encuentra lo que dejó tras de sí.
La nueva novela de Pérez-Reverte tiene como personaje central al Cádiz de 1812, un sitio histórico en el que se concentra la lucha entre todas las miserias heredadas del absolutismo y las libertades personales de la modernidad liberal que se atisba como posible.
La pequeña ciudad porteña, es un nudo de contradicciones entre lo real y lo posible, de choques múltiples entre el pasado -reaccionario y jerárquico- y el futuro -anhelado-de derechos e innovaciones. Cádiz funge como sede de Las Cortes Extraordinarias y Constituyentes, un pintoresco Congreso que reúne a legisladores de todas las regiones de lo que hoy llamamos España, así como de las colonias en América y Filipinas.
Cádiz es la proverbial nuez. Ahí se producirá la Primera Constitución de marcado acento Liberal que establece la Soberanía de la Nación -y no exclusivamente del Rey-, la División de Poderes, la Igualdad Jurídica de los Individuos, la Libertad de Imprenta, etc.
En un espacio contenido, que sufre el acoso de la artillería Napoleónica, se entretejen las historias de un policía que busca develar una serie de asesinatos realizados con violencia extrema, pero que hace su labor detectivesca a lomo de dos caballos: los métodos de la tortura -herencia de la Inquisición-, y la deducción lógica propia de las ciencias. Cádiz concentra las vidas de Corsarios por necesidad que venden sus habilidades de combate marinero tanto a viejos comerciantes expoliadores de "Las Indias", como a singulares mujeres empresarias que invaden gozosamente las aéreas de exclusividad masculina en la administración, las finanzas, y la ciencia.
Pérez-Reverte logra narrar con delicioso detenimiento el horizonte marinero que circunda a una ciudad libre y corrupta, reaccionaria y liberadora, profundamente vieja -tri-milenaria- y audazmente vanguardista. Los valores, el lenguaje, el humor, los deseos y las obsesiones en choque; se hacen personajes de historias concurrentes.
Una gran contradicción destaca por su contenido trágico: todos los estamentos Hispanos comulgan -con patriotismo exacerbado a mi parecer-en el imperativo de honor de combatir al invasor Napoleónico y, al hacerlo, toman como bandera al más miserable de sus Reyes, a Fernando VII que, recuperado el poder gracias a la gesta popular, en cuanto asume el trono anula la nueva Constitución.
Pero, he ahí lo que hace admirable a la prosa de Pérez-Reverte: esta novela -como lo hizo Un Día de Cólera-, demuestra que la innovación, los valores liberales, la lógica de las ciencias, y el ejercicio práctico de las libertades y los derechos; ya habían encarnado en muchos Hispanos de las más diversas condiciones sociales, convirtiendo a la Inquisición, el absolutismo y la beatería en anclas del pasado que, al no ser desechadas, no solo condujeron al fin del Imperio, sino a la pérdida -para los Españoles condenados al aislamiento-del siglo XIX, el siglo de la Ciencia y la modernidad.
La lectura de El Asedio es un verdadero placer literario, una evidencia de que aun derrotados los mejores en el pasado, lo vivido y lo luchado no fue en vano, que sus actos revolucionarios puede revivir en el presente, así sea como realidad novelesca.
Esta mañana Amadís Dudu ha perdido el autobús. Tal inconveniente, lejos de resolverse normalmente, supone para Dudu el comienzo de una serie de extraordinarias aventuras que no tardarán en conducirle al gran desierto de Exopotamia. Allí, precisamente porque se trata de un desierto, Dudu entabla conocimiento con una multitud de personajes pintorescos, al tiempo que se ve involucrado en el extravagante proyecto de construcción de una línea ferroviaria. Naturalmente, ni Pekín ni el otoño tienen nada que ver con todo esto. De hecho, aquí casi nada tiene que ver con nada, y no se hace necesario que nadie saque conclusiones. No obstante, si el lector se empeña en ello, no será difícil que, a través de la delirante y cómica peripecia de Dudu, llegue a ese centro secreto en torno al cual gira la obra entera de Boris Vian y en el cual, entrelazados, se esconden el amor y la muerte.
En el año 1517, Martín Lutero fija sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg, un acontecimiento que provocará el cisma de la Iglesia Romana de Occidente. Ese mismo año nace en la villa de Valladolid el hijo de don Bernardo Salcedo y doña Catalina Bustamante, al que bautizarán con el nombre de Cipriano. En un momento de agitación política y religiosa, esta mera coincidencia de fechas marcará fatalmente su destino.
Huérfano desde su nacimiento y falto del amor del padre, Cipriano contará, sin embargo, con el afecto de su nodriza Minervina, una relación que le será arrebatada y que perseguirá el resto de su vida.
Convertido en próspero comerciante, se pondrá en contacto con las corrientes protestantes que, de manera clandestina, empezaban a introducirse en la Península. Pero la difusión de este movimiento será cortada progresivamente por el Santo Oficio. A través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, Delibes dibuja con mano maestra un vivísimo relato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes. Pero “El hereje” es sobre todo una indagación sobre las relaciones humanas en todos sus aspectos. Es la historia de unos hombres y mujeres de carne y hueso en lucha consigo mismos y con el mundo que les ha tocado vivir.
Un canto apasionado por la tolerancia y la libertad de conciencia, una novela inolvidable sobre las pasiones humanas y los resortes que las mueven.
En el año 1517, Martín Lutero fija sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la puerta de la iglesia de Wittenberg, un acontecimiento que provocará el cisma de la Iglesia Romana de Occidente. Ese mismo año nace en la villa de Valladolid el hijo de don Bernardo Salcedo y doña Catalina Bustamante, al que bautizarán con el nombre de Cipriano. En un momento de agitación política y religiosa, esta mera coincidencia de fechas marcará fatalmente su destino.
Huérfano desde su nacimiento y falto del amor del padre, Cipriano contará, sin embargo, con el afecto de su nodriza Minervina, una relación que le será arrebatada y que perseguirá el resto de su vida.
Convertido en próspero comerciante, se pondrá en contacto con las corrientes protestantes que, de manera clandestina, empezaban a introducirse en la Península. Pero la difusión de este movimiento será cortada progresivamente por el Santo Oficio. A través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, Delibes dibuja con mano maestra un vivísimo relato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes. Pero “El hereje” es sobre todo una indagación sobre las relaciones humanas en todos sus aspectos. Es la historia de unos hombres y mujeres de carne y hueso en lucha consigo mismos y con el mundo que les ha tocado vivir.
Un canto apasionado por la tolerancia y la libertad de conciencia, una novela inolvidable sobre las pasiones humanas y los resortes que las mueven.
Las preocupaciones y los temas característicos de los relatos de Adolfo Bioy Casares se dan cita nuevamente en EL SUEÑO DE LOS HÉROES, novela en la que lo fantástico irrumpe en la trivialidad cotidiana de una pandilla de amigos que, durante tres días el carnaval de 1927, recorren los suburbios de Buenos Aires en busca de aventuras y diversiones.
¿Por qué, llegada cierta edad, cierto momento, un escritor decide evocar esa mezcla fantástica, misteriosa, entre realidad y ficción, de su pasado, del pasado de su pasado? ¿Por qué, de súbito, le viene el recuerdo de lo que vivió y dejó de vivir, la memoria del padre, de la madre que ya no está, de lo que fue y ya no es, y no será? Sin duda, las memorias son una necesidad vital, tan importantes como saldar las cuentas; las memorias son la manera en la que los vivos, más que recuperar su pasado -lo que se fue y se dejó de ser-, buscan comprenderse, reconocerse, pero también una forma por la que se puede desentrañar los complejos mecanismos que se atan y desatan entre padres e hijos.
Habla este pequeño libro del mundo inmenso que un niño guarda, por años, en su memoria, en el fondo más íntimo de sí mismo. No se trata de ese tipo de libros de “recuerdos” uniformes y complacientes, de cientos de anécdotas más o menos patéticas, más o menos falseadas con el tufo de la añoranza por los libros, por las lecciones paternas que, llegado el caso, evocan tantos y tantos escritores en el ocaso de su éxito, sólo para asegurarse de que están vivos. No. En El africano, lo que hay es el recuerdo sensible, delicado, casi poético, de un mundo que, más que para el propio Le Clézio (Niza, 1940), dejó de existir para su padre, de un mundo que les fue arrebatado -de un mundo que les había sido dado, luego quitado-, de un mundo aparte: África.
Le Clézio lo cuenta así: “No es una memoria difusa, ideal: la imagen de las altas mesetas, de los pueblos, las caras de los viejos, los ojos agrandados de los chicos roídos por la disentería, el contacto con todos esos cuerpos, el olor de la piel humana y el murmullo de las plantas. A pesar de todo eso, a causa de todo eso, esas imágenes son las de la felicidad, de la plenitud que me hizo nacer.”
Más que de los primeros años de infancia en Francia -dominados por la pesadez colonial, esa “escuela de una conciencia racial que reemplaza […] el aprendizaje de la conciencia huma-na”-, caracterizada por la ausencia de un padre -que había nacido en Mauricio cuando ésta era aún colonia del Imperio Británico y había vivido varios años alejado de su familia, destinado como médico en África durante la guerra-, Le Clézio evoca el reencuentro con ese padre ausente, su segunda infancia, el paso de vivir con su abuela y su madre “en un departamento en el sexto piso de un edificio burgués” a la libertad de Ogoja, Nigeria, África ecuatorial, a la orilla del río, rodeado de selva, pretexto del que se sirve para hacer un retrato exquisito, se diría que fotográfico, de la llanura inmensa de aquel vasto continente, mezcla de leyenda y ensoñación, donde además de aprender a mirar, a descubrir, encontró las primeras diferencias con Occidente: la primacía del cuerpo sobre el rostro; la libertad total del espíritu.
Le Clézio, que con tan sólo 23 años ganó en 1963 el prestigioso Premio Renaudot, autor de una treintena de libros, entre ellos Diego y Frida, una gran historia de amor en tiempos de la Revolución, resultado de su temprana fascinación por México, navega por esas sinuosas aguas del recuerdo con una claridad pasmosa, y se aleja de la tópica visión de niños criados en las “colonias”, más cercanos al exilio involuntario de sus padres con funciones administrativas: militares, jueces, oficiales de distrito. Por el contrario, su padre, que años atrás ya había estado destinado en Guyana -esto es, que conocía la vida dominada por las carencias-, tenía que atender desde partos hasta autopsias en un radio de setenta kilómetros. Así que, lejos de una vida acomodada, como podría suponerse, el niño blanco que llegó con ocho años a África vivió en una cabaña y compartió su vida con los niños del pueblo, y convirtió aquellos en sus verdaderos años felices, en su verdadera infancia, lejos de aquel otro mundo, del entorno que detestaba su padre, el “mundo colonial y su injusticia presuntuosa, sus cocteles parties y sus golfistas de traje, su domesticidad, sus amantes de ébano, prostitutas de quince años que entraban por la puerta de servicio y sus esposas oficiales muertas de calor que por unos guantes, el polvo o la vajilla rota descargaban su rencor en la servidumbre”.
En la presente novela, el protagonista regresa a la ciudad que le expulsara de su seno, enfrentado a dos proyectos quiméricos. Obra maestra de Onetti, El astillero instaura, en el espacio corroído de depredación y deterioro que enuncia su título, una alegoría de la condición humana que es o puede ser a la vez la alegoría de un país y un tiempo concretos y una visión refleja de la esencial precariedad del hombre. …Entre sus novelas, probablemente es la más equilibrada, la más perfecta. El mundo entero de Onetti y el de Santa María están aqui, su fascinacióndoble por la pureza y la corrupció, por la dulzura de los sueño y la herrumbre siniestra del desengañ y fracaso, todo resumido, concentrado en una pequeñ ciudad inexistente y en unos pocos personajes, sobre todo en Larsen, tambié apodado Juntacadáeres o Junta, el héoe o contraheroe más querido por Onetti.
Un traductor simultáneo que viaja de ciudad en ciudad le cuenta su vida a una mujer, evocando en su relato las voces de los habitantes de Mágina, su pueblo natal. Así sabremos de su bisabuelo Pedro, que era expósito y estuvo en Cuba, de su abuelo, guardia de asalto que en 1939 acabó en un campo de concentración, de sus padres, campesinos de resignada y oscura vida, y de su propia niñez y turbulenta adolescencia en un lugar en plena transformación.
En un período de tiempo comprendido entre el asesinato de Prim en 1870 y la Guerra del Golfo, estos y otros personajes van configurando el curso de la historia de esa comunidad y de España, formando un apasionante mosaico de vidas a través de las cuales se recrea un pasado que ilumina y explica la personalidad del narrador. Esta prodigiosa novela, urdida en torno a circunstancias biográficas, se transforma en una peripecia histórica surcada por tramas que se entrelazan con la principal, la enriquecen y se enriquecen con ella.
El jinete polaco fue galardonada con el Premio Planeta 1991 y el Nacional de Literatura en 1992.
El subtitulo es `Inquisiciones sobre la novela` y el mismo Lorenzo dice sobre este escrito: `Esto no es una narración, pero no sé si puede considerarse un ensayo. En definitiva, contiene una serie de reflexiones sobre el arte de novelar, trenzadas al hilo de la vida y la obra de tres grandes maestros de ese arte, Franz Kafka, Raymond Chandler y Marcel Proust. Puede que estas páginas contengan lo esencial de mis ideas sobre el oficio al que me dedico, pero eso tampoco es decir mucho. Por si a alguien de quienes me leen le interesa.`
Galardonada en 1993 con el Premio de la Crítica y ahora adaptada al cine por Fernando Trueba, El embrujo de Shanghai es una estremecedora fábula sobre los sueños y las derrotas de niños y adultos, asfixiados todos por el aire gris de un presente desahuciado. En la Barcelona de la posguerra -ese espacio ya mítico donde transcurren todas las novelas de Marsé-, el capitán Blay, con su cabeza vendada y sus suspicacias sobre los escapes de gas que están a punto de hacer volar toda la ciudad, se pasea por el barrio sacudido aún por los estertores de la guerra perdida y acompañado por los espectros gimientes de sus hijos muertos. El pequeño Daniel le escolta a través de aquellas calles póstumas, en las que conocerá a los hermanos Chacón, quienes custodian la verja de entrada de la casa en la que convalece Susana, una niña enferma de los pulmones, hija de la señora Anita, bella y ajada taquillera de cine, y de Forcat, un revolucionario, huido del país y nimbado por el fulgor mítico de los furtivos. Pronto llegará a la casa un amigo y compañero de viaje de Forcat, que narrará a los niños la arriesgada aventura que el padre de la niña emprendió en Shanghai, enfrentado a nazis sanguinarios, pistoleros sin piedad y mujeres fatales que le salen al paso en los más sórdidos cabarets de la ciudad prohibida.
Dueño más que nunca de una extraordinaria fuerza evocadora y de un estilo deslumbrante, pero engastado en una prosa transparente y a un tiempo hipnótica, Juan Marsé construye aquí lo que es sin duda una de las obras maestras de las narrativas europeas de finales del siglo XX.
Juan Marés, un soñador que se ha hecho a sí mismo, se ve engañado y abandonado por su mujer, perteneciente a la alta burguesía catalana, y de la cual está locamente enamorado. Desesperado, Juan decide hacerse pasar por otro hombre para reconquistarla.
Floreana, una historiadora aún joven y más atractiva de lo que ella misma quiere creer, llega a un albergue sui generis en la isla de Chiloé. Allí, en medio de los paisajes del profundo sur chileno, acuden diversas mujeres para curar las heridas de un dolor común, el desamor. Si bien la incapacidad afectiva masculina parece ser para ellas la clave del desencuentro, la autora da voz, por primera vez, a un personaje masculino, el médico del lugar, un santiaguino autoexiliado en la isla que arrastra también sus propias cicatrices. Ambivalentes, reprimidos sexualmente, vacilantes en el compromiso amoroso, los hombres sienten miedo frente a la autonomía que las mujeres han ganado. Mientras tanto, en ellas crece la insatisfacción, el mal femenino de este fin de siglo.
Esta es la segunda parte de la trilogia que integran los libros Viento fuerte, El papa verde y Los ojos de los enterrados añade una aguda intención social a esos valores poético – mitológico y a esa observación de una realidad política.
En una plantación bananera de la zona del Caribe, Asturias retrata a uno de los personajes más apasionantes de la novela hispanoamericana, uno de esos aventureros norteamericanos de recio carácter, individualistas de temperamento casi renacentista, que se apodera de una sociedad frutera, despojando e primer término a los cultivadores y luego a los mismos capitalistas de la compañía.
Obra de arte y documento, pintura de un personaje excepcional y de una situación humana y social, El papa verde ocupa un lugar incomparable en el universo que Asturias ha construido pacientemente, brillantemente, con cada uno de sus libros.
Hacía tiempo desde la aparición de la última novela de Julio Llamazares. De hecho, lo último que publicó fue una recopilación de sus colaboraciones en prensa, género que no ha dejado de cultivar. Quizá leyendo esta última novela, se pueda entender parte de la idiosincrasia de un novelista atípico, de mucho talento, como el "derrochado" en la gran Lluvia amarilla, o en algunas de sus crónicas sobre momentos importantes en la historia de Europa, publicadas en los periódicos; pero también de cierta "apatía" o falta de brillantez, como en alguno de sus libros de viajes o en esta última obra.
El cielo de Madrid es una buena novela, sobre todo en comparación con lo que predomina en el mercado editorial, sin embargo, y comparada con las primeras novelas de Llamazares, es una novela sin alma, sin el brillo de lo pulido hasta quedar reluciente. El novelista leonés nos propone una doble crónica, individual y general, personal y artística, íntima y social, que muy buen puede explicar su propia trayectoria artística y quizá vital, aunque esta última no venga al caso.
Se puede afirmar, no sin cierto riesgo, que la novela sigue la fórmula de aquellas que narran el paso de la adolescencia a la madurez, aunque aquí se trate de la madurez artística y de la consolidación del estilo de un pintor, y se inicie cuando el protagonista ha cumplido treinta años. Aparentemente, el relato va dirigido al hijo que acaba de nacer, pero esta es la excusa, ya que en realidad se centra en mirar hacia atrás y comprender los últimos veinte o treinta años de su vida. Paralelamente, transcurren las nuevas libertades estrenadas con la transición y el lento fluir de Madrid y España hacia la modernización europea. Probablemente en esta mezcla de espacio externo y espacio interno resida el mayor acierto de la obra. Muchas otras novelas e incluso series de televisión o películas, han intentado acercarse al despertar que supuso la caída del franquismo, pero al quedarse en el oropel de la famosa movida madrileña y de la nueva política, se han olvidado de los pequeños momentos que conforman el todo. En cambio, Llamazares ha acertado al centrarse en un solo personaje que se convierte en el espejo de lo que le rodea. De este modo, consigue transmitir el estado de las cosas y las frustraciones que siguen a las grandes esperanzas, al menos en cuanto al arte en esta época se refiere.
Para ello elige como símbolo el afamado cielo de Madrid, que da título a la novela y sirve de espejo en el que mirarse, y la estructura de la Divina Comedia de Dante: limbo, infierno, purgatorio y cielo, que se utiliza para representar el devenir no sólo de la evolución del protagonista, sino de la sociedad: el limbo de la esperanza ante un futuro libre, el infierno de este futuro que no es tan brillante como parecía, el purgatorio de asumir las limitaciones de la vida (artística y política), y el cielo al encontrar el lugar que a cada uno corresponde, aunque resulte que era en el que siempre se había estado.
El cielo de Madrid se convierte así en una crónica del desengaño, pues la libertad requiere un precio muy alto que comienza con la responsabilidad individual y social; y del mismo modo que el pintor protagonista asume la tendencia evolutiva del arte hacia la excesiva mercantilización que no entiende de obras maestras, la sociedad española asume que las esperanzas puestas en los buenos tiempos que seguirían a la caída del franquismo eran un espejismo demasiado brillante. Al final, el pintor regresa a Madrid porque lo que buscaba no era sino la paz interior que le ayude a afrontar su vida y su pintura.
En el fondo, la historia del pintor podría ser muy bien la del propio autor, que también llegó a Madrid buscando una oportunidad, decidió quedarse y ha tenido un hijo. El protagonista, al igual que el autor leonés ha afirmado en alguna ocasión, padece una lucha interna entre vivir o crear, es decir entre vivir la vida o "recrearla", sea mediante la pintura o mediante la escritura. Y probablemente, como sostenía al principio de este artículo, esta lucha interna que es el tema más importante de El cielo de Madrid sirva para que entendamos las "dudas" o desigualdades que se aprecian entre las distintas obras de Julio Llamazares.
El entenado narra la desventurada expedición española que a comienzos del siglo XVI es diezmada por una horda de antropófagos en los playones del Río de la Plata. El grumete de la tripulación, único sobreviviente, incursionará en el ámbito arcaico de los colastiné y se convertirá en memoria vital de aquellos rituales violentos ejecutados para darle continuidad a su mundo de imprecisiones. La larga convivencia entre la tribu se interrumpe cuando el entenado es arrastrado río abajo, hacia una flota de galeones anclada en la desembocadura. El mozalbete de 10 años atrás ha dado paso a un hombre alienado, reafirmado en la sensación de ser el extranjero de siempre, oculto al entendimiento de los otros. Saer, una de las voces más auténticas de la literatura argentina, fallecido en París en 2005, sostenía que `el lenguaje nunca alcanzaría para cubrir todo lo que el tiempo y el pensamiento reclaman`. El Entenado, más allá de ser una novela histórica o crónica de las primeras travesías de ultramar que propiciaron el establecimiento del régimen colonial en el Nuevo Mundo, es una historia sobre la soledad, el exilio interior, la precariedad del lenguaje para nominar el conflicto insoluble entre sociedad e individuo. `Cuando nos olvidamos, es que hemos perdido, sin duda alguna, menos memoria que deseo`, afirmará el entenado porque sabe que detrás de la escritura, con la que revalida su patente marginalidad, sólo hay silencio recorriendo las fístulas del tiempo. Estas líneas resumen el argumento de `El entenado`, la última obra del argentino -aunque residente en París- Juan José Saer (Santa Fé, 1937), considerado unánimemente por la crítica como uno de los mejores escritores en lengua castellana de la actualidad
Hay en este libro el deseo repetido de contar el mundo para bendecirlo. Todo lo que sucede alrededor de quien lo escribe la sorprende y abisma en un canto que no transige con la desdicha como algo insondable. Andar en la vida es irse de parranda en busca de sus mejores instantes y de cada instante como el atisbo de un milagro. Extraña correspondencia la que existe entre los deseos y la seducción, entre lo inverosímil y catedral, entre la riqueza y la casualidad, ente el mar y los volcanes, entre la valentía y el desafuero, entre las aventuras y la ventura. Cada uno de los textos que reúne este libro acude en busca de semejante correspondencia, y la encuentra como parte de un ensalmo tenaz a cuyo encanto se rinde. La evocación y los sueños son del culto preciso y continuo que cruza estas páginas, cuyo empeño es persuadirnos de cuán prodigiosa y arrebatada es la vida, de cuántos motivos diarios tiene para hacer que la veneremos. La autora de este libro cree en el sensato hábito de la locura, en el desafío diario que es mirar a otros vivir como quien delira: cielo hay para todos, dice, hasta para los leones debe haber un cielo. Por eso nos atrapa la seducción. ¿Qué es la bendita seducción, sino el sueño de que hay tal cosa como el cielo?
Esta historia es un homenaje al cine «negro» americano y a los tugurios en donde los grandes músicos inventaron el jazz, una evocación de las pasiones amorosas que discurren en el torbellino del mundo y el resultado de la fascinación por la intriga que enmascara los motivos del crimen.
Entre Lisboa, Madrid y San Sebastián, la inspiración musical del jazz envuelve una historia de amor. El pianista Santiago Biralbo se enamora de Lucrecia y son perseguidos por su marido, Bruce Malcolm.
Mientras, un cuadro de Cézanne también desaparece y Toussaints Morton, procedente de Angola y patrocinador de una organización ultraderechista, traficante de cuadros y libros antiguos, participa en la persecución. La intriga criminal se enreda siguiendo un ritmo meticuloso e infalible.
El Invierno en Lisboa confirmó plenamente las cualidades de un autor que se cuenta ya por derecho propio entre los valores más firmes de la actual novela española. El invierno en Lisboa fue galardonada con el premio de la Crítica y el premio Nacional de Literatura en 1988 y fue llevada al cine, con la participación del trompetista Dizzy Gillespie.
Con la sabiduría del meticuloso observador que es y gracias a la seductora ceremonia del bien contar, Vargas Llosa nos induce sin paliativos a dejarnos prender en la red sutil de perversidad que, poco a poco, va enredando y ensombreciendo las extraordinarias armonía y felicidad que unen en la plena satisfacción de sus deseos a la sensual doña Lucrecia, la madrastra, a don Rigoberto, el padre, solitario practicante de rituales higiénicos y fantaseador amante de su amada esposa, y a inquietante Fonchito, el hijo, cuya angelical presencia y anhelante mirada parecen corromperlo todo. La reflexión múltiple sobre la felicidad, sus oscuras motivaciones y los paradójicos entresijos del poder putrefactor de la inocencia, que subyace en cada una de sus páginas, sostiene una narración que cumple con las exigencias del género sin por ello deslucir la rica filigrana poética de la escritura.
G. M. Camargo, el todopoderoso director de un diario de Buenos Aires, se obsesiona por Reina Remis, una periodista de talento a la que dobla en edad. Su soberbia le impide ver que los sentimientos ajenos no están bajo su dominio, y esa ceguera lo sume en una historia de amor de la que saldrá transfigurado. A partir de esa intriga clásica, Tomás Eloy Martínez construye una novela irresistible sobre el deseo, el poder y la identidad. Casi todo lo que sucede, sucede dos veces, de un modo siempre más oscuro y desconcertante.La corrupción política y la impunidad en un país que se va viniendo abajo, y el creciente delirio erótico, van dibujando un friso cuyo final, imprevisible, arrastra a los lectores otra vez a la primera línea del libro, atrapados por una historia que se parece tanto a la vida.
El combate perpetuo: Una biografía admirable con ritmo de novela – Marcos Aguinis:
Guillermo Brown es una de las figuras decisivas de la historia argentina. Sin embargo, el trato que la historia le ha dado a menudo ha oscurecido al hombre y acartonado al prócer.
Este libro de Marcos Aguinis – `esta biografía con ritmo de novela`, como el mismo la define – es, además, una lúcida y exitosa operación de rescate. Rescate del héroe y del personaje, puesto que el almirante Guillermo Brown aparece en toda su dimensión épica, pero también porque tal dimensión no borra ni excluye los rasgos que lo convierten en el protagonista de un libro de aventuras. Alguien, como consigna el autor, cuyas vicisitudes hubieran apasionado por igual a los novelistas del siglo diecinueve y del siglo veinte. Y que apasionarán asimismo a los lectores.
Redactada en tiempos difíciles, cuando la incertidumbre y el desaliento parecían volver impensable una obra de esta laya, El combate perpetuo invita a ser leída y releída como cautivante relato y también como forma de tratar la historia de un modo distinto, nunca esquemático ni maniqueo, siempre riguroso e inteligente.
Galardonada con el Premio Rómulo Gallegos en su XIIIª edición (2003).
Narrada casi en su totalidad en primera persona, por un personaje fácilmente identificable con el propio autor, la novela nos cuenta la decadencia y desintegración de una familia de Medellín. Fernando, el narrador y mayor de nueve hermanos, regresa al hogar, después de años de vivir en México, para asistir a su hermano Darío quien está muriendo de Sida, y a su padre también enfermo. De poco sirven sus esfuerzos y sus conocimientos de medicina, pues los dos mueren tras penosas agonías, pero el reencuentro al menos le permite recuperar, a través de largas conversaciones, los buenos momentos vividos con ambos: la infancia al lado del padre y las aventuras de juventud con Darío, en las que los hermanos (los dos homosexuales) incurrían en excesos de todo tipo.
Fernando culpa de todos los problemas y desgracias familiares a su propia madre, a la que denomina ` la Loca `: `con sus manos de caos, con su espíritu anárquico, con su genio endemoniado, la Loca boicoteaba todo intento de orden de parte nuestra`. Nunca trabajó y obligó a su esposo a mantener una familia demasiado numerosa (los niños dormían en habitaciones improvisadas) y complacerla en todos sus caprichos. Las diatribas de Fernando están dirigidas también contra el menor de los hermanos (el ambicioso `Cristoloco`), los políticos colombianos casi sin excepción y, especialmente, contra el Papa Juan Pablo II: `Juana Pabla Segunda la travesti duerme bien, come bien, coge bien… Alí Agcka, hijueputa, ¿por qué no le apuntaste bien``
Otro aspecto polémico de El desbarrancadero es su carácter autobiográfico. El Fernando del libro es el propio autor (quien también ha publicado una extensa autobiografía titulada El río del tiempo), así como Darío es el nombre de su verdadero hermano muerto de Sida hace cinco años, en circunstancias similares a las aquí narradas. `Para mí ficción es sinónimo de mentira, y yo odio la mentira`, ha declarado ante las aclaraciones y desmentidos hechos por su madre de 80 años de edad. Aclaraciones innecesarias, pues los lectores pueden darse cuenta que la narrativa de Vallejo se inscribe dentro de esa tradición literaria que va del Satiricón hasta El otoño del patriarca, en la que el humor y las exageraciones se convierten en las más certeras críticas ante problemas verdaderos.
El error de la luna es la historia de una familia los Gonzalbo -, donde el personaje central es la vida de la tía Mariana, y la búsqueda de su sobrina Leonor por encontrar la verdad de lo sucedido. De desenmarañar el secreto guardado en los pliegues de ese linaje de los Gonzalbo la vida de Mariana y un gran amor el de Lucas Carrasco.
El error de la luna es también una novela de mujeres enamoradas. Las Gonzalbo giran alrededor de la vida fracturada de Mariana, de sus distintas versiones, y de la obsesión que hereda Leonor, la joven sobrina a la búsqueda de un pasado que decide suyo, sintiéndose la heredera o reencarnación de la tía, al grado de hacerse obsesión. Ciertamente la novela te atrapa, en las historias de amor de Mariana, Lucas, la propia Leonor, Rafael Liévano, Carmen Ramos, la tía Cordelia, Angel Romano, Alina Fontaine y los abuelos Filisola y Ramón Gonzalbo, en el diseño trágico de sus vidas, en sus complicidades ante la fatalidad.
Veamos algunos avances de esta entretenida novela que te atrapa entre su lectura…
En su veintisiete aniversario, Cristina, una prometedora abogada neoyorquina, algo engreída y snob, recibe dos anillos. El primero, con un gran brillante de compromiso, es de un rico agente de bolsa, mientras que el otro, un misterioso anillo antiguo, proviene de un remitente anónimo. Ella acepta ambos sin saber que son incompatibles y que el anillo de rojo rubí ha de arrastrarla a una aventura que le enseñará sobre la vida, el amor y la muerte, dándole una lección inolvidable que hará cambiar su destino y su visión del mundo para siempre. Empezando en Barcelona, Cristina recorrerá la costa mediterránea, retornando a su pasado y a otro mucho más lejano: el trágico destino del último de los templarios. Una atípica novela histórica sobre la importancia de nuestra relación con el pasado.
…Has escrito este libro para ti, un libro sobre la huida, el libro de un hombre solo. Eres a la vez tu Senor y tu apostol, no te sacrificas por losdemas y no pides que nadie se sacrifique por ti, no puede ser mas justo. Todo el mundo desea la felicidad, por que solo habria de pertenecerte a ti? Dehecho, la felicidad es bastante rara en este mundo? (Gao Xingjian).Un hombre recuerda el principio de su vida en China, su familia, su pais, sus aprendizajes y como esa vida placida desaparece de repente con el estallido dela Revolucion Cultural, que va a acabar con el pensamiento y la libertad. Cada uno va a convertirse desde ese momento en un hombre solo, una mujer sola, unser humano solo ante la desesperanza y el terror. Su supervivencia exige `que el cerebro desaparezca,` que no haya cerebro en las miradas ni en las palabrasni en los actos del dia, y, sin embargo, se puede violar a un ser humano, con violencia fisica o violencia politica, pero no se lo puede poseer porcompleto?, porque su mente siempre le pertenecera. Y esa es la gran belleza de El Libro de un hombre solo, que, reflejando hasta hacernos entremecer la cobardia, el lado oscuro y la tristeza, ha sabidointroducir asimismo la esperanza, se pequeno resplandor en una sociedad espesa como el barro?.La dulzura de los recuerdos y de la infancia, la violencia politica, el amor y tambien el erotismo se mezclan en esta novela sencilla y sorprendente, resumende la vida de un hombre solo y testimonio literario esencial y sublime.Gao Xingjian nacio en Jangsu (China) en 1940. Novelista, poeta, dramaturgo, director de teatro y pintor, como un artista del Renacimiento tiende a abarcarel arte en sus distintas disciplinas, y en cada una deellas investiga una forma personal de expresarse mezclando tecnicas, estilos y generos.
…QUE CLASE DE HOMBRE ESCRIBIRA CARTAS DE AMOR A LA MUJER QUE EXTRAÑA Y LAS ARROJARIA DENTRO DE UNA BOTELLA AL MAR?
… LA CLASE DE HOMBRE QUE TE GUSTARIA CONOCER…
El libro cuenta la historia de Theresa, una mujer recién divorciada, que un día paseando por la playa encuentra una botella con un mensaje dentro. El mensaje es una carta de amor de un hombre en la que cuenta cómo extraña a una mujer.
Theresa la leerá cientos de veces y siempre acabará llorando.
Se la enseña a su jefa, quien la animará a publicarla en el periódico donde trabaja, con el fin de descubrir el autor y la historia detrás de ese mensaje en una botella.
Es entonces cuando llegarán a sus manos otras dos cartas similares, por lo que Theresa siente una enorme curiosidad por conocer al hombre que escribió las misivas. Lo que nunca imaginará es que gracias a esas cartas volverá a encontrar el amor, que ya había creído perdido.
Escrito con una fineza absoluta, escrito sin las notas empalagosas de algunas novelas románticas, Nicholas Sparks te meterá de lleno en esta maravillosa historia de amor, de encuentros y desencuentros y te hará reflexionar sobre el destino de las personas.
Este libro me quitó el aliento desde el principio.Me llevó muy poco tiempo leerlo, pagina tras pagina mi amor por la historia fue creciendo.Por supuesto que terminó llorando pero en el medio me sonreí, se me apretó el corazón y pase revista a mi vida, Nicholas Sparks lo ha logrado, ha escrito una estupenda historia sobre la vida. Debe ser leída para entender lo que quiero decir. Querido lector definitivamente te pierdes algo muy bueno si no has leído este fantástico libro todavía…
Amazon.com Review
Don DeLillo's second novel, a sort of Dr. Strangelove meets North Dallas Forty, solidified his place in the American literary landscape in the early 1970s. The story of an angst-ridden, war-obsessed running back for Logos College in West Texas, End Zone is a heady and hilarious conflation of Cold War existentialism and the parodied parallelism of battlefield/sports rhetoric. When not arguing nuclear endgame strategy with his professor, Major Staley, narrator Gary Harkness joins a brilliant and unlikely bunch of overmuscled gladiators on the field and in the dormitory. In characteristic fashion, DeLillo deliberately undermines the football-is-combat cliché by having one of his characters explain: "I reject the notion of football as warfare. Warfare is warfare. We don't need substitutes because we've got the real thing." What remains is an insightful examination of language in an alien, postmodern world, where a football player's ultimate triumph is his need to play the game.
Young Japanese seaman Hiro Tanaka, inspired by dreams of the City of Brotherly Love and trained in the ways of the samurai, jumps ship off the coast of Georgia and swims into a net of rabid rednecks, genteel ladies, descendants of slaves, and the denizens of an artists' colony. In the hands of T. Coraghessan Boyle, praised by Digby Diehl in Playboy as "one of the most exciting young fiction writers in America," the result is a sexy, hilarious tragicomedy of thwarted expectations and mistaken identity, love, jealousy, and betrayal.
MARTIN AMIS hates nuclear weapons, and he doesn't care who knows it. In fact, he wants everyone to know it. At mid-career, he has virtually ceased to be a writer of fiction-from 1974 to 1984, he published five comic novels, including the hugely successful Money-and has metamorphosed instead into a kind of anti-nuclear polemicist. Einstein's Monsters, his most recent work, is a collection of stories based on the theme of nuclear holocaust. Lest anyone think this is a chance engagement, Amis has followed up Einstein's Monsters with an article in the October Esquire railing against the insanity of American nuclear planning. The article, a rehash of the Introduction to the present volume, is most notable not for its politics but for the warning it includes to those of us waiting for the return of a depoliticized Martin Amis: "When nuclear weapons become real to you,' he tells us, "hardly an hour passes without some throb or flash, some heavy pulse of imagined super-catastrophe.' The hydrogen bomb has claimed its first English target, and it is the career of Martin Amis.
In his new role, Amis runs around like the sheriff in Jaws, as if he's the only person who knows there's a shark in town and everyone else is trying to keep the beaches open. The Esquire article gives a good sense of the fundamental cheesiness of his political thinking. The members of the Washington nuclear establishment, he says, don't mind talking about "X-ray lasers and hard-kill capabilities,' but they "go green' when the author tries to light up a cigarette. When the author interviews an attache from the Soviet embassy, on the other hand, things go differently; the two "drink a lot of coffee and smoke up a storm.' "Sergi and I got along fine,' Amis tells us. "He didn't want to kill me. I didn't want to kill him.' Amis has invented the Marlboro Peace Plan.
Einstein's Monsters is only a touch more subtle. It consists of five stories, along with both an "Author's Note' and an Introduction. In his Note, Amis vacillates upon the question of whether the stories are polemical. "If they arouse political feelings,' he tells us, "that is all to to the good,' but really, they "were written with the usual purpose in mind: that is to say, with no purpose at all-except, I suppose, to give pleasure, various kinds of complicated pleasure.'
If there is any confusion in the reader's mind, however, it is cleared up by the first story, "Bujak and the Strong Force.' Reading it, one is reminded of the experience of sitting in a college fiction workshop, the excited author right there next to you, enthusiastically explaining the intricacies of his story's symbolic order.
Bujak, the title character, is a hugely powerful Eastern European living in a bad neighborhood in London. A survivor of the Nazi occupation of Poland, he spends a great deal of time arguing with the (American) narrator over the value of revenge. The narrator is anti, Bujak is pro. Bujak polices his block, rounds up petty criminals, makes the streets safe for young ladies at night. "He was our deterrent,' the narrator says. At the end of the story, when Bujak returns to his home to find his mother, daughter, and granddaughter brutally rape-murdered, the drunken perpetrators lying asleep on the floor, we expect him to exact some terrible revenge. But he doesn't. "Why?' the narrator asks. "No court on earth would have sent you down.' (Is this how Americans speak, by the way?) "When I had their heads in my hands,' Bujak replies, "I thought how incredibly easy to grind their faces together. But no… I had no wish to add to what I found.' It's… unilateral disarmament!
Throughout Einstein's Monsters Amis the author is at war with Amis the nuclear theoretician. "Insight at Flame Lake,' for example, would have been a fine schizophrenic-breakdown story, except that Amis the theoretician felt compelled to tack on an anti-nuclear subtext. "Thinkability,' the long introduction to Einstein's Monsters, has its flashes of brilliant writing (the generations of unborn babies who would be aborted by a nuclear war are described as "queueing up in spectral relays until the end of time'), but it is marred by the same sort of simplistic reasoning that plagues the Esquire piece. Amis wants to pin all our problems on the existence of nuclear weapons. In the face of these missiles, no merely personal atrocity matters: "What vulgar outrage or moronic barbarity can compare with the black dream of nuclear exchange?' It's like asking a meter maid, "How dare you give me a ticket when there are Russian tanks illegally parked on the streets of Kabul?' But Amis the satirist knows that it takes a lot more than nuclear weaponry to explain the spiritual malaise of our century, just as Amis the writer knows (or ought to know) that there is always more than one explanation for any human phenomenon. One suspects, in fact, that Amis's opposition to the Strategic Defense Initiative is derived not from the fear of a perilous escalation in the arms race, but from a (perhaps unconscious) perception that, with nuclear weapons gone, the novelist would have to face the fact of unexcused human weakness again.
Sin más bienes que sus gafas de miope y los cuadernos donde apunta cuidadosamente sus sueños, Muo vuelve a China tras haber pasado once años en París estudiando psicoanálisis. Lo empuja una misión tan noble como arriesgada: liberar de la cárcel a la mujer de sus sueños, Volcán de la Vieja Luna, que languidece en prisión por haber suministrado a la prensa europea fotografías de policías torturando a detenidos. Para salvarla, el corrupto juez Di exige una joven virgen en pago de su favor. Así pues, devoto del espíritu caballeresco, Muo se monta en una vieja bicicleta para salir en busca de una doncella, en lo que será una fascinante excursión psicoanalítica por.la China actual. Tras el fenomenal éxito de Bolzac y la joven costurera china, esta novela de Dai Sijie supone nada menos que la confirmación de un talento literario de múltiples facetas. Ganadora del prestigioso Premio Fémina 2003, El complejo de Di encabezó durante varios meses las listas de los libros más vendidos en Francia.
Centauro es un texto diáfano para el lector, sin zonas que para ser transitadas requieran de su complicidad, servido una vez más por la voluntad de estilo puntilloso que personaliza la prosa de Updike. Si los personajes casi nunca logran hacernos olvidar la firmeza y la elegancia formales que los especifican, es decir, la riqueza del verbo aplicado a sus vidas ficticias, se debe en gran medida a que expresamente son deudores de la leyenda mitológica que Updike quiso insertar en la historia contemporánea, con lo cual en su composición tiene más peso lo arquetípico que lo propiamente substantivo de las criaturas humanas susceptibles de desenvolverse libres de vínculos o afinidades prefijadas.
Por lo tanto, no alimento la menor duda acerca del valor de Centauro como una obra que al mismo tiempo que ejemplifica con fidelidad las maneras narrativas de John Updike -las virtudes y las servidumbres del Updike de la primera etapa-, se aparta un buen trecho del camino real que a lo largo de una cuarentena de títulos le llevarían a erigirse en el novelista por excelencia de la domesticidad norteamericana, el que con mayor profundidad ha analizado los conflictos y evolución de la pareja liberal, esto es, de la familia, y la transformación de sus esquemas sociales y morales al ritmo de los acontecimientos históricos que a su vez han modificado la sociedad desde el ya lejano mandato de Kennedy al de Bush.
Updike no ha vuelto a servirse de la mitología griega como soporte, quizá porque ha sido precisamente él, junto con Saul Bellow, quien de manera convincente ha creado una simbología no codificada del individuo moderno en una sociedad lastrada por la violencia, la dureza y el vacío espiritual, que lo perturba. En tanto que cronista veraz de esa confrontación trascendental, molesta e inquietante, John Updike es soberbio y, aunque sólo fuera por eso, habría que leer sus obras de ficción con interés y respeto.
De la Introducción de Robert Saladrigas
Посвящается Татьяне Михайловне Леоновой. Книга — раздумье о том, какое значение имеет для человека Родина. «То была ее первая любовь… однажды в безмятежном степном городке…»
El reino de este mundo (1949), que tiene como tema central la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christopher El término `lo real maravilloso` inventado por Carpentier y divulgado en el prólogo a su novela El reino de este mundo ha servido para tipificar su propia novelística. Es un símil del llamado `realismo mítico` incorporado a la descripción de la realidad hispanoamericana. La realidad y el sueño, la razón y la imaginación, la historia y la fábula, la vida y la muerte, entretejen sus lazos narrativos hasta llegar a conformar una especie de tapiz suntuoso, mágico y alegórico, conceptual y, por momentos, culterano.
El cordero es una de las novelas tardías de Mauriac, publicada en el año 1954, en la que su extraordinario arte de escritor parece haber alcanzado su máxima madurez. En uno de esos sofocantes ambientes provincianos que sirven de indeciso campo de batalla entre el Bien y el Mal, escenarios predilectos de su narrativa, Mauriac presenta aquí un joven matrimonio en discordia, en cuya vida van a mezclarse otros personajes no menos torturados que ellos. El tema del odio que no acaba de manifestarse, quizá como una cara oculta y paradójica del amor, el tema del sacrificio, del que se ofrece como víctima expiatoria de los demás, la pérdida de la fe, que también se disimula para evitar un escándalo público, y el fariseísmo imperante en esa digna burguesía bordelesa, componen un dramático cuadro que se impregna de sentido religioso, pero que evita siempre toda abstracción y todo intento de apologética. Mauriac, sutil analista de las almas más sombrías y más turbias, se nos revela una vez más como un incomparable maestro de ese tipo de relatos que le dieron fama universal.
Una extraña enfermedad que ha dejado a su hermano en estado vegetativo lleva al hacker y empresario informático Arnau Queralt a emprender una investigación arqueológica para encontrar el remedio. De forma sorprendente, se verá inmerso en una aventura que le llevará a la historia del Imperio Inca, las ruinas de Tiwanacu y la selva amazónica, tras las huellas de una civilización perdida. El lector sigue con Arnau y sus amigos, Marc y Lola, este viaje a través del conocimiento, descubriendo algunos misterios sin resolver en la Historia de la Humanidad, las paradojas de la Teoría de la Evolución y el verdadero papel de los españoles en la conquista de América.
En 1941, durante la segunda guerra mundial, el ejército nazi saqueó los antiguos palacios zaristas y los museos de la joven unión soviética llevándose consigo a Alemania obras de arte de un valor incalculable. Matilde Asensi nos propone con El salón de Ámbar una nueva vuelta de tuerca a las historias de aventuras, donde los piratas navegan por la red informática a la busca y captura de tesoros imposibles.
Bajo el suelo de la Ciudad del Vaticano, encerrada entre códices en su despacho del Archivo Secreto, la hermana Ottavia Salina, paleógrafa de prestigio internacional, recibe el encargo de descifrar los extraños tatuajes aparecidos en el cadáver de un etíope: siete letras griegas y siete cruces. Junto al cuerpo se encontraron tres trozos de madera aparentemente sin valor. Todas las sospechas van encaminadas a que las reliquias pertenecen, en realidad, a la Vera Cruz, la verdadera cruz de Cristo.
Acompañada por el profesor Boswell, un arqueólogo de Alejandría, y por el capitán de la Guardia Suiza vaticana, Kaspar Glauser-Röist, la protagonista deberá descubrir quién está detrás de la misteriosa desaparición de las reliquias en las iglesias de todo el mundo y vivirá una aventura llena de enigmas: siete pruebas basadas en los siete pecados capitales en las que Dante Alighieri y el Purgatorio de la Divina comedia parecen tener las llaves para abrir las puertas.
La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradicionales. Pero este tiempo – por una vez sucesivo, y no circular -, este escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcillas que la mano del maestro modela y fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y la leyenda. Los zumos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que en esta ocasión llega al puerto oscilante del final feliz.
Jorge Luis Borges retoma en este libro sus temas favoritos dándoles un imprevisto y deslumbrante planteo. En cada relato arriesga una nueva visión del universo fantástico. Quienes buscan el escritor brillante de los interminables juegos mentales se entusiasmarán con El Zahir, Los dos reyes y los dos laberintos y Los teólogos. Quienes prefieren al narrador de otras culturas encontrarán páginas amigas en Abenjacán, el bojarí muerto en su laberinto y en La busca de Averroes. Tampoco faltan la historia y la tradición: Biografía de Tadeo Isidoro Cruz y La otra muerte. De los diecisiete cuentos que componen este volumen, dos de ellos no pertenecen al género fantástico: Emma Zunz, varias veces llevado al cine, e Historia del guerrero y de la cautiva, que narra dos hechos verdaderos. El libro se cierra con El Aleph, obra maestra del género. (Ed. Emecé)
One of the most celebrated novels of its time, Endless Love remains perhaps the most powerful novel ever written about young love. Riveting, compulsively readable, and ferociously sexual, Endless Love tells the story of David Axelrod and his overwhelming love for Jade Butterfield.
David's and Jade's lives are consumed with each other; their rapport, their desire, their sexuality take them further than they understand. And when Jade's father suddenly banishes David from the house, he fantasizes the forgiveness his rescue of the family will bring and he sets a "perfectly safe" fire to their house. What unfolds is a nightmare, a dark world in which David's love is a crime and a disease, a world of anonymous phone calls, crazy letters, and new fears ― and the inevitable and punishing pursuit of the one thing that remains most real to him: his endless love for Jade and her family.
En el apogeo de su carrera, Julio César ha sometido a sus enemigos y ensanchado el imperio hasta los confines del mundo conocido. Concentra, pues, sus energías en el bienestar de Roma y en afianzar su poder, consciente de las envidias que suscita. Muchos de los que le rodean consideran sus atribuciones de dictador como una amenaza para la República. Entre ellos, el lujurioso Marco Antonio, el resentido Cayo Casio o el virtuoso Marco Bruto. Todos en deuda con César, al que odian en secreto. Sin heredero legítimo, César, cuyo único hijo es fruto de su unión con Cleopatra, verá en el joven Octavio a su posible sucesor.
McCullough finaliza su extraordinario ciclo narrativo sobre la Roma republicana con esta emocionante obra de intrigas, batallas, crímenes y amoríos.
Australia, finales del siglo XIX. Alexander Kinross – un escocés que ha enterrado sus humildes orígenes tras amasar una enorme fortuna en EEUU y Australia – pide la mano de la joven Elizabeth Drummond. Con apenas 16 años, ésta se ve obligada a dejar su Escocia natal para casarse con un completo desconocido. Ni la brillantez ni el dinero ni la insistencia de Kinross logran que la muchacha sea feliz en su matrimonio. Elizabeth se siente prisionera en la mansión que su marido posee en una zona remota del país y en la que su única compañía son los sirvientes de origen chino que trabajan para ellos. La tensión entre los miembros de la pareja es creciente: la joven desprecia y teme a Kinross, que no oculta su relación extramatrimonial con otra mujer. Sin embargo, lejos de aceptar la situación, Elizabeth intentará encontrar su lugar en esas extrañas tierras.
Con el nacimiento de la Australia moderna como trasfondo, Colleen Mc. retrata la vida de un matrimonio destinado al fracaso desde su inicio, y las consiguientes historias de amor que se generan fuera del mismo.
En la Australia casi salvaje de los primeros años delsiglo XX, se desarrolla una trama de pasión ytragedia que afecta a tres generaciones. Una historia de amor ¿la que viven Maggie y el sacerdote Ralph de Bricassart? que se convierte en renuncia, dolor y sufrimiento, y que marca el altoprecio de la ambición y de las convenciones sociales. Una novela que supuso un verdadero fenómeno y que ha alcanzado la categoría de los clásicos.
Collen McCullough nos traslada a los primeros siglos de la civilización occidental y traza un espléndido cuadro de la Roma republicana. La historia se inicia con dos grandes ambiciosos cuyo único y decidido objetivo es llegar a ser el primer hombre de Roma: Mario y Sila. Uno es un plebeyo de mediana edad, enardecido por la comfianza en sus dotes y el enriquecimiento que ha logrado. El otro, un joven y apuesto aristócrata corrompido por la pobreza. Aquél, un militar disciplinado y soberbio, y éste, un desvergonzado epicúreo. Mario se casa por interés para favorecer su carrera política. Sila, por amor. Ambos luchan por el poder y la gloria.
Po powrocie do Norwegii Roza razem z małą córeczką wprowadza się do domu Mattiasa. Pragną żyć razem, ale pastor odmawia im udzielenia ślubu – wszak wobec prawa Roza wciąż jest mężatką. Osada aż huczy od złych plotek. Sytuacja zmienia się dopiero wtedy, gdy rybacy nieoczekiwanie wyławiają z fiordu szczątki mężczyzny. Mieszkańcy osady uznają, że odnaleziono Pedera, pierwszego męża Rozy, który zaginął przed laty. Wszystko zdaje się na to wskazywać i tylko Roza wie, że to nie może być prawda.
"On the Road", la novela que el célebre escritor norteamericano Jack Kerouac (1922-1969) publicó en 1957, narra cuatro viajes que él mismo realizó entre 1947 y 1949. El enorme éxito que la obra tuvo entre los desarropados miembros de su generación contribuyó enormemente a popularizar la Ruta 66, a pesar de no tratarla sino de pasada.
El amor a los viajes, mejor cuanto más locos e imprevisibles, que su autor compartía con gran parte de sus contemporáneos, queda perfectamente definido en las narraciones que contiene. De esta forma resulta lógico el hecho de que no se conceda una especial atención al camino seguido en los viajes, ya que lo realmente importante es la forma en que suceden y las experiencias que aportan al viajero.
Toda una generación, llamada Beat Generation, tuvo en el libro su Biblia y en el viaje su camino. La Ruta 66 jugó un papel importante en este planteamiento, llenándose de "hipsters", como eran conocidos los jóvenes de la época, haciendo autostop o conduciendo enloquecidamente en coches destartalados.
Algunos años después, esta generación que llamaron "Beat" (perdida) y muchos de sus miembros, evolucionaría hasta lo que ahora conocemos como Epoca Hippie.
Sin embargo, esa pasión por viajar que reflejó "On The Road" queda mejor expresada en el primero de los viajes, que condujo a Kerouac desde Nueva York hasta San Francisco, y de allí a Los Angeles, siguiendo la Ruta 6 llamada Ruta del Noroeste, en verano de 1947.
Después de haber estado varios meses planeando su descubrimiento del Oeste, Kerouac decidió hacer gran parte del viaje en autostop para "charlar con el país además de verlo".
En Chicago extrajo una primera conclusión de su viaje, al darse cuenta de que la ciudad era en esencia igual que cualquier otra que ya conociera: comprendió que estaba buscando algo, "lo que fuera", del mismo modo que otros muchos miembros de su generación.
Al despertar en un sucio hotel de Iowa se descubrió diferente, nuevo, y tomó conciencia de la misión de su futura obra literaria: descubrir quién era aquel nuevo Jack Kerouac, buscador de América y de su propia identidad.
Todo el viaje supuso para Kerouac un aprendizaje continuo, un observarlo todo y extasiarse ante pequeños detalles, donde encontraba el verdadero significado de las cosas y de las personas. El aspecto de un vaquero, la risa de un hombre en un bar, las historias de los vagabundos con los que compartía en autostop la caja de algún camión.
Estudiando la naturaleza de su país, de las diferencias y los parecidos que unían a sus pobladores, avanzó, casi siempre solo y combinando el autostop con trayectos en autobús, por Nebraska y Wyoming hasta Denver, donde pasó diez días con varios de sus amigos.
Continuó en autobús hasta San Francisco donde trabajó como guarda de seguridad una temporada y luego continuó viaje hacia Los Angeles, primero en autostop y luego en autobús. Pasó dos semanas con una joven mexicana a la que conoció en la estación, y con la que incluso planeó regresar por la ruta 66. Pero al final regresó solo.
Después de pasar por Hollywood, Jack preparó diez bocadillos de salami en un aparcamiento y tomó un autobús que seguía la Ruta 66. A lo largo de todo el sudoeste, continuó su contemplación de la vida americana y los cambios de su continente. Llegó a Pensilvania con veinticinco centavos y continuó en autostop de regreso a Nueva York.
Katharina II. wurde 1729 als Prinzessin Sophie Auguste Friederike von Anhalt-Zerbst-Dornburg (in der Literatur gewöhnlich Sophie oder Sophia von Anhalt-Zerbst genannt) in Stettin geboren. Sie war eine Tochter von Fürst Christian August von Anhalt-Zerbst aus dem Geschlecht der Askanier, dem damaligen preußischen Gouverneur von Stettin, und dessen Gemahlin Johanna Elisabeth von Holstein-Gottorf.
Katharina die Große (1729–1796) begründete den aufgeklärten Absolutismus in Russland. Seit ihrem Machtantritt 1762 führte sie eine Politik, die sich an politischen und philosophischen Studien der Aufklärung orientierte. Wie die zeitgenössischen Herrscher in Preußen oder Österreich war für Katharina II. das Wohl ihrer Untertanen Maßgabe des eigenen Ruhmes und Erfolgs. Damit einher gingen Expansion, Kolonisierung, Nutzbarmachung des riesigen Landes und nicht zuletzt die Vermehrung der Bevölkerung. Unter ihrer Regentschaft kamen Tausende von Einwanderern, unter ihnen vor allem Deutsche, an die Wolga und nach Neurussland, die heutige Südukraine, um dort ein neues Leben aufzubauen.
Jean Baptiste Poncet, un joven médico perteneciente a la colonia francesa de El Cairo, es elegido para dirigir una misión cuyo objetivo es curar al Negus, mítico soberano abisinio. La embajada es, en realidad un pretexto del monarca Luis XIV para restablecer el contacto con Abisinia, afianzando así la presencia francesa en Oriente. Poncet, que ignora la trama urdida a sus espaldas, parte hacia África en compañía de su acólito Juremi, un artista y liberal francés, y el padre Brèvedent, jesuita que esconde una siniestra ambición de poder. Tras haber cumplido con su objetivo, vuelven a Versalles, donde comunican sus impresiones al Rey. Sin embargo, el recibimiento en palacio será muy diferente al esperado: la ideología liberal de Poncet chocará con el conservadurismo de la corte. Emocionante novela de aventuras impregnada de humor, parábola que cuestiona el papel colonizador de Occidente, El Abisinio recibió el premio Goncourt.
Esta novela ganó el premio Gouncourt des Lycéens 2002 y el Prix des Libraires en 2003. Como su propio nombre indica, dos premisos franceses, claro que el autor es de por allí y también como su propio nombre indica, el primero es por votación de los estudiantes de secundaria, el segundo por la de los libreros, lo que no deja de ser una garantía, dada la ausencia de críticos en el proceso. Yo, que no he leído el resto de títulos publicados por esas fechas en el país vecino, no puedo opinar sobre el merecimiento de dichos galardones pero sí decir que esta novela es buena y original y entretenida, y recomendable para todo aquel que guste de la fantasía y de una brisa de aire fresco de vez en cuando.
Es una novela corta. Está ambientada en un continente que puede ser África y narra los hechos que desencadena la cercana muerte del rey Tsongor, infatigable guerrero y conquistador en su juventud y cansado y arrepentido de muchos de sus actos en la sensata vejez. Dos caballeros, iguales en derecho, se enfrentan por la mano de su hija y para evitar una guerra de proporciones épicas el rey, decide quitarse la vida.
Con este desencadenante, mezclando mitos griegos con africanos, dibujando personajes cercanos a la tragedia y a los héroes clásicos y con un ritmo de cuento, Gaudé narra una magnífica historia que nos habla del honor, la fidelidad a la palabra dada, la inutilidad de la violencia y la necesidad de decidir. En definitiva, de las pasiones que mueven los corazones humanos.
El alma suele ser ese aspecto de la vida que liga la actuación del hombre en ese espacio intermedio que hay entre nuestra conciencia y nuestra sentido. No sabemos si existe, no sabemos qué es, pero tenemos la intuición de que en algún lugar de nuestro ser se encuentra oculta.
Esa alma, ese concepto que no sabemos si es o no es, si existe o no existe, es la protagonista de éste libro de Manuel Rivas titulado Ella, Maldita Alma. Un libro de relatos que nos acerca a situaciones cotidianas, vistas desde el punto de vista singular y único que el propio personaje nos transmite en sus vivencias.
Desde el punto de vista del lector, puedo asegurar que es una obra dura y tierna a la vez, llena de recuerdos y vivencias de antaño que se rememoran en cada uno de los relatos poniendo de manifiesto un recuerdo, un pensamiento, una imagen o un lugar, en el que el alma, oculta tras alguno de los elementos de los que el autor se sirve para contarnos cada situación, siempre es la protagonista, o si cabe la responsable de según qué situaciones, o qué forma de actuar.
Es curioso, pero los relatos intimistas que aquí se nos muestran no difieren en mucho de los que todos podemos llegar a vivir en nuestras vidas. Unas vidas en las que situaciones reflejadas en papel pueden parecer tan lejanas o cercanas como el propio lector quiera. Verse reflejado en cada una de las situaciones no es tan difícil, y sólo hay que saber relacionar. Esa es quizá una cuestión que debemos tener en cuenta tras leer o mientras se lee Ella, Maldita Alma.
Creo sinceramente que este libro es un muy buen libro. Que a más de uno lo sorprenderá, como a mi me ha sorprendido, tanto por su contenido como por su forma de expresar lo que ahí aparece. Y sobre todo, reseñar que he descubierto, aunque tarde (nunca es tarde si la dicha en buena, como alega algún antiguo refrán), un escritor como es Manuel Rivas que visto su forma de narrar y contar, va a entrar a formar parte de ese grupo de escritores cuyos libros leeré de hoy en adelante. Recomendable a más no poder.
Novela de estructura casi policial, El túnel presenta en el personaje de María Iribarne la comprensión de la totalidad y el absoluto a la vez que las zonas ocultas de misterio que impulsarán a Juan Pablo Castel a asesinarla. El creador?pintor en este caso? al dar forma a su obsesión interna debe renunciar a cualquier otra opción, en un proceso a la vez constructivo y destructivo que centrará el análisis de las motivaciones del crimen. Obra esencial de Sabato, que Camus refrendó ante la crítica mundial, El túnel nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existir.
"A brilliant and breathless performance…vintage Burgess… The whole performance stuns." – The Boston Globe
"Readers will howl with laughter – a wickedly amusing book." – The Atlantic Monthly
"Resurrected by popular request… Enderby the poet stalks about in this fourth Enderby novel, the mouthpiece, as usual, of his author's concern for language and sardonic, sometimes sour appraisal of modern popular culture… Burgess displays the uncanny ear for dialect for which he is noted and, with customary bravado, opens and closes his story with Will Shakespeare himself." – Publishers Weekly
"Enderby / Burgess is an absolutely hilarious and sage observer of people, language and life: There are at least a dozen moments in this short book which will make you laugh out loud." – San Francisco Examiner-Chronicle
"Enderby is one of Burgess' funniest literary inventions, combining verbal virtuosity with world-class eccentricity." – Houston Post
"Literate, funny and smart." – Playboy
"Here is a writer who can make the plausible comic and the comic plausible. In the process he enriches our sense of what it means to enjoy life." – San Diego Union
Año 173 d.C. El Imperio romano, regido por el emperador Marco Aurelio, se enfrenta con desafíos de una relevancia desconocida hasta entonces. Mientras, por un lado, intenta asegurar las fronteras frente a las acometidas de los bárbaros; por otro, procura establecer el orden en una capital llena de oportunidades y peligros, con una inmigración creciente y un deseo insaciable de disfrute. Cornelio, un muchacho provinciano que espera un destino en el campo de batalla; Valerio, un centurión veterano de la guerra de Partia; Rode, una esclava dedicada por su amo a la prostitución, y Arnufis, un mago egipcio que ansía triunfar, confluirán en Roma, donde sus destinos se irán entrelazando hasta culminar en un campamento militar situado a orillas del Danubio. Allí, la existencia de los cuatro se verá sometida a una prueba que escapa a la comprensión humana.
El fuego del cielo es una apasionante y documentada narración sobre el amor y la muerte, la guerra y la dignidad, la compasión y la lealtad. César Vidal, uno de los autores de novela histórica más prestigiosos de nuestro país, nos adentra en la Roma de finales del siglo II para descubrirnos que el respeto por la dignidad del ser humano, el papel de la mujer, el enfrentamiento de civilizaciones, la lucha por el poder, el ansia de seguridad o la búsqueda de un sentido en la vida no son sino manifestaciones milenarias de nuestra especie.
La novela definitiva para descubrir un episodio crucial del gran Imperio romano.
L D (EFE) El premio, convocado por Caja Castilla-La Mancha (CCM) y MR Ediciones (Grupo Planeta), fue fallado en el curso de una cena celebrada en la noche de este viernes en la Iglesia Paraninfo San Pedro Mártir de Toledo, a la que asistieron numerosas personalidades del mundo de la cultura y destacados políticos como el ministro de Defensa, José Bono, y el presidente del Congreso de los Diputados, Manuel Marín.
La novela finalista de esta edición fue La sombra del anarquista, del bilbaíno Francisco de Asís Lazcano, quien tras la deliberación del jurado, integrado entre otros por Ana María Matute, Soledad Puértolas, Fernando Delgado y Eugenia Rico, compareció en rueda de prensa junto al ganador.
César Vidal explicó que El fuego del cielo recrea la época del emperador filósofo Marco Aurelio a través de cuatro protagonistas -Cornelio, un joven de provincias que consigue el mando de una legión; Valerio, un veterano de guerra convertido al cristianismo; la prostituta Rode y el mago egipcio Arnufis-, cuyos destinos se entretejen hasta que un suceso prodigioso cambia el rumbo de la historia: el fuego del cielo.
Vidal, que rehusó desvelar el significado del título, afirmó que es la clave de la compresión de esta novela, en la que se descubre el sub-mundo de la delincuencia de Roma por la noche, que las decisiones políticas se tomaban en las comidas y en los baños, que al igual que en la actualidad había preocupación por la seguridad de las fronteras, por el papel de la mujer y por la dignidad humana. En definitiva, "nos descubre que somos más romanos de lo que pensamos, ya que aunque actualmente no tenemos juegos de circos, nos gusta el fútbol y ahora no se reparte pan, pero se dan pensiones", afirmó Vidal, quien expresó su convicción de que "tenemos muchas cosas en común con gente que vivió hace miles de años" y que "la historia no se repite, pero las pasiones siempre son las mismas".
El jurado eligió El fuego del cielo y La sombra del anarquista (finalista) entre las seis obras que estaban seleccionadas para optar a este premio, dotado con 42.000 euros para el ganador y 12.000 para el finalista. A la sexta edición del Premio de Novela Histórica "Alfonso X el Sabio", han concurrido 249 obras, 208 de ellas de España, 22 de Latinoamérica y 19 de Europa.
Los premios fueron entregados por el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, quien antes de darse a conocer los ganadores hizo subir a la tribuna al ministro de Defensa, José Bono, y al cardenal electo y arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, que después posaron en una foto de familia junto a los ganadores y los integrantes del jurado. A la gala, conducida por la periodista Olga Viza, asistieron numerosos representantes del ámbito periodístico y literario como Raúl del Pozo, Leopoldo Alas, Juan Adriansens y Angeles Caso. El objetivo de este certamen -que en su quinta edición ganó la escritora Angeles Irisarri por su novela Romance de ciego- es promover la creación y divulgación de novelas que ayuden al lector en el conocimiento de la historia.
Premio Jaén de narrativa infantil y juvenil
Otoño de 1937. Un adolescente llamado Eric Rominger, originario de una población rural, llega a Viena con la intención de cursar estudios de arte. De manera inesperada, en su primer día en la ciudad, descubre la violencia de los camisas pardas y conoce a Karl Lebendig, un poeta con el que trabará amistad. En los meses inmediatamente anteriores a la invasión de Austria por las tropas de Hitler, Eric descubrirá igualmente el amor de Rose y, sin proponérselo, despertará a una vida nueva y totalmete distina a todo lo que hubiera podido imaginar. Pero entonces el Fürer erntra como victorioso conquistador contra Viena.
En esta obra Chevalier fundió la existencia de una norteamericana que comienza a residir en la Francia actual con la de una joven que padeció las consecuencias de la Noche de San Bartolomé.
La primera de estas historias comienza en el último tercio del siglo XVI. El mismo día en que, en un pequeño pueblo francés, pintan el nicho de la Virgen de un azul intenso, a Isabelle se le enrojece el pelo. Desde aquel día es llamada La Rousse, como la Virgen María (ya que se decía que también tenía el pelo rojo). Pero ese apodo deja de ser cariñoso cuando los hugonotes proclaman que la Virgen se interpone entre los creyentes y Dios.
La segunda historia transcurre a finales del siglo XX. Mientras busca un pueblo interesante para establecerse con Rick, su marido, un arquitecto también norteamericano aunque sin raíces francesas, Ella Turner piensa que Francia es un banquete del que está dispuesta a probar todos los platos. Todo parece ir bien… hasta que empieza a tener pesadillas cada vez que hace el amor con su marido con la intención de concebir un hijo. Ella Turner sueña en azul, se siente arrastrada hacia un lugar lleno de azul.
En una sociedad futurista sometida a la dictadura de la tecnología, dos hermanos se enfrentarán a la muerte. Gabriel y Michael Corrigan acaban de saber que su padre, a quien creían muerto desde hacía años, está vivo. Ambos hermanos pueden viajar a través del tiempo y el espacio, y los dos buscan a su padre, pero se encuentran en bandos opuestos: Gabriel pretende conocer la verdad de su vida y protegerle de sus enemigos, está del lado de las fuerzas del bien; Michael se ha unido a los «tabulas», servidores de una tecnología todopoderosa que somete en secreto a los ciudadanos, y la razón de su búsqueda es que ve a su padre como una amenaza para su propio poder.
La carrera entre estos dos hermanos por encontrarlo será intensa y muy peligrosa. Viajarán desde los subsuelos de Nueva York y Londres y las ruinas que hay bajo las ciudades de Roma y Berlín hasta una región remota de África, donde se rumorea que se encuentra uno de los más grandes tesoros de toda la historia.
Censurada en Rumanía y aclamada por la crítica alemana como una revelación, la primera obra de Herta Müller describe, desde la perspectiva de una niña, la brutalidad de una supuestamente idílica aldea durante la dictadura de Ceaucescu. Con imágenes críticas y escenas surrealistas, se compone de historias de represión permanente y de incomunicación, que empiezan en las relaciones familiares y continúan en las de los individuos con el Estado.
La crítica al régimen rumano subyacente en esta obra motivó que le fuera prohibido viajar y publicar y finalmente desembocó en el exilio de la autora en Alemania.
«Fantasía y realidad en unos textos que están muy cercanos a lo que en español llamamos Realismo Mágico.» Jesús Munárriz, El Mundo
«Honra de algún modo a todos los autores perseguidos y a todos los que han sido forzados a marcharse al exilio.» Bei Ling
Муж миссис Наваррес призван в армию, и громко озвученное горе миссис ни днем, ни ночью не дает покоя всем ее соседям. Измученные соседи пытаются найти выход из создавшегося положения…
ČETRDESMIT PIECI
Aleksandrs Dimā (tēvs)
Trešais sējums
RĪGA, „AEROEKSPRESIS"1993
Kopoti raksti piecpadsmit sējumos
Izdevumu sagatavojusi informācijas un izdevējdarbības aģentūra "AEROEKSRESIS"
Tulkojis Vitolds Zibelis Redaktors A.Mukāns Mākslinieks J.Sīmanis Sastādītāji G.Špakovs un S.Smoļskis
Ofseta papīrs. Formāts 60x90 1/16. 12,5 iespiedloksnes Tirāža 16 000 eks. Līgumcena Izdevējdarbības licence Nr. 2-0116
4>«6pMKa «AercKafl knhta» Nt 2 MHHHeTepeTaa neMam « nm^opMauHn 193036. C«HKT-neTep6ypr, 2-x CoaeTCKa*. 7
Фабрика «Детская книга» Н> 2 Министерства печати и информации 193036. Санкт-Петербург, 2-я Советская. 7
MARKS TVENS
EŅĢEĻA VĒSTULE UN CITI STĀSTI
LATVIJAS VALSTS IZDEVNIECĪBA RĪGĀ 1955
Zigurds Dreimanis
ES-no viņpasaules
Dienasgramata
1982. gada 5. maijā Latvijas PSR Augstākā tiesa man piesprieda nāvessodu nošaujot.
Deviņpadsmit gadu vecumā. Nevainīgam. Zvēru jums visiem, kā esmu zvērējis mātei un Dievam. Sini bridi gar manam acīm ka mēma kinofilma slīdēja viss tas, kas bija pirmsākums spriedumam…
Šīs piezīmes radušās no laika gaitā pārdzīvotā, pēc atmiņas pierakstītā. Veltītas tiem, kas smagi cieta un cieš ieslodzījuma vietās.
SiA verdikts Rīga, 1992
firma VERDIKTS 1992
Novela ganadora del premio Planeta 2002, narra los amores entre Carlitos Alegre, un muchacho de 17 años hijo de una acaudalada familia limeña, y Natalia de Larrea, una mujer divorciada de 33 años que arrastra una leyenda de seductora. Carlitos desafiará las reglas de la obtusa sociedad limeña y se trasladará a vivir en el huerto de la finca de su amada a las afueras de Lima. Alfredo Bryce Echenique vuelve con esta historia a retratar los vericuetos de la alta sociedad de Lima que ya plasmó en una de sus obra más emblemáticas `Un mundo para Julius`. El humor nunca corrosivo, la perfecta descripción de los estados de ánimo y los guiños a este grupo social que el autor conoce tan bien se completan con la bella prosa de este escritor fundamental.
El Niño de la bola está considerada entre sus mejores páginas literarias.
Obtuvo un gran éxito editorial y trabajó en ella durante años con la intención de desquitarse del triste destino polémico que le había tocado a El Escándalo. Incluye «un par de crímenes» como ingrediente que, a juicio del autor, no debe faltar en ningún relato romántico. Alarcón sabe captar a la perfección el aliento casi irracional que alimenta esta «tragedia popular», en la que no faltan los elementos costumbristas típicos de sus novelas. El título de su última novela, La pródiga, hace referencia a la protagonista, Julia, en la que encontramos trazos románticos con continuas alusiones a George Sand, cuya vida y el idilio amoroso que mantiene es condenado por el autor y el coro de personajes
Un hombre se despierta en una habitación desconocida. Se halla acostado sobre el suelo, a oscuras, vestido con ropa de calle. De pronto, descubre alarmado que ignora cómo llegó hasta ese sitio. Pese a tratar de recordar, no puede. Su mente comienza a barajar una serie de hipótesis sin encontrar ninguna que se ajuste a la lógica de su situación. Entonces decide investigar. Tras examinar el sitio en donde está, sale de él y entra en otra habitación similar a la primera. La novela recuerda, en ciertos aspectos de su argumento, a la película de ciencia ficción El cubo, pero haciendo la salvedad de que, en este caso, Levrero publicó la presente obra en el año 1982, siendo el film citado producido en el año de 1997.
Es, en términos generales, una novela de ciencia ficción, aunque presenta atributos oníricos, cierta percepción disolvente que trabaja con la lógica reversible del sueño. Según Julio Ortega, aquí Levrero nos describe un mundo en estado natural de fábula, sólo que no se trata de uno maravilloso sino de uno a punto del absurdo.
El 20 de julio de 1969 la misión espacial del Apolo XI se posa en el Mar de la Tranquilidad, convirtiendo a su comandante, Neil Armstrong, en el primer hombre que pisa la Luna.
Las noticias sobre el viaje son el hilo conductor de esta novela protagonizada por un adolescente que, fascinado por estos acontecimientos, asiste al nacimiento de una nueva época; el universo que le rodea comienza a serle tan ajeno como su propia felicidad infantil.
En 1969 la vida en la ciudad de Mágina transcurre con la regularidad con que las cosas han sucedido siempre, en el tiempo en apariencia detenido de una larga dictadura.
Antonio Muñoz Molina transmite como nadie la fragilidad de instantes capaces de cambiar una vida, como la llegada del primer televisor a casa, la conciencia del incalculable consuelo de la lectura o el descubrimiento de un secreto que ha marcado a la ciudad desde la guerra civil.
Historia de iniciación magistralmente narrada, El viento de la Luna posee elementos que remiten al mundo de escritores como Salinger o Philip Roth, pero también es un nuevo episodio en el ciclo narrativo de Mágina, como reconocerán enseguida los lectores de Beatus Ille y El jinete polaco. La imagen de un futuro de ciencia ficción a los ojos del protagonista que ya es recuerdo nostálgico para el lector es uno de los mayores aciertos de esta cautivadora novela.
¿Puede un libro ser investigado policialmente como si de un crimen se tratara, utilizando como pistas sus páginas, papel, grabados y marcas de impresión, en un apasionante recorrido de tres siglos? Lucas Corso, mercenario de la bibliofilia, cazador de libros por cuenta ajena, debe encontrar respuesta a esa pregunta cuando recibe un doble encargo de sus clientes: autentificar un manuscrito de Los tres mosqueteros y descifrar el enigma de un extraño libro, quemado en 1667 con el hombre que lo imprimió.
La indagación arrastra a Corso -y con él, irremediablemente, al lector- a una peligrosa búsqueda que lo llevará de los archivos del Santo Oficio a los libros condenados, de las polvorientas librerías de viejo a las más selectas bibliotecas de los coleccionistas internacionales.
Construida con excepcional talento narrativo, El club Dumas sitúa pieza a pieza una trama excitante, minuciosa y compleja, donde se dan cita los ingredientes de la novela clásica por entregas, los relatos policiacos y de misterio, los juegos de adivinación y las técnicas del folletín de aventuras.
Es esta novela el relato de un tiempo mítico que reúne en sí el pasado y el presente, marcado por las invasiones y los olvidos, origen y testigo de las vidas de quienes lo poblaron desde su principio. El caldero de oro será el símbolo de las estirpes que vivieron junto al río milenario, leyenda fundacional, símbolo insoslayable de la infancia de un protagonista que, un día, regresará al pueblo de sus antepasados, abandonado y solitario, para encontrase con un destino encerrado en su propia historia. Narrada desde la memoria y la imaginación sustentada en un lenguaje que no olvida nunca su condición reveladora, El caldero de oro fue saludada como una de las obras que evidenciaban la renovada vitalidad de la literatura española.
El protagonista se encuentra en un manicomio encerrado. Entonces, el comisario Flores y la monja del colegio de las Madres Lazarista, lo sacan del manicomio a cambio de que él descubra que pasa con las niñas que desaparecen en el colegio. Cundo sale del manicomio, va en busca de su hermana Cándida, para que le ayude, pero esta no quiere, y cuando se va se encuentra con el novio de esta, el sueco. El que horas más tarde aparece muerto en la pensión donde se hospedaba el protagonista.
El protagonista, empieza a investigar y empieza por Isabel Peraplana y a Mercedes Negrer. La primera de ellas desapareció hace seis años pero apareció sin saber a donde había ido. Esta no le contó nada, pero cuando encontró a Mercedes, se lo contó todo, puesto que aquella noche siguió a Isabel. Y se lo empezó a contar, cuando Isabel se iba, había alguien que le abría las puertas, hasta llegar a la cripta, donde se hallaba un hombre con una daga que le travesaba. Entonces Mercedes se desmayó, y no recordaba nada de lo que pasó después. Las expulsaron a las dos del colegio y a ella la hicieron ir a vivir al pueblo donde ahora se hallaban el protagonista y Mercedes.
El protagonista empezó a atar cabos. Un día que siguió al Sr. Peraplana, que llevaba un bulto que metió en el maletero. Era la hija del dentista. Por la noche el protagonista se introdujo al colegio, salteando a los perros que había en el jardín. Allí empezó a buscar a la hija del dentista, y la encontró. Le hizo oler éter, y la llevó a la cripta, pero la perdió por dentro de la cripta. Allí dentro, con el mareo del éter, el protagonista empezó a alucinar. Vio al muerto que le querían cargar, el sueco, y se desmayó. Cuando se despertó, estaban el comisario, el doctor que tenía en el manicomio, Mercedes y las monjas. Mercedes había llamado al comisario tal y como habían acordado ella y el protagonista. Luego, siguieron al comisario hasta el fin de la cripta, donde encontraron un funicular, al cual subieron y donde encontraron una mansión. Pero no encontraron nada, puesto que allí hacía diez años que vivía una familia.
El loco, cuenta que el Sr. Peraplana aún estaba metido en negocios sucios, y él era el que hacía que las niñas fueran a la cripta y encontraran el cadáver, puesto que anteriormente el colegio había sido suyo, y como conocía la cripta, por donde entrar y salir lo tuvo fácil, además que lo mas seguro, fuera que el Sr. Peraplana tuviera aún alguna llave. El comisario le dijo al protagonista, que no lo podían demostrar porque no tenían pruebas. A pesar de que a él le quedaban algunos cabos que atar lo tuvo que dejar. Y volvió a la rutina de siempre antes de salir del manicomio.
Con El camino de la autodependencia hemos aceptado el desafío de encontrarnos a nosotros mismos. Con El camino del encuentro hemos explorado nuestra capacidad de involucrarnos con los otros, nuestra capacidad de comprometernos en un vínculo.
En este tercer tramo del camino, será necesario aprender que muchas de las personas, situaciones y cosas con las cuales nos hemos encontrado, las tendremos que dejar atrás. Bucay sostiene que no hay posibilidad de realizarse como persona, de ser feliz, en tanto no seamos capaces de dejar aquello que ya no está. El autor nos propone recorrer una serie de etapas en este proceso que constituyen un esquema cuyo primordial objetivo es la invitación a la reflexión.
"Echo" — литературная аналогия кольца Мёбиуса: в книге две переплетающиеся сюжетные линии — линия «мальчиков» и «девочек». "Мальчики" — поэты, маргиналы, экстремалы, рок-музыканты, живущие на грани фола. «Девочки» — типичные представительницы молодежи 90-х, измученные и усталые… «Echo» Шепелева — это взрывоопасный коктейль, настоящий жесткий «трэш», сметающий все на своем пути…
Charles Balanda tiene 47 años y una vida que a muchos les parecería envidiable. Casado y arquitecto de éxito, pasa las horas entre aviones y aeropuertos. Pero un día se entera de la muerte de Anouk, una mujer a la que amó durante su infancia y adolescencia, y los cimientos sobre los que había construido su vida empiezan a resquebrajarse: pierde el sueño, el apetito y abandona planes y proyectos. Será el recuerdo de Anouk, una persona tremendamente especial que no supo ni pudo vivir como el resto del mundo, lo que le impulsará a dar un giro radical y cambiar su destino.
Повесть "Полковнику никто не пишет" по методу чтения Ильи Франка адаптировал Андрей Козырев
Intelectual de primer orden, a la vez que artista y pensadora de enorme vitalidad, Sontag irrumpió en la vida literaria norteamericana en 1963 con esta primera novela. La autora ofrece un fascinante retrato de un joven apático de clase alta que empieza a confundir sus sueños violentos y llenos de imaginación con sus experiencias en el mundo real. En la extraña travesía de Hippolyte hacia su liberación personal se insinúan algunas de las ideas que Sontag desarrolló a lo largo de su carrera y que, entre otras cosas, hablan de la posibilidad de que vida y arte puedan ser exactamente lo mismo.
Juan Sasturain junta en un rebaño de cuentos toda su sabiduría de tahúr del relato. Pocos pueden como el autor de Manual de perdedores esconder una carta y sacarla en el momento justo, o hacer la vista gorda hasta que las circunstancias exijan una acción inmediata. Con la velocidad estilística que lo caracteriza, Juan Sasturain presenta al personaje y a la situación sin que el lector sienta la molestia de hacer una cola de acontecimientos secundarios. La trama es concisa y directa, pero no está exenta de complejidad; la precisión verbal la disimula. Los personajes son héroes a su manera, pero que revelan antes #de un modo misterioso y sutil, de un modo que conoce sólo el narrador de estos cuentos# cuán difícil y azarosa es la vida que a todos nos toca, y cómo nos gobiernan una serie de inminencias y victorias que tienen, a la hora decisiva, cuando la ironía y el humor han desertado, la certidumbre puntual de un golpe del destino.
Un azteca descubre Europa antes del viaje de Colón.
¿Cómo sería el mundo si la Conquista de América no hubiera sido como creemos que fue? Quetza, el más brillante de los hijos de Tenochtitlan, intuía que había un continente por descubrir al otro lado del océano. Para demostrarlo se hizo a la mar con una nave construida con sus propias manos y un puñado de hombres. Así, adelantándose a los grandes viajeros, es el primero que logrará realizar el viaje a una nueva tierra: Europa.
Federico Andahazi nos sorprende con una historia audaz, una crónica apasionada de los tiempos en que el mundo tuvo la oportunidad de ser otro.
What happens when you're stalked by Death? You fall in love with him, of course.
Pagan Moore doesn't cheat Death, but instead, falls in love with him.
Seventeen year old Pagan Moore has seen souls her entire life. Once she realized the strangers she often saw walking through walls were not visible to anyone else, she started ignoring them. If she didn't let them know she could see them, then they left her alone. Until she stepped out of her car the first day of school and saw an incredibly sexy guy lounging on a picnic table, watching her with an amused smirk on his face. Problem is, she knows he's dead.
Not only does he not go away when she ignores him, but he does something none of the others have ever done. He speaks. Pagan is fascinated by the soul. What she doesn't realize is that her appointed time to die is drawing near and the wickedly beautiful soul she is falling in love with is not a soul at all.
He is Death and he's about to break all the rules.
El ruido de las cosas al caer ha sido calificado como "un negro balance de una época de terror y violencia", en una capital colombiana "descrita como un territorio literario lleno de significaciones". El novelista se vale de los recuerdos y peripecias de Antonio Yammara, empezando por la "exótica fuga y posterior caza de un hipopótamo, último vestigio del imposible zoológico con el que Pablo Escobar exhibía su poder". Al dubitativo Yammara se suma la figura de Ricardo Laverde, un antiguo aviador de tintes faulknerianos que ha pasado 20 años en la cárcel y que, en cierto sentido, representa a la generación de los padres del protagonista.
Esta arrebatadora novela describe la pasion de un hombre del siglo XI por vencer la enfermedad y la muerte, aliviar el dolor ajeno e impartir el don casi mistico de sanar que le ha sido otorgado. Arrastrado por esa pasion, recorrera un largo camino que le conducira, desde una Inglaterra en la que domina la brutalidad y la ignorancia, a la sensual turbulencia y el esplendor de la remota Persia, donde conocera al legendario maestro Avicena, que esta experimentando con las primeras armas de la medicina moderna.
En la barcaza sobre el Támesis que llama hogar, Alba vive una juventud alocada pero vacía. Durante toda su vida, la figura de la madre que no conoció la ha atormentado. Ahora ha llegado el momento de enfrentarse al pasado: a la verdad sobre lo que sucedió en un pequeño pueblo italiano, casi treinta años antes, una historia de amor apasionado en tiempos de guerra, de tragedia, crimen y mentiras que ha quedado enterrada en el silencio. Para ello, ha de viajar hasta el lugar donde todo comenzó, dejando atrás Inglaterra, una familia de la que nunca se ha sentido parte y un hombre a cuyo amor no puede corresponder. En la costa italiana, donde el destino jugó una de sus crueles partidas tanto tiempo atrás, le espera el fantasma de una mujer envuelta en el misterio.
Premio de Novela La otra orilla
Un jurado compuesto por Santiago Roncagliolo (Perú), Mario Mendoza (Colombia) y Pere Sureda (España) otorgó por unanimidad el VI Premio de Novela La otra orilla 2010 -dotado con 100.000 dólares y en el que participaron 615 manuscritos- a El país de las mujeres. La obra fue presentada bajo el seudónimo Viviana Sansón, que resultó corresponder a Gioconda Belli
El Partido de la Izquierda Erótica (PIE) ha ganado las elecciones en Faguas, una pequeña nación latinoamericana: es hora de que ellas gobiernen para que haya un verdadero y perdurable cambio. Viviana Sansón y sus ministras tendrán que emplearse a fondo para expulsar de la administración a todos los hombres. Pero pronto llegarán los enemigos (y enemigas…)
Historia de dos adolescentes, Billy y Boyd, de origen campesino, que en medio de un paisaje hostil y huraño irán descubriendo las duras reglas del mundo de los adultos al tiempo que encuentran en la naturaleza el sentido heroico de sus vidas.
Segundo volumen de la llamada «Trilogía de la frontera», En la frontera nos remite a un tiempo inmediatamente anterior al de Todos los hermosos caballos, para centrarse en la historia de dos adolescentes, Billy y Boyd, de origen campesino, que en medio de un paisaje hostil y huraño irán descubriendo las duras reglas del mundo de los adultos al tiempo que encuentran en la naturaleza el sentido heroico de sus vidas. Desde una extraña relación de afecto y complicidad con una loba acosada por los tramperos hasta el asesinato de sus padres a manos de unos cuatreros, el personaje de Billy, protagonista a su vez del último título de la trilogía, Ciudades de la llanura, se verá inmerso en un destino en el que la belleza y la rapiña moral se presentan como los límites inseparables de una misma aventura vital.
Inteligente relato de aventuras, perspicaz novela psicológica, tragedia con ironía, El puente sobre el río Kwai fue uno de los fenómenos literarios más populares a mediados del siglo xx. Escrita por Pierre Boulle, aventurero y autor entre otras obras de El planeta de los simios, fue traducida a más de veinte idiomas. Hollywood la consagró definitivamente con la versión cinematográfica de 1957, ganadora de siete Oscars. Basada en un hecho real y autobiográfico de la II Guerra Mundial, Boulle narra las tribulaciones de una tropa de soldados ingleses que, habiendo sido apresada por el ejército japonés, debe construir un puente sobre el río Kwai, en mitad de la selva, destinado a unir por ferrocarril el golfo de Bengala con Bangkok y Singapur, lo que facilitará la presencia de los soldados japoneses en los lugares claves de la guerra.El coronel Nicholson, al mando de los prisioneros, utiliza lo mejor de sí mismo para construir el puente, mientras un comando inglés, entrenado especialmente para destruirlo, aguarda en la selva el momento oportuno. Como explica Javier Coma en su prólogo a esta nueva traducción de la obra, Nicholson, «imbuido de militarismo tradicional y de racismo, pretende demostrar su superioridad personal, nacional y racial por medio de la construcción de un puente que, en realidad, ha de favorecer la expansión del enemigo y la multiplicación de muertes en las fuerzas aliadas». Por eso Boulle construye magistralmente esta novela, con el propósito de efectuar un apólogo moral sobre lo absurdo de las guerras, influido por cierta ética oriental: «la trama sugiere una estructura metafórica donde el hombre construye y destruye sucesivamente al tiempo que pierde de vista si actúa en beneficio o en perjuicio propio».
El Pintor de Batallas arrastra al lector a través de la compleja geometría del caos del siglo XXI: el arte, la ciencia, la guerra, el amor, la lucidez y la soledad se combinan en el vasto mural de un mundo que agoniza…
En una torre junto al Mediterráneo, en busca de la foto que nunca pudo hacer, un antiguo fotógrafo pinta un gran fresco circular en la pared: el paisaje intemporal de una batalla.
Lo acompañan en la tarea un rostro que regresa del pasado para cobrar una deuda mortal, y la sombra de una mujer desaparecida diez años atrás.
En torno a esos tres personajes, Arturo Pérez-Reverte ha escrito la más intensa y turbadora historia de su larga carrera de novelista.
El protagonista de la historia es Lee Anderson, un jóven negro pero con apariencia de blanco y muy atractivo. Su hermano fue asesinado por un blanco porque se enteró de que estaba saliendo con su hija, y otro de sus hermanos sufrió también palizas por parte de racistas blancos. Lee planea vengarse de toda la raza blanca por el sufrimiento que ha causado a su familia, y su `vendetta` será planeada al límite, fría y meticulosamente.
El protagonista es un lobo, pero no un lobo cualquiera, sino un lobo pacífico y culto.
Este lobo, llamado Denís, vive en los alrededores de París, sabe leer, y no mata para comer, sino que es vegetariano. De vez en cuando roba una botella de leche de un repartidor, pero le desagrada enormemente, por ser de origen animal. El caso es que le gusta observar a los humanos, y colecciona todo aquello que tenga relación con ellos: neumáticos, ropa, libros…
Muchas veces ha observado cómo las parejas buscan lugares solitarios para poder estar tranquilas en `sus asuntos`, y Denis se marcha recatadamente para no molestar. Un día se acerca a los alrededores de un bar y ve cómo el `Mago del Siam` (Siam es una especie de juego en Francia) sale en compañía
de una joven, para… en fin, os imagináis para qué, ¿no? Pues bien, en eso que Denís les está mirando, el mago se da cuenta, y se lanza tras él, arreándole un mordisco a nuestro pobre lobo.
A partir de ahí, a Denís le sucede algo muy extraño. Durante las horas diurnas de aquellos días en los que hay luna llena, Denís se transforma en humano. Cuando descubre esto, decide sacarle partido, y en su primer día como humano se viste con las ropas que había ido recogiendo con su forma lupina, y se dirige a París, donde compra una bicicleta para desplazarse. Entra en un restaurante para comer, y allí conocerá a una muchacha, con la que finalmente se irá a su hotel y mantendrán una apasionada relación. Pero lo que Denís interpreta como algo sin importancia, para la muchacha es un negocio, e intenta cobrarle a Denís sus servicios.
Después de Concierto borroco, relato en el que a partir de datos históricos se arma toda una fantasía en la que los tiempos se sobreponen unos a otros con la facilidad y el lenguaje esplendoroso que hacen de Alejo Carpentier uno de los escritores cimeros de nuestra época, el novelista cubano vuelve a incursionar en la historia: ahora para recrear, por un lado, todo ese proceso increíble que fue el intento de canonizar al Almirante de la Mar Océano, Cristóbal Colón, y, por el otro, a través de un monólogo alucinante, vital, las confesiones del marino genovés en el lecho de muerte. Las elucubraciones de papas y abogados del diablo prestan el contrapunto final que habrá de marcar para siempre la vida en el más allá del descubridor de América.
Gabriel García Márquez ha declarado una y otra vez que El otoño del patriarca es la novela en la que más trabajo y esfuerzo invirtió. En efecto, García Márquez ha construido una maquinaria narrativa perfecta que desgrana una historia universal -la agonía y muerte de un dictador- en forma cíclica, experimental y real al mismo tiempo, en seis bloques narrativos sin diálogos, sin puntos y aparte, repitiendo una anécdota siempre igual y siempre distinta, acumulando hechos y descripciones deslumbrantes.
Gabriel García Márquez ha declarado una y otra vez que El otoño del patriarca es la novela en la que más trabajo y esfuerzo invirtió. En efecto, García Márquez ha construido una maquinaria narrativa perfecta que desgrana una historia universal -la agonía y muerte de un dictador- en forma cíclica, experimental y real al mismo tiempo, en seis bloques narrativos sin diálogos, sin puntos y aparte, repitiendo una anécdota siempre igual y siempre distinta, acumulando hechos y descripciones deslumbrantes.
Voz lucumí que significa `Dios, loado seas`
«En ¡Écue-Yamba-O! los personajes tienen los mismos nombres que yo les conocí».
«…en mi primera novela, ¡Écue-Yamba-O! (1933)… quise escribir una novela sobre los negros de Cuba, presentar una nueva visión de un sector de la población cubana».
El juguete rabioso es la más autobiográfica de sus novelas. Está dividida en cuatro partes que muestran a su protagonista Silvio Astier en diferentes situaciones en las que fracasa sistemáticamente. En el primer capítulo `Los ladrones`, Silvio forma un club con el objetivo de efectuar robos en el barrio, los intentos son frustrados y el club se disuelve. En el segundo, `Los trabajos y los días` el protagonista es dependiente de una librería pero luego de intentar un incendio, fracasa y debe huir. En el tercero, `El juguete rabioso` Astier ingresa en la Escuela de Aviación como aprendiz, pero lo expulsan. El capítulo culmina cuando intenta suicidarse y fracasa. En la parte final, llamadas `Judas Iscariote`, Silvio, ya mayor, entabla amistad con un rengo que es un cuidador de carros, muy humilde, en Flores. El Rengo le cuenta que quiere robar la casa del ingeniero Vitri. El protagonista lo delata y comenta que desea irse al sur.
El resentimiento de sus repetidos fracasos lo impulsa a delatar a un hombre común, marginado como él. La única vez que no falla en sus intenciones, falla como ser humano, delatando al que lo consideraba su amigo y confidente. (Escuela Normal Superior de Chascomús 1997)
`El amor brujo es una novela, que, a diferencia de las anteriores, reduce la cantidad de personajes y de espacios donde transcurren las acciones. El protagonista es el ingeniero Balder, que, casado y con un hijo, establece un noviazgo con Irene, una adolescente. Hay otra historia secundaria, la de Zulema, amiga de Irene y mayor que ella, cuyo matrimonio con el mecánico Alberto no es feliz. Balder se separa finalmente de Irene, y luego de una serie de desilusiones se reconcilia con su esposa.` (Escuela Normal Superior de Chascomús 1997)
En 1932 se publica su última novela El amor brujo, un alegato contra el matrimonio burgués, su falsa moral y sus intereses materiales. Arremete, en primer lugar, contra la mujer burguesa (novia y futura suegra), interesada en asegurarse (asegurar a la hija) el futuro, explotando el instinto sexual del hombre.
El criador de gorilas contiene quince cuentos escritos por encargo en los cuales se desarrollan anécdotas del ambiente africano por medio de la leyenda y el mito.
30 de abril de 1945. Diez días después de cumplir 56 años, Adolf Hitler, doblegado por el desastre en el que sumió a la todopoderosa Alemania, asediado por las fuerzas soviéticas que se acercan a su última guarida, pone fin a su vida con un disparo de revólver, escondido en su búnker bajo las ruinas de la Cancillería, junto a Eva Braun. En este riguroso y documentado texto, David Solar desgrana minuto a minuto las últimas 36 horas de vida de Hitler. Ante el cataclismo final del que fuera su imperio, se apresta a vivir sus últimas horas: se casa con su amante Eva Braun después de quince años de relación; dicta sus testamentos, privado y político, se desespera de rabia e impotencia y, tras algún asomo de esperanza, se resigna a morir. El autor analiza en esta minuciosa reconstrucción los antecedentes biográficos y el contexto histórico, nacional e internacional, que permitió la llegada de Hitler al poder.
El puercoespín (1992) es una novela que retrata la caída del comunismo en Europa tras los sucesos de 1989. Se desarrolla en un país de Europa del Este que nunca se nombre (una «seudo-Bulgaria» según el propio Barnes), y describe el juicio de su jefe de estado, Stoyó Petkánov. Barnes presenta la historia a través de los ojos de muchos personajes, desde unos estudiantes desencantados que ven el juicio por televisión, actuando como una especie de coro griego, hasta el propio ex dictador. La variedad de testigos humaniza a Petkánov, revolucionario convencido, al tiempo que revela la sombría conclusión de que la victoria ideológica representada por el cambio de régimen no poseyó vencedores claros ni absolutos.
Ser diagnosticada de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la enfermedad que padece Stephen Hawking, lleva a la autora a repasar los puntos importantes de su vida a la vez que intercala sus sensaciones más recientes, causadas por la enfermedad. En menos de 200 páginas repasa los puntos importantes de su vida: su infancia en Venecia bajo las bombas de la II Guerra Mundial, un traumático aborto, Roma en los años setenta y el feminismo, y de la reconciliación con la vida a través de su propia hija. Y alterna esos episodios con los que nos ofrece una radiografía precisa de su transformación con el paso del tiempo por causa de la enfermedad, pero evitando en todo momento lo soez o lo patético, y mostrándonoslo con lucidez, humor e ironía.
Tras la muerte de su padre, Federico Moccia relata un último paseo con éste a orillas del mar para tener una última conversación.
A orillas del mar es un conmovedor mini-relato sobre un gran sueño, el de poder pasar un día entero con una persona que ya no está y a la que echamos terriblemente de menos. Federico Moccia se reencuentra en este libro con su padre para un último paseo junto al mar.
Un huracán literario para narrar la historia de dos niños unidos por el Holocausto.
El 26 de diciembre de 1940, el Atlantic atraca en Port Louis con unos 1.500 judíos a bordo, expulsados de Palestina y deportados a la isla de Mauricio, por entonces colonia británica. En aquella época, Raj, apenas un niño, no sabía nada del mundo ni de las tragedias que en él se desarrollaban. Pero su encuentro con David, el niño judío; los campos de caña de azúcar, la violencia de su padre, la ternura maternal y el sol abrasador marcarán su vida para siempre.
Una novela que desvela un episodio del Holocausto hasta ahora desconocido. La inocencia e ingenuidad de los niños protagonistas frente a la tragedia, tal como sucede en El niño del pijama de rayas.
El Jaramaes la novela que le supuso la consagración y la fama, con ella obtuvo el Premio Nadal en 1955 y el de la Crítica en 1956, narra dieciséis horas de la vida de once amigos un domingo de verano de excursión en las riberas del río que le da nombre en tres frentes, en la orilla del río y simultáneamente en la taberna de Mauricio -donde los habituales parroquianos beben, discuten y juegan a las cartas- y en una arboleda a orillas del Jarama en la que se instalan los excursionistas. Al acabar el día, un acontecimiento inesperado, el descubrimiento de una de las jóvenes ahogada en el río, colma la jornada de honda poesía y dota a la novela de su extraña grandeza, por contraste con el tono objetivo general en la novela donde nada sustancioso ocurre y solamente se describen y narran cotidianas minucias con una frialdad magnetofónica. Enmarcada entre dos pasajes de una descripción geográfica del curso del río Jarama, esta novela posee un realismo absoluto, casi conductista o behaviorista, en el que el narrador no se permite ni una mínima expansión sentimental o interpretativa, ni sondeo alguno en la psicología interna de sus personajes, y el lenguaje coloquial de los diálogos se encuentra presidido por el rigor más alto. Se ha querido interpretar, sin embargo, la novela como una narración simbólica o simbolista y desde luego representa un extraordinario contraste con su novela anterior.
Una niña solitaria se enamora del amante de su madre y practica misteriosas ceremonias rituales; una mujer permanece medio siglo encerrada en un sótano, víctima de un caudillo celoso; en el fragor de una batalla, un hombre viola a una muchacha y mata a su padre… Estas son algunas de las historias reunidas en este volumen que recupera, con pulso vibrante, los inolvidables protagonistas de la novela Eva Luna: Rolf Carlé, la Maestra Inés, el Benefactor… Veintitrés relatos de amor y violencia secretamente entrelazados por un fino hilo narrativo y un rico lenguaje que recrea azarosas peripecias en un mundo exuberante y voluptuoso.
Con ternura e impecable factura literaria, Isabel Allende perfila el destino de sus personajes como parte indisoluble del destino colectivo de un continente marcado por el mestizaje, las injusticias sociales y la búsqueda de la propia identidad. Este logrado universo narrativo es el resultado de una lúcida conciencia histórica y social, así como de una propuesta estética que constituye una singular expresión del realismo mágico.
El hombre que ahora digo narra las vivencias de un grupo de soldados que, durante la Guerra Civil española, malviven ofreciendo espectáculos de variedades. Pero, sobre todo, se trata de una soberbia, historia de amor. Esta novela obtuvo el III Premio Primavera en 1999 y consagró a Antonio Soler como uno de los narradores más sólidos de nuestro país.
Premio Eugenio Nadal 1965
En El Buen Salvaje, Eduardo Caballero Calderón, acostumbrado a escribir obras de corte campesino, en el que describe un mundo agrícola arraigado a sus raíces y viejas costumbres colombianas, nos muestra, al situar su acción en París, a un joven que pretende escribir allí una novela, saliéndose así del contexto de injusticia y violencia de Colombia en que generalmente escribía sus historias. Es así como podemos observar esta nueva faceta de Caballero Calderón, demostrando así su versatilidad al escribir obras. En El Buen Salvaje, se capta esa esencia de "malicia" con la que la cultura latinoamericana vive constantemente, se nos muestra la capacidad de supervivencia de un hombre al cual el sentido de pertenencia por la moral clásica (honor, respeto, trabajo, etc.) es casi que nulo, ya que se aprovecha de la buena intención de las personas; es de este modo que Eduardo Caballero Calderón exporta al viejo mundo la problemática Latinoamérica pero a menor escala, reducido a un hombre un tanto conflictivo que termina por ceder ante la tentación del alcohol.
El protagonista de esta obra experimenta en el cambio repentino y desordenado de su nivel social. Al inicio de la obra, se le puede describir como un ex – estudiante aspirante a escritor. En esta etapa oscila entre la clase Baja – Baja y Baja – Alta, es decir, cuando pide prestamos y le llega el poco dinero que envía su familia, puede subir su status económico muy fácilmente. Aquí se relaciona con gente como El Farmacéutico (de la media – baja), Pabliño (baja – alta), Juanillo (media – media), Chantal (baja – alta), o el Marroquí (elite, ya que es representante gubernamental en la UNESCO). Luego al desarrollarse la historia, conoce a Rose – Marie (alta – alta), quien es sin duda, la persona que lo lleva a aparentar algo que no es. Es con ella y con su circulo social, que se relaciona con la Elite, como el Embajador de Chile, aunque ya tuviera una relación no muy cordial con el Cónsul. Las personas que conoce en la Facultad de Estudios Latinoamericanos (El Negro Comunista, Marsha, Las lesbianas, El Judío Argentino, etc.), son extranjeros que tienen su vida sumida en estudios y consideraciones sociales, su status social esta entre la Baja – Alta y la Media – Alta. Ya al final de la obra, el protagonista decae por completo en la pirámide social, luego de huirle al encuentro con los padres de Rose – Marie (unos aristócratas pedantes como él los describiría), empieza a vagar sin rumbo por todo París, internándose en lo profundo de las vías del tren subterráneo y redescubriendose a sí mismo, es en este estado que llega a experimentar lo burdo y trágico que puede ser caer a la base de la pirámide, caer al Lumpem Proletariado, convirtiéndose en un "clochard" o indigente. Es así como podemos observar como ha sido el tránsito de dicho personaje a través de la escala social, viviendo en carne propia los rigores de la pobreza y a la vez los lujos y comodidades de la Élite.
Premio Planeta 2007
Hay libros que forman parte de un plan y libros que, al modo del automóvil que se salta un semáforo, se cruzan violentamente en tu existencia. Éste es de los que se saltan el semáforo. Me habían encargado un reportaje sobre mí mismo, de modo que comencé a seguirme para estudiar mis hábitos. En ésas, un día me dije: «Mi padre tenía un taller de aparatos de electromedicina.» Entonces se me apareció el taller, conmigo y con mi padre dentro. Él estaba probando un bisturí eléctrico sobre un filete de vaca. De súbito, me dijo: «Fíjate, Juanjo, cauteriza la herida en el momento mismo de producirla.» Comprendí que la escritura, como el bisturí de mi padre, cicatrizaba las heridas en el instante de abrirlas e intuí por qué era escritor. No fui capaz de hacer el reportaje: acababa de ser arrollado por una novela.
Impulsado por una serie de acontecimientos que él interpreta como señales -la muerte de su perro, la infidelidad de su mujer, un hombre vendiendo pañuelos en un semáforo, un sueño- el protagonista de esta novela decide dejarlo todo e irse a Nueva York, con el vago designio de iniciar algunos estudios o, simplemente, a esperar algo que haga cambiar su vida.
El hallazgo casual de un libro escrito por Manuel Dalmau, un español emigrado a Estados Unidos a principios de los años veinte, le proporciona el primer indicio de cuál era la verdadera finalidad de su viaje. Sus tentativas por localizar al autor le llevarán a conocer a una mujer que le fascina, pero también le involucrarán en una trama de amenazas y misterios. Cuando por fin conozca a Dalmau y las razones que le impulsaron a abandonar España, su destino se verá inexorablemente ligado al del anciano, en un viaje interior que le hará comprender los poderosos vínculos que nos unen a los nuestros y a la tierra que nos vio nacer.
El wolfram es un elemento básico en tiempo de guerra, el acero de las armas lo necesita. En la primera mitad de los años cuarenta se descubre este mineral en el Bierzo y, si los alemanes lo pagan bien, los aliados mejor, para que no llegue a manos del III Reich; la gente sube a la peña del Seo provista de pico, pala y pistola. En los años del hambre uno podía hacerse rico de golpe con un mínimo de suerte y un máximo de audacia. Ausencio sube a la peña en busca de su fortuna, de su identidad perdida y de su amor imposible. Las leyendas de tesoros ocultos se entremezclan con el recuerdo del oro romano de las Médulas y la misteriosa realidad del Inglés con la clara premonición de la Bruxa. "El año del wolfram" fue un tiempo mágico, un espejismo brutal, una historia cuyo desenlace se resuelve en sucesivos desenlaces insólitos. El elón alado, dulce compañía de Olvido, existe, la verdad no es siempre verosímil.
Premio Nadal 2001
El mal, la tortura, el endemoniado testamento de un hombre que parece mover los hilos de las vidas de los demás y la violencia que engendra la dictadura de los Coroneles en la isla caribeña de Leonito, son los ejes de la trama de esta novela que se plantea como una constante resolución de enigmas. A partir del encargo que recibe Luis Ferrer de entrevistar a un guerrillero indio se desarrolla una trama que transcurre en escenarios tan diversos como el París de la Resistencia, la Alemania nazi o la montaña Sagrada de los indios de Leonito… Dos hombres, dos destinos cruzados: el perverso Lars y el impostor ciudadano Laventier son los grandes protagonistas de una historia turbadora que consigue apretar las teclas exactas de la intriga. Será a través de Luis Ferrer que el lector conocerá a estos inolvidables personajes.
Premio Nadal 2009
Un cuento para adultos sobre la felicidad de no rendirse jamás.
La narradora y protagonista se reúne en el Más Allá con sus amigos Terenci Moix y Manolo Vázquez Montalbán. Juntos pueden volver al pasado y revisitar los escenarios de su educación sentimental, así como desplazarse instantáneamente a cualquier punto que deseen.
Esperadme en el cielo es un libro gozoso con el que Maruja Torres consagra su talento de narradora haciendo un uso fascinante de la libertad de géneros.
Dos mujeres jóvenes narran el regreso a la vieja mansión en la que vivieron durante su infancia y su adolescencia: son Airam, la hija de la mucama, y Maciel, una de las gemelas de los Pereira O. Reencontrarse para desarmar la casa familiar las enfrenta no sólo a las sombras que habitan en paredes y objetos sino a los fantasmas de su propia memoria.
El vendedor de escobas cuenta varias historias, todas signadas por la soledad: las de Airam reflejan la lucha por salir de un mundo de necesidades y de extrema resignación; las de Maciel patentizan la hipocresía y la frivolidad. Claudia Amengual, avezada narradora, coloca sus voces en contrapunto para cuestionar dónde se define la verdadera fuerza que impulsa nuestras vidas: si a partir de lo que recibimos sin elegir o del libre ejercicio de nuestra voluntad.
El mágico relato de nuestros orígenes es probablemente el que más fascinación ha inspirado en la humanidad a lo largo de los tiempos. Pero, más allá de los cuarenta versículos que la Biblia dedica a Adán y Eva, más allá incluso de la leyenda, ¿cómo sería la vida de aquella inocente, valiente y conmovedora primera pareja?, ¿cómo sería aquel universo primigenio?
Poesía y misterio se dan la mano en esta sorprendente novela que nos presenta al primer hombre y la primera mujer descubriéndose y descubriendo su entorno, experimentando el desconcierto ante el castigo, el poder de dar vida, la crueldad de matar para sobrevivir y el drama de amor y celos de los hijos por sus hermanas gemelas.
El infinito en la palma de la mano ha sido galardonada con el Premio Biblioteca Breve 2008 por su singularidad y su capacidad evocadora. Gioconda Belli ha creado un mundo nuevo que surge de los Grandes libros secretos, textos apócrifos o prohibidos llenos de revelaciones y fantásticas apariciones, y recrea magistralmente la historia más prodigiosa que pueda imaginarse.
Marta, la joven rebelde de Donde el corazón te lleve, regresa a la casa de Trieste donde creció junto a su abuela. Un día, desorientada y sola, sube al desván, donde encuentra las huellas de las dos personas más importantes de su vida: su padre y su madre. Entre baúles, cartas y cuadernos amarillentos recompone las piezas de un mosaico generacional y emprende un viaje hacia los orígenes de su fragilidad.
Durante su búsqueda, Marta rescatará la historia de sus seres queridos, pero también descubrirá las raíces más profundas de su inquietud. Conseguirá entonces reconciliarse con los secretos y los fantasmas que la acechan desde el pasado, y, por encima de todo, logrará encontrarse a sí misma, en un despertar a la esperanza.
Escucha mi voz retoma los personajes de Donde el corazón te lleve, la novela que ha entusiasmado a trece millones de lectores en todo el mundo. Susanna Tamaro encanta, conmueve y hace pensar gracias a una sensibilidad e intensidad expresiva que la hacen única. El regreso de Tamaro a la novela de largo aliento nos descubre la necesidad de encontrarle sentido a la vida como motor de nuestro futuro.
La primera vez que visitó Hundreds Hall, la mansión de la adinerada familia inglesa de los Ayres, el doctor Faraday era apenas un niño. Corría el verano de 1919, apenas terminada la guerra, y su madre trabajaba allí como sirvienta. Aquel día el pequeño Faraday se sintió abrumado por la grandeza y la opulencia de la casa, hasta tal punto que no pudo evitar llevarse a hurtadillas un pequeño recuerdo.
Treinta años después, tras el fin de una nueva guerra mundial, el destino lleva a Faraday, convertido ahora en médico rural, de nuevo a Hundreds Hall. Allí sigue viviendo la señora Ayres con sus dos hijos, Caroline y Roderick, pero las cosas han cambiado mucho para la familia, y donde antes había riqueza ahora hay sólo decadencia. La mansión muestra un aspecto deplorable y del mismo modo, gris y meditabundo, parece también el ánimo de sus habitantes. Betty, la joven sirvienta, asegura al doctor Faraday que algo maligno se esconde en la casa, y que quiere marcharse de allí.
Con las repetidas visitas del doctor a la casa para curar las heridas de guerra del joven Rod, el propio Faraday será testigo de los extraños sucesos que tienen lugar en la mansión: marcas de quemaduras en paredes y techo, ruidos misteriosos en mitad de la noche o ataques de rabia de Gyp, el perro de la familia. Faraday tratará de imponer su visión científica y racional de los hechos, pero poco a poco la amenaza invisible que habita en la casa se irá cerniendo también sobre él mismo.
Este trabajo reflexiona acerca de las particularidades del ensayo focalizadas en Desde la cola del dragón, El whisky de los poetas, Diálogos en el tejado, Machado de Assis y La otra casa. Ensayos sobre escritores chilenos del escritor chileno Jorge Edwards. Los trabajos que componen estos libros tienen la particularidad de transitar por esa delicada línea que separa el ensayo de la crónica e incluso de los artículos periodísticos. Esta suerte de indefinición fortalece uno de los aspectos centrales del ensayo: su difuminación sustantiva, particularidad que se expresa en el modo en que apela a retóricas que no siempre se mantienen a lo largo de los trabajos. La errancia del género permite entremezclar discursos y dejar a la vista una subjetividad evidenciada en un yo que se hace presente en las marcas valorativas y en el objetivo que persigue. Los ensayos que integran estos libros operan como un banco de prueba de la obra del ensayista escritor.
Mark Twains glücklich wiedergefundene Meisternovelle «A Murder, a Mystery, and a Marriage» ist vergnügliche Abenteuergeschichte, irrlichterne Romanze und spannende Kriminalstory in einem. Die deutsche Erstübersetzung erscheint 125 Jahre nach der Niederschrift zeitgleich mit der amerikanischen Originalausgabe.
Titel der amerikanischen Originalausgabe:
«A Murder, a Mystery, and a Marriage»
Nachwort von Georg Klein
Un pequeño grupo peronista – los uturuncos – es el punto de partida real de la novela de Daniel Muxica, narrador y poeta argentino. El punto de partida y también el núcleo de la acción. Al funcionar como un ensayo de montoneros en una época de tolerancia cero, este "experimento nacional" proporciona ya algunas de las claves de lo que será el esplendor montonero de los tempranos setenta.
Ésta es la historia de tres generaciones de una familia de la región de Kerala, en el sur de la India, que se desperdiga por el mundo y se reencuentra en su tierra natal. Una historia que es muchas historias. La de la niña inglesa Sophie Moll que se ahogó en un río y cuya muerte accidental marcó para siempre las vidas de quienes se vieron implicados. La de dos gemelos Estha y Rahel que vivieron veintitrés años separados. La de Ammu, la madre de los gemelos, y sus furtivos amores adúlteros. La del hermano de Ammu, marxista educado en Oxford y divorciado de una mujer inglesa. La de los abuelos, que en su juventud cultivaron la entomología y las pasiones prohibidas. Ésta es la historia de una familia que vive en unos tiempos convulsos en los que todo puede cambiar en un día y en un país cuyas esencias parecen eternas. Esta apasionante saga familiar es un gozoso festín literario en el que se entremezclan el amor y la muerte, las pasiones que rompen tabúes y los deseos inalcanzables, la lucha por la justicia y el dolor causado por la pérdida de la inocencia, el peso del pasado y las aristas del presente.
En el año 1064, caballeros normandos y franceses emprendieron una cruzada contra los moros en España. Ante las murallas de esta ciudad se produjo el encuentro de tres hombres: Mohamed Ibn Amar, un poeta andaluz de origen árabe, Yunus Ibn al Ahwar, un médico judío, y Lope, un escudero de quince años. Los caminos de los tres se separaron y volvieron a cruzarse años después en Sevilla. El poeta se había convertido en gran visir y Lope estaba enamorado de la hija del médico judío, pero los sucesos de una noche infausta en el puente de Alcántara hicieron de él una persona distinta. En estos tres destinos se refleja la diversidad de una época grandiosa, en la que Andalucía era un floreciente centro artístico y cultural.
El lado frío de la almohada tiene los ingredientes adecuados para ser intriga y calidad en un argumento que arrastra un fuerte componente ideológico. Su defensa de la revolución cubana es el halo principal donde Gopegui vierte su compromiso mientras seduce al lector con una historia de amor -romántica por imposible- entre Philip Hull y Laura Bahía. Él, un diplomático estadounidense casi jubilado que trabaja en Madrid, ella, una joven agente de Seguridad del Estado cubano.
"Et puis, qu'est-ce que ça veut dire, différents ? C'est de la foutaise, ton histoire de torchons et de serviettes... Ce qui empêche les gens de vivre ensemble, c'est leur connerie, pas leurs différences... " Camille dessine. Dessinais plutôt, maintenant elle fait des ménages, la nuit. Philibert, aristo pur jus, héberge Franck, cuisinier de son état, dont l'existence tourne autour des filles, de la moto et de Paulette, sa grand-mère. Paulette vit seule, tombe beaucoup et cache ses bleus, paniquée à l'idée de mourir loin de son jardin. Ces quatre là n'auraient jamais dû se rencontrer. Trop perdus, trop seuls, trop cabossés... Et pourtant, le destin, ou bien la vie, le hasard, l'amour -appelez ça comme vous voulez -, va se charger de les bousculer un peu. Leur histoire, c'est la théorie des dominos, mais à l'envers. Au lieu de se faire tomber, ils s'aident à se relever."
El nombre de los nuestros es la historia de una trágica equivocación: la de la política colonial de España en el protectorado de Marruecos. La novela se inspira, advierte el autor, "en los avatares reales vividos entre junio y julio de 1921 por los soldados españoles […] que defendían las posiciones avanzadas de Sidi Dris, Talilit y Afrau, en Marruecos". Dos soldados de leva, Andreu -un anarquista barcelonés- y Amador -un madrileño empleado de seguros, adscrito a la UGT-, y el sargento Molina, con la colaboración de Haddú, un singular policía indígena, protagonizan un relato en el que se describen, no ya los horrores de la guerra, sino el horror del hombre ante un destino irracionalmente impuesto por eso que llaman «razón de Estado».
Ante ellos, la harka, el conjunto de tropas irregulares marroquíes que el torpe mando militar español menosprecia desde sus despachos. Un enemigo invisible en un paraje en el que aparentemente no sucede nada, pero que se prepara lúgubre e inexorablemente para la masacre. El nombre de los nuestros se plantea como la novela épica de unos personajes condenados al heroísmo, aunque no crean en él o a sabiendas de su inutilidad. Amparándose en la crónica de unos hechos que aún hoy no gusta recordar, Lorenzo Silva construye la parábola desmitificadora de los restos de un imperio de cartón piedra, y nos engancha magistralmente a unos personajes de carne y hueso: responsables, imperfectos, reconocibles, carne de cañón…
La épica de unos personajes condenados al heroísmo en una magistral novela sobre eso que se llama «razón de Estado».
To dziennik powrotu z Europy do Polski, która staje się właśnie Europą. Paradoksy polskiej codzienności opisuje pisarka uchodząca za narodową skandalistkę, a prowadząca przykładne rodzinne życie na wsi. Europejka to również książka o młodych Polkach usiłujących zrozumieć mężczyzn, świat, a przede wszystkim same siebie. Pełna ironii i gorzkiej czasem refleksji, ale również dowcipna, jest lekturą dla każdego, kto pragnie intelektualnej przygody.
L'auteur raconte 99 fois la même histoire, volontairement banale à pleurer, sur tous les tons et dans tous les styles.
Mon opinion: C'est un exercice que s'impose l'auteur, et je suppose qu'il y a pris du plaisir: la langue française est très performante et il la maîtrise parfaitement! Pour le lecteur, la démonstration devient vite lassante, et les sourires du début se transforment en énervement! Trop long! Je me suis forcé pour terminer le livre!
C'est comme l'alcool: un verre ça va… un litre c'est trop!
Cuando los tanques entran en la plaza de Tiananmen, la vida de Diane Wei Liang cambia para siempre. Estudiante de la Universidad de Pekín, ella y su amigo Dong Yi participan en una demostración pacífica que provoca la respuesta sangrienta y dura del gobierno chino. La condena política en todo el mundo no cambia el hecho de que esta terrible masacre ocurrió ante los ojos de millones de personas.
Los dramáticos acontecimientos del 4 de junio de 1989 pusieron fin a los sueños de una vida mejor, de democracia, libertad… y de amor de muchos jóvenes, chinos. Entre ellos, Diane y Dong Yi, que deben huir de Pekin y no vuelven a verse.
Siete años más tarde, Diane regresa a su país natal para tratar de encontrarlo. Entonces recuerda su infancia y juventud, sus años universitarios y aquellos trágicos sucesos.
El lago sin nombre es el relato de Diane que fue testigo de aquel traumático periodo. Nos presenta un viaje personal a su propio pasado, una historia de amor, así como un testimonio político que nos lleva desde la Revolución Cultural hasta un momento determinante en la historia reciente de China.
La moderna y emprendedora Mei acaba de abrir una agencia privada de detectives en pleno corazón de Pekín. Esta mujer joven es un símbolo evidente del gran cambio cultural y ecónomico que está viviendo China. Al volante de su Mitsubishi rojo, y con un hombre como secretario, Mei está preparada para su nuevo trabajo. Cuando un cliente le pide que encuentre un valioso jade de la dinastía Han sustraído de un museo en plena Revolución Cultural, Mei se verá obligada a profundizar en ese oscuro periodo de la historia de China.
La investigación de Mei revela una trama que tiene mucha más relación con el pasado y la historia de su propia familia de lo que podría haber esperado. Esto la llevará a la trastienda de Pekín y a un secreto tan bien guardado que, desenterrarlo, amenazará con destruir lo que Mei consideraba sagrado…
"Encounter. Ночной экстрим" — первая в России книга о экстремальных городских играх!
Превратить весь город и его окрестности в одну большую арену для экстремальных ночных похождений, почувствовать освежающий приток адреналина от автомобильных погонь по ночным улицам, стряхнуть хотя бы на время офисную пыль… Всем, кто хочет испытать себя в реальных ночных похождениях, предоставляется возможность на время погрузиться в динамичный мир городской игры для тех, кто уже давно играет в недетские игры…
Здесь не важно кто ты: топ-менеджер или верстальщик — если ты готов окунуться в таинственный мир ночного города и можешь своей смекалкой, ловкостью и эрудицией помочь своей команде — у тебя есть реальный шанс на победу! Призы, захватывающие дух миссии и масса впечатлений ждут тебя! Об этом и рассказывается в полной динамизма и драйва книге легендарного создателя и ведущего игры Схватка/"Encounter" Ивана Маслюкова.
Самое интересное, что игра не выходит за рамки закона (или почти не выходит…:) Подробности и условия игр для взрослых на сайте en.cx
"Экстремальный роман от создателя экстремальных городских игр".
Павел Сергеев, Председатель Международной ассоциации русскоязычных журналистов
Zum Brüllen komisch und absolut hinreißend – eine liebenswerte Komödie der besonderen Art.
Charlie Ashers Welt ist perfekt, bis seine Frau Rachel bei der Geburt ihres ersten Kindes stirbt. Über Nacht ist Charlie nicht nur Vater, sondern auch Witwer. Und darüber scheint er den Verstand zu verlieren – anders kann er sich das Wesen in Minzgrün nicht erklären, das ihm immer wieder erscheint. Dann fallen auch noch wildfremde Menschen tot vor ihm um, und es stellt sich heraus, dass Charlie von ganz oben eine neue Aufgabe zugewiesen bekommen hat: Seelen einzufangen und sicher ins Jenseits zu befördern. Ein todsicherer Job, aber trotzdem nichts für Charlie …
En el verano de 1831, las calles de Yekaterinoslav, en Rusia, amanecen atestadas de cadáveres. El cólera y la peste se ceban en los humildes y amenazan a la nobleza. Helena Petrovna von Hahn, hija de un coronel y una aristócrata, bautizada por una hechicera, escapará de la guadaña de la enfermedad, pero a cambio los hilos de su vida serán manejados por el Más Allá, por el espíritu de los Siete Rebeldes encadenados bajo tierra por los primeros dioses. El don de comunicarse con lo invisible, de ver el dolor sufrido por sus ancestros en esas tierras y presagiar el porvenir harán que Helena se gane el sobrenombre de Sedmitchka, diez letras que evocan el espíritu de los Grandes Antepasados…
Desde pequeña, su carácter único y su poder despertarán el temor y la simpatía. A los dieciséis años encandilará al vil consejero de Estado Nicéphore Blavatski, mucho mayor que ella y con quien contraerá matrimonio a la fuerza. Aun así, Sedmitchka no se dejará doblegar y terminará huyendo de ese hombre cruel y de un país que se le ha quedado pequeño. La inquietud la llevará a viajar por Turquía y por París, por América, Egipto y el Tíbet conocerá la esencia de esos lugares mágico el secreto mejor guardado de cada una de las religiones. Un aprendizaje con el que intentará reconstruir, pieza a pieza, el sentido de la vida y que la convertirá en una de las ocultistas más importantes que ha dado la historia.
En París, una pareja está a punto de casarse en la primavera de 1940, pero la Wehrmacht invade Francia y él, republicano español exiliado, es detenido por la Gestapo y enviado al campo de exterminio de Mauthausen. Ella colaborará con los servicios secretos aliados, dispuesta a cualquier cosa para salvar la vida de su prometido. Entre ellos, un ingeniero alemán que ha renunciado a su trabajo en Berlín para no colaborar con los nazis, se dedica a recorrer Europa con un violín bajo el brazo. Muy pronto, las vidas de los tres se entrelazarán para siempre. El violinista de Mauthausen es su historia. En París ocupado por los alemanes, el Berlín en ruinas después de la Segunda Guerra Mundial y el campo de exterminio de Mauthausen son los principales escenarios donde se desarrolla un relato que mezcla intriga, aventura, espionaje, Historia y romance, que atrapará al lector desde la primera página
El 23 de octubre de 1940, coincidiendo con la visita de Hitler a Hendaya, el jefe de las SS Heinrich Himmler escondió en las montañas de Montserrat una misteriosa caja que contenía el gran secreto del Führer. Setenta años despúes, el periodista Leo Vidal recibe el encargo de hallar una fotografía inédita de aquella expidición a Montserrat. En su investigación, que se convertirá progresivamente en un oscuro y peligroso juego, recorrerá medio mundo hasta descubrir, casi sin quererlo, en uno de los grandes misterios de la Historia. Una enigmática hermandad internacional ha custodiado el preciado tesoro; ahora, 120 años después del nacimiento de Hitler, es el momento elegido para que salga a la luz. ¿Podrá alguien detenerlos?.
En El año de la muerte de Ricardo Reis, Saramago entabla un lance con Fernando Pessoa, convirtiéndose ambos en protagonistas --autor y personaje, el novelista como uno más de los heterónimos del poeta-- de una de las narraciones más conmovedoras de la literatura de fin de siglo. Un recorrido por la Lisboa de los años treinta, sus calles, parques, puentes y cafés, conducido por la palabra sabia y dulce de Saramago y acompañado por la sombra reconfortante de Pessoa, ambos cantores inmortales de la ciudad del Tajo, la ciudad de Eça de Queiroz y de Camoens. Una de las mejores novelas jamás escritas, una obra que hubiera complacido, como los honra, a Fernando Pessoa, a Ricardo Reis, a Alvaro de Campos y a Alberto Caeiro por igual.
El Evangelio según Jesucristo responde al deseo de un hombre y de un escritor de excavar hasta las raíces de la propia civilización, en el misterio de su tradición, para extraer las preguntas esenciales. Es trágicamente problemático, y sería absurdo condenarlo con leyes que no sean sus propias leyes, literarias, poéticas y filosóficas. En palabras del propio autor, El Evangelio según Jesucristo "es como una relectura de los evangelios, es como un viaje al origen de una religión". Narrada en tercera persona y centrada de modo particular en las etapas y zonas de la vida de Jesucristo acerca de las que procuran menos información los textos evangélicos, la presente novela ha sido acogida del modo más favorable por la crítica en virtud de su vigor y pujanza literaria.
Una de las obras más crudas, violentas y originales que tenido el placer de leer en los últimos años. Algunos la consideran una extraña frontera en la novela de Ciencia Ficción y el drama psicológico convencional.En cierta manera recuerda a obras como El Día de los Trifidos donde también la población de la Tierra se quedaba ciega o incluso a El Señor de las Moscas, donde también una situación límite hacía despertar los instintos más básicos e irracionales entre los protagonistas.Ensayo sobre la ceguera es una excusa para retratar el comportamiento humano en una situación límite: En este caso, cuando a causa de una extraña enfermedad, todo el mundo se va quedando ciego poco a poco. Es una obra dura pero narrada de forma amena, casi como un cuento, a veces recreandose en la desesperación de los protagonistas, a veces narrando de forma simbólica como actúa el mundo entero y por tanto realizando un tipo de ensayo -como indica el título- sobre la humanidad: Su egoísmo innato, sus instintos primarios pero también sus dotes de solidaridad y camaradería.Saramago introduce un elemento ajeno, una pequeña mutación dentro de este mundo de ceguera al cual el mundo se ve atado: Una persona ve, una persona puede contemplar las barbaridades a que puede llegar la raza humana; una sola persona queda sumergida por voluntad propia en el manicomio donde se aislan a los primeros ciegos para que no contagien al resto de la ciudad.Precisamente dentro de este manicomio, de esta sala de estudios sin observadores es donde quedan retratadas las más grandes miserias humanas hasta el extremo de hacerte estremecer -tal cual una novela de terror- mientras lees el libro.Puede que el clímax algo prematuro -por otro lado tan crudo que te puede revolver el estómago- que resta emoción a unos últimos capítulos mucho más tranquilos puede que sea la nota discordante en una novela que siempre havia ido In Crescendo. Pero igualmente, no hay ningún pasaje que sobre; Saramago calculó al milímetro su novela.La única nota negativa (estoy seguro que para otros no) sería el estilo de Saramago al escribir la novela: Sin diálogos propiamente dichos, juntando la narración, los diálogos, todo en las mismas líneas por lo que al comienzo, costa acostumbrarse a una lectura tan densa sin descanso para la vista (valga la redundancia).
"Generalmente los eventos que cambian el curso de nuestra senda son asuntos impersonales que, sin embargo, son extremadamente personales".
Esto fue lo que don Juan le señaló a Carlos Castaneda mientras lo iba guiando para cumplir con una tarea de chamán: formar una colección a la que don Juan llamaba un álbum de eventos memorables – los acontecimientos que cambiaron su vida y los sucesos que iluminaron su senda.
"Los eventos memorables del álbum de un chamán son asuntos que resisten la prueba del tiempo", don Juan le indica a su discípulo, "ya que nada tienen que ver con él y, no obstante, él está inmerso en ellos. Siempre lo estará, por el resto de su vida, y tal vez aún más allá, pero de una manera no del todo personal".
Este es el álbum de eventos memorables de Carlos Castaneda, historias que sorprenderán, sacudirán e iluminarán con su belleza. Nos acercarán como nunca antes a Carlos Castaneda, el hombre, y a su lucha épica por encontrarle sentido – y trascender- a toda una vida.
"Don Juan describió la meta total del conocimiento chamanico que él manejaba, como la preparación para encarar el viaje definitivo: un viaje que cada ser humano tiene que emprender al final de su vida. Señaló que cuando el hombre moderno se refiere vagamente a algo que denomina la vida después de la muerte, esto mismo era, para aquellos chamanes, una región concreta llena hasta el tope con asuntos prácticos de un orden distinto a los asuntos prácticos de la vida cotidiana. Sin embargo, ambos tienen una funcionalidad práctica similar. Para los chamanes, coleccionar los eventos memorables de sus propias vidas era una entrada a esa región concreta, a la que se referían como el lado activo del infinito".
Después de cuatro años de silencio, Carlos Castañeda publica EL DON DEL ÁGUILA, su libro más vigoroso y perturbador, también el más luminoso y personal. Lleva al lector a un mundo que desafía toda razón y fantasía y pone en tela de juicio todo lo que suele llamarse "natural" o "lógico". Carlos Castaneda nos conduce a través del sistema de creencias y prácticas que el mundo moderno conoce con el renombre genérico de brujería, al relatar sus propias experiencias y las de los demás aprendices de don Juan, el brujo que hereda al propio Castaneda sus poderes de nagual?(grado máximo en brujería). "Esto no es literatura de ficción?declara Castaneda?. Lo que describo aquí es ajeno a nosotros y por eso se nos antoja irreal". La brujería mexicana cuenta con una tradición de expertos perfectamente disciplinados y con un ceremonial de complejidad y significado extraordinarios. El marco en el que el autor ubica sus experiencias está lleno de horrores, de fuerzas misteriosas, de percepciones deslumbrantes que representan el surgimiento de toda una filosofía, de un sistema de vida.
Carlos Castaneda, antropólogo y escritor de fama mundial por su amplio conocimiento de la cultura y el uso de las plantas medicinales entre los indios de México, ha escrito seis libros sobre sus experiencias: Las enseñanzas de don Juan, Una realidad aparte, Viaje a Ixtlán, Relatos de poder y El segundo anillo de poder. Su sexto libro, EL DON DEL ÁGUILA es de un realismo portentoso y un interés superiores a todo cuanto se ha escrito sobre hechicería. Octavio Paz ha dicho: "… Si los libros de Castaneda son una obra de ficción literaria, lo son de una manera muy extraña: su tema es la derrota de la antropología y la victoria de la magia…"
Como ya nos sorprendiera en su tiempo con la magnífica obra “Ensayo Sobre La Ceguera ”, en la que nos ofrecía una espeluznante parábola de la opresión de las fuerzas políticas sobre los indefensos ciudadanos, el escritor portugués vuelve a retomar el mismo tema, aunque en esta ocasión la reflexión que nos plantea va a ser diferente en la forma pero idéntica en el fondo.
Y es que no sólo el título es similar, “Ensayo Sobre La Lucidez ”, sino que va a volver a cuestionar los pilares más básicos de las sociedades democráticas. Saramago, escritor comprometido con las causas injustas en la vida real y ferviente defensor de la legalidad y coherencia políticas, presenta en este libro una situación un poco rocambolesca pero para nada descabellada, y más en estos días en los que un referéndum pondrá a prueba a muchos europeos con respecto a sus derechos como votantes y capacidad para elegir lo mejor para cada nación de cara a una Europa unida.
¿Qué pasaría si, como resultado de unas elecciones, en un país cualquiera, supuestamente democrático, más del setenta por ciento de las papeletas estuvieran en blanco?
De momento, el desconcierto más absoluto, ya que si a tantísimos ciudadanos les trae sin cuidado quienes y cómo son sus líderes políticos y las decisiones que éstos tomen de cara, supuestamente, a mejorar las condiciones de vida de todos por igual, pretendiendo hacer una sociedad más justa y equitativa, da por pensar, de momento, si la democracia es la “menos mala de las formas de gobierno”, como dijo alguna mente privilegiada.
Pongámonos a pensar: si nos da prácticamente igual quienes ocupen los “escaños del poder”, ¿para qué seguir con un sistema en el que no podamos aprovechar nuestra libertad para elegir?
Si en “Ensayo Sobre La Ceguera ” reinaba el total aplastamiento de los derechos de los ciudadanos por las “altas esferas”, en “Ensayo Sobre La Lucidez ” van a ser éstos últimos los que exijan una explicación a los primeros, ya que la confusión llegará a afectar, como es lógico, a los diferentes partidos políticos a la hora de “repartirse el pastel” del gobierno.
¿Es una continuación de esta obra a la otra? Podría ser, por lo anteriormente expuesto, y más cuando a lo largo de la trama se descubra que una superviviente del drama ocurrido en el primer libro, va a ser de una importancia vital en el proceso de votación masiva en blanco por parte de los ciudadanos.
Recomiendo, pues, sendos libros; aunque me gustó más el primero, este segundo no tiene ningún desperdicio.
A su vasta y primordial obra, Carlos Fuentes aporta ahora un nuevo y singular libro que se convertirá en un clásico en su género. Especie original de autobiografía literaria que, como en un diccionario de la vida, se construye con cuarenta y una voces, de la A a la Z, que van de Amistad a Zurich, pasando por Balzac, Buñuel, Cine, Familia, Faulkner, Hijos, Izquierda, Jesús, Muerte, Novela, Política, Quijote, Revolución, Sexo, Velázquez, Wittgenstein, Yo…
Acto de fe en los valores humanos, bitácora de vuelo de las grandes ideas, diario de navegación de las experiencias fundamentales, en estas páginas se recorta el perfil de un escritor contemporáneo excepcional, que desde el dominio inigualable de nuestra lengua ha ingresado en la literatura universal de todos los tiempos.
De modo paralelo a sus amplias y varias creaciones narrativas, que llevan implícitas en sí mismas una dimensión ensayística, Carlos Fuentes ha ido construyendo una extensa y fundacional obra de ensayista puro, a la vez recapitulador de su experiencia y reinterpretador del mundo circundante, en la tradición que inauguró Montaigne. En esto creo supone el compendio de una trayectoria de escritor reflexivo, y la respuesta de un teórico lúcido y combativo a las acuciantes interrogaciones de la vida contemporánea.
Tertuliano Máximo Afonso, viendo una película recomendada por un colega (Quien no se amaña no se no se apaña), descubre que uno de los personajes secundarios de la cinta es idéntico a él. Ni más ni menos su más fiel retrato. De ahí en adelante el protagonista de El hombre duplicado no volverá a dormir tranquilo, y hará en lo sucesivo todo lo posible para saber de quien se trata, indagando en otras cintas hasta dar con el nombre real del actor, para conocerlo y encararlo con el propósito de saber cuál de los dos es el impostor.
Esta búsqueda obsesiva del doble, puede traducirse como una clara búsqueda de sí mismo, de la identidad. Una identidad que Tertuliano, el protagonista, por su forma de actuar y de pensar, duda en tenerla, a pesar de ser un respetable profesor de historia de 38 años, y aunque divorciado de su mujer, con una novia (María Paz) que a todas luces lo comprende y lo ama. Sin embargo, esta carencia de identidad no le permite tomar decisiones, y lo llevan a vivir bajo un clima de permanente incertidumbre. En cambio, su doble, de nombre Antonio Claro, como lo confirma después de una y mil indagaciones, casado con Helena y aunque protagonista de papeles secundarios en el cine, se proyecta ante los ojos de Tertuliano como un hombre seguro de sí mismo, al punto que al comienzo no manifiesta ningún interés por conocerlo a él, a pesar de la similitud calcada en la que insiste Tertuliano que hay entre los dos. Similitud que en la novela, naturalmente, raya en la fantasía, pero alcanza el grado de verosimilitud suficiente para hacer funcionar la historia en cuestión.
En esta novela de Saramago, como en tantas otras de su misma factura, se trasluce la profundidad de la tesis psicológica que se va tejiendo paralela a las acciones delirantes e imaginativas que mueven a los personajes, haciendo de la obra una alegoría que no sólo denuncia y nos muestra el problema de la identidad, sino que también ofrece soluciones interesantes, cuando plantea en medio de los juegos de máscaras propias del arte de la novela, que la falta de consistencia de la psiquis o del alma humana, es posible enrostrarla, combatirla y vencerla con el ejercicio de la voluntad. Esa fuerza interior que lleva al hombre maduro a salir de las tinieblas, y a esgrimir su espada contra la oscuridad.
Tertuliano Máximo Afonso, por falta de esta consistencia sólida que le permita tomar partido por las cosas, dejará entrar al "caballo de Troya" en su vida, sin sospechar que la consecuencia del no hacer nada por impedirlo, será la pérdida definitiva de su identidad. Tertuliano tendrá que ser en lo sucesivo Antonio Claro, y renunciar a sí mismo, desvaneciéndose definitivamente en otra personalidad, porque para todos el tal Tertuliano Máximo Afonso, profesor de historia, murió en un accidente automovilístico junto a su novia María Paz cuando regresaban a casa desde las afueras de la ciudad.
La idea de usar el arquetipo del caballo de Troya para ilustrar las consecuencias posibles por causa de la falta de seguridad a la que se expone una persona carente de identidad, me parece brillante, y más todavía la de relacionar a Casandra con el sentido común, con esa vocecilla interior que sabe siempre mejor que nadie qué corresponde para hacer frente a tal o cual situación, pero aún así dudamos de sus juicios. Tal y como le sucede al protagonista, a quien vemos naufragar por esta razón.
Impresiona la fraseología de Saramago y el tratamiento del narrador, quien habla al lector al estilo del narrador omnisciente, pero en un juego novedoso y ágil.
EI héroe de esta novela es Mateo Colón, un anatomista del Renacimiento que a! enamorarse de una prostituta veneciana, Mona Sofía, emprende la búsqueda de algún tipo de pócima que le permita conseguir su amor. El anatomista da comienzo así, nada más ni nada menos, a la ardua exploración de la misteriosa naturaleza de las mujeres. Es nuestro héroe un verdadero adelantado, y en su audacia decide experimentar con prostitutas y, algo totalmente prohibido en la época, con la disección de cadáveres. Lo que descubre Mateo Colón en pleno siglo XVI es, tal como lo fuera América para su homónimo, una "dulce tierra hallada": el Amor Veneris, equivalente anatómico del kleitoris, hasta entonces desconocido en Occidente. Es una noble señora castellana la que da cuenta del poder de este descubrimiento. Cuando intente hacerlo público, Colón deberá enfrentar otro poder: el de la despiadada Inquisición. A partir de aquí se verá envuelto en un proceso vertiginoso.
Federico Andahazi ha construido una novela apasionante a partir de la historia de uno de Ios médicos más sobresalientes del Renacimiento. Ha recreado la época no sólo en sus costumbres sino en su sistema perverso de pensamiento. El autor le imprime un ritmo sostenido al relato así como al impecable manejo de la intriga -sin soslayar el humor y la ironía- que convierten a El anatomista, y a su autor, en una impactante y bienvenida revelación.
Errante en la sombra es una novela musical, un relato que se despliega como un espectáculo frente al cual el lector es a la vez espectador de una trama que transcurre en esa Buenos Aires que una vez fue realidad y ahora es leyenda. Con la naturalidad y el artificio propios de los protagonistas de los mejores musicales, los personajes de esta novela se expresan cantando y bailando, en medio de una historia que por momentos parece una parodia de sí misma. El autor de El Anatomista plasma aquí una nueva forma narrativa. Con indudable maestría, ofrece a un tiempo el placer de la lectura y el de asistir en directo y en primera fila a un inédito melodrama musical tanguero.
De lectura ágil, atractiva, hipnótica, original y terriblemente actual, " El Príncipe" contiene todos los elementos que un lector exigente puede reclamarle a una gran novela.
Es la historia del Hijo de Wari, el diablo, un líder nacido en el corazón de la montaña que conquista la voluntad de su pueblo con promesas incompludias, y lo gobierna con la ilusión de una prosperidad inexistente. Cuando se "retira" -junto con sus ministros-apóstoles, aguardando un momento más propicio para gozar de los frutos de la cosecha en el poder-, el pueblo queda clamando por su segunda venida. Detrás de la escena, un consejero inmaterial, maquiavélico, ilumina los pasos del Mesías. Pero dónde se oculta el Hijo de Wari?, qué trama para su regreso?.
Dos narraciones alternan, en El hablador, para relatarnos el anverso y reverso de una historia singular. Por una parte, un narrador principal (que, al igual que en La tía Julia y el escribidor o Historia de Mayta, parecería identificarse con el autor) evoca sus recuerdos de un compañero de juventud limeño, apodado Mascarita, que siente fascinación por una pequeña cultura primitiva, por otra parte, un anónimo contador ambulante de historias -un `hablador`-, viviente memoria colectiva de los indios machiguengas de la Amazonia peruana, nos narra, en un lenguaje de desusada poesía y de magia, su propia existencia y la historia y mitos de su pueblo. La confluencia final de los dos relatos, al revelar su secreta unidad, muestra las misteriosas relaciones de la ficción con las sociedades y con los individuos, su razón de ser, sus mecanismos y sus efectos en la vida. Por su dominio expresivo y la problemática abordada, El hablador es una de las más significativas y originales aportaciones de la narrativa de Mario Vargas Llosa. (Seix Barral)
Esta es la novela más famosa de Miguel Ángel Aturias (1899 – 1974), el gran escritor guatemalteco que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1967. Recreando un mundo tropical más allá del dato sociológico o descriptivo, en la plenitud de experiencias sensuales que se vierten en él, El Señor Presidente se convierte en una aventura fascinante y única.
Wie berührt man die Seele? Durch Liebe oder durch Lust? Kann man die Seele wie einen Körper berühren und umgekehrt? Ein provozierendes modernes Märchen über die Alchimie der Liebe.
Paulo Coelho, geboren 1947 in Rio de Janeiro, Studium der Rechtswissenschaften, danach Reisen nach Südamerika, Europa und Nordafrika. Zurück in Brasilien, Veröffentlichung von Theaterstücken und provokativer Rocksongs, die ihm über die Militarjunta der 70er Jahre dreimal ins Gefängnis einbrachten. Er ist Herausgeber einer Untergrundzeitschrift, eines Musikmagazins sowie Direktor von Polygram und CBS, Brasilien. Ab 1980 (Stellenverlust) 5 Jahre Studium in einem alten spanischen Orden und Zurücklegung des Pilgerwegs nach Santiago de Compostela. 2006 wurde Paulo Coelho mit dem mexikanischen Literaturpreis »Las Pergolas« ausgezeichnet.
Maralde Meyer-Minnemann, geboren 1943 in Hamburg, lebt heute als Übersetzerin in Hamburg. 1997 erhielt sie den Hamburger Förderpreis für literarische Übersetzungen, 1997 den Preis Portugal-Frankfurt, 1998 den Helmut-M.-Braem-Preis.
Ecce homo. Wie man wird, was man ist ist eine autobiographische Schrift des Philosophen Friedrich Nietzsche. Nietzsche arbeitete von Oktober 1888 bis zu seinem Zusammenbruch Anfang 1889 an dem Werk, das zum ersten Mal 1908 im Auftrag des Nietzsche-Archivs veröffentlicht wurde. Es ist nicht vollständig überliefert und in seiner heute anerkannten Form erst seit den 1970ern bekannt.
In Ecce homo gibt Nietzsche rückblickend Deutungen seiner philosophischen Schriften und präsentiert sich selbst und seine Erkenntnisse als schicksalhafte Ereignisse von weltbewegender Größe. Dabei stehen die Themen seines Spätwerks, besonders die Kritik am Christentum und die angekündigte „Umwertung aller Werte“, im Vordergrund.
Es gibt unterschiedliche Ansichten darüber, wie glaubwürdig Nietzsches Darstellungen sind und wie sehr die Schrift bereits von seiner Geisteskrankheit beeinflusst ist. Dennoch sind Nietzsches Selbstdeutungen in Ecce homo oft als Ausgangspunkt für weitere biographische und philosophische Deutungen seines Werks genommen worden. Als letztes größeres Werk Nietzsches – die gleichzeitig entstandenen, kleineren Werke Nietzsche contra Wagner und Dionysos-Dithyramben sind im Wesentlichen aus älterem Material kompiliert – nimmt es in der Nietzsche-Rezeption eine Sonderstellung ein.
En el estado de Gilead las criadas forman un estrato social pensado para conservar la especie. Las mujeres fértiles que integran esta clase, y que destacan por el hábito rojo con que se cubren hasta las manos, desempeñan una función esencial: dar a luz a los futuros ciudadanos de Gilead. Sin embargo, en un mundo antiutópico asolado por las guerras nucleares, gobernado por un código extremadamente severo y puritano, que castiga con la pena de muerte a quien se aparta del sistema y en el cual la mayoría de la población es estéril, engendrar no resulta fácil. Existe siempre el temor al fracaso y la amenaza de la confinación en la isla de seres inservibles más allá de las alambradas que rodean a la ciudad y del alto muro donde cuelgan, para que sirva de ejemplo, los cadáveres de los disidentes.
Un especialista en música de una universidad norteamericana viaja a Buenos Aires para investigar la vida de un famoso cantor de tangos en paradero desconocido. El cantor de tangos, una historia profundamente humana, se convierte así en un homenaje al paisaje, a la gente y a la cultura donde nació el tango.
Álvaro, a diferencia del consabido protagonista de muchas primeras novelas, es un escritor que no se lamenta de su suerte, sino que quiere comerse el mundo de la manera más planificada. Su desmedida ambición por escribir la `obra definitiva`, que revolucione la historia de la literatura, no es menor que su dedicación y disciplina para lograrlo, consciente de que en toda creación hay un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve de transpiración. Sólo cuando necesita perfilar los personajes y el móvil en la historia de un crimen, vuelve los ojos hacia sus vecinos. Para su sorpresa, el afán perfeccionista de representar verosímilmente los conflictos en la ficción le empuja a provocarlos en la vida real. Pero Álvaro no sospecha que, a pesar de sus cálculos y maquinaciones, la realidad nunca es tan gobernable como una novela.
Texto construido desde una advertida ilusión documental y precedido de una nota donde el autor nos invita a leer sus jóvenes palabras conjuntamente con otras dos novelas escritas con posterioridad (La flaqueza del bolchevique y El angel oculto) El urinario, de Lorenzo Silva, nos introduce en el territorio obsceno de dos cartas en las cuales la subjetividad de un exitoso y joven asesor bancario rumia sus frustraciones, sus fantasías, sus sueños y su crítica visión del mundo al que pertenece: `En casi todos los momentos señalados de mi vida, ha habido un urinario`, confiesa el personaje, para completar, más adelante`[…] el urinario, donde se vierte la destilación de toda la inmundicia del alma`. En efecto, la atmósfera asfixiante del desencanto, la lúcida ironía de la autocrítica y los fantasmas que habitan en la escritura de las cartas, convierten esta novela-urinario en una gran metáfora que reproduce ese momento de intimidad por todos alguna vez (o frecuentemente) experimentado: cuando en la soledad de un pequeño cuarto, vacío como una página, arrojamos rabias, decepciones, ocultos e insatisfechos deseos… contra el rostro mudo que nos contempla, irremediable como la vida, desde el espejo.
El pez en el agua contiene, en capítulos alternos, las memorias de dos etapas decisivas de la vida de Mario Vargas Llosa: la comprendida entre fines de 1946, época de su infancia en que se le comunicó que su padre no había muerto, sino que estaba separado de su madre, y le fue presentado, y 1958, año en que el joven escritor abandonó el Perú para instalarse en Europa, por su parte, y por otra la campaña presidencial peruana que, tras la derrota electoral en la segunda vuelta ante Fujimori, concluye el 13 de junio de 1990 con otro viaje a Europa, que debe dar inicio, como antaño, a otra etapa de la vida del autor en la que la literatura pase nuevamente `a ocupar el lugar central`.
La extrema convicción y generosidad del comportamiento personal aquí descrito y su firme y vehemente convicción y energía expresiva convierte a El pez en el agua no sólo en un testimonio apasionante e ineludible sino también en uno de los principales libros de toda la obra de Mario Vargas Llosa.
E.E. jest (…), jak pierwsza powieść Tokarczuk, przypowieścią o tajemnicy ludzkiej osobowości i poszukiwaniu sensu życia, świata. Autorka, mimo fantastycznego kostiumu, okultystycznego, gnostycznego, teozoficznego etc. sztafażu, jest pisarką reprezentującą psychologiczny realizm i sceptycyzm poznawczy. Pisze w możliwie atrakcyjny sposób o rzeczach poważnych i w poważnym tonie. Zwróćmy uwagę, że w jej twórczości w ogóle nie ma ironii, nawet bardziej wyrazistego humoru. Jest chłodna wiwisekcja zdarzeń, życia i osobowości bohaterów, wielostronny ogląd zjawiska i towarzyszących mu okoliczności.
Ciekawe jest obserwować jak Tokarczuk zadbała o uatrakcyjnienie swojej powieści, o "wpasowanie" jej w aktualne dyskusje krytyczne i gusty czytelnicze. Jest w E.E. wątek dziś tak popularny, jak dojrzewanie małych dziewczynek, są tropy feministyczne, jest warstwa "New Age-owska", sięganie do problematyki pogranicza kultur i epok, jest "klasyczna" tradycja powieściowa. Nawet tytuł może być traktowany jako mrugniecie do czytelnika, w którego życiorysie zapisał się skrót "E.T.". Wszystko to wzbudza zaciekawienie, ale w ostatecznym rezultacie jest sprawą drugorzędną. Prawdziwą wartością, jaką ma do zaproponowania autorka E.E., jest przywrócenie zainteresowania osobą, jednostką ludzką, w pełni jej duchowych wymiarów i nie dezaktualizującej się tajemniczości. Jest to rodzaj indywidualizmu na miarę epoki, która się otworzyła i nie ma on wiele wspólnego z tzw. indywidualizmem Polaków, jakim dotąd się szczyciliśmy. (Mirosław Ratajczak, "Odra", 1996 nr 2)
Marcada por un sino implacable, había ocasiones en que Maya hubiera deseado nacer ciega e ignorante. Su infancia no fue la de tantas otras niñas de su edad, y Maya pronto se vio obligada a soportar duras pruebas. Su padre era uno de los últimos Arlequines, superviviente de una estirpe de guerreros protectores de los Viajeros que había sobrevivido a varios intentos de asesinato por parte de los mercenarios de la Tabula. Condicionada por su ascendencia genética, Maya tenía un único objetivo en la vida: proteger, con su propia vida si era necesario, a los Viajeros, seres humanos con la capacidad de saltar hacia mundos paralelos y de retornar a la dimensión terrestre con los conocimientos adquiridos en otros planos de la realidad.
Pero ¿por qué debía ella renunciar a una vida normal? Es más, ¿cómo podía aceptar que su propio padre optara por sacrificarla en nombre de un ideal tan extraño como maldito? ¿Acaso los ciudadanos de a pie, ignorantes de su propio destino, controlados por la Hermandad como si fueran animales condicionados, merecían tal sacrificio por su parte? Las dudas de Maya no la habían dejado en paz desde que se había enterado de una verdad que sólo aceptaría tras la muerte de su padre a manos de la Tabula. Entonces supo que había llegado el momento de actuar. Su misión: viajar a Estados Unidos y proteger a los hermanos Corrigan, los dos últimos Viajeros que quedaban sobre la faz de la tierra, y cuyo destino no era otro que el de cambiar los derroteros de un mundo demasiado corrompido.
Experto en los servicios secretos vaticanos, Frattini se ha inspirado para su segunda novela en uno de los personajes más controvertidos y desconocidos del cristianismo, Judas, el apóstol traidor. ¿Qué pasaría si su historia no fue como nos la han contado? Los cimientos de la Iglesia se tambalearían, y eso es lo que quiere impedir a toda costa el malvado cardenal Lienart.
La novela finalista del Premio Planeta 2006 Cecilia es la única persona que visita a Silvio, el abuelo de su amiga del alma, un hombre que guarda celosamente el misterio de una vida de leyenda que nunca ha querido compartir con nadie. A través de una caja con fotografías, Silvio va dando a conocer a Cecilia su fascinante historia junto a Zachary West, un extravagante norteamericano cuya llegada a Ribanova cambió el destino de quienes le trataron. Con West descubrirá todo el horror desencadenado por el ascenso del nazismo en Alemania y aprenderá el valor de sacrificar la propia vida por unos ideales. Cecilia, sumida en una profunda crisis personal tras perder a su madre y romper con su pareja, encontrará en Silvio un amigo y un aliado para reconstruir su vida.
Tel Aviv, hora punta. Una mujer acciona los explosivos que oculta bajo sus ropas en un restaurante atestado de personas. Las numerosas víctimas empiezan a llegar por oleadas al hospital. El doctor Amín Jaafari, un israelí de origen palestino, se pasa el día intentando salvar lo insalvable. Hasta que de repente el caos y la confusión dejan paso a la sorpresa y la amargura: entre los muertos se halla el cadáver destrozado de su mujer. Y, lo que es peor, todo apunta a que ella es la terrorista suicida. El mundo se derrumba en torno al doctor Amín. De médico modélico pasa a ser un sospechoso para sus compañeros, para sus vecinos y, por supuesto, para la policía. Sumido en un profundo estado de ansiedad, necesita saber qué llevó a una mujer moderna, sin ataduras religiosas, integrada en la vida israelí, a inmolarse en un atroz atentado. Sus preguntas en el entorno familiar le depararán ingratas y peligrosas sorpresas.
En clave de intriga, Yasmina Khadra hace una nueva incursión en el mundo del terrorismo islámico para recordarnos que la barbarie permanece oculta tras la vida civilizada y autocomplaciente que nos hemos inventado en la sociedad moderna. Que vivimos en una ficción teatral frente a la salvaje realidad que subyace entre bambalinas. Pero El atentado no es sólo una reflexión sobre la convivencia entre culturas y pueblos y sobre la incidencia del integrismo. Con su tradicional maestría para el trazo sicológico de los personajes, elaborar diálogos precisos y contundentes, y crear un ambiente emocionante por medio de la tensión narrativa, características elogiadas por el premio Nobel
J. M. Coetzee, Yasmina Khadra hace de El atentado una novela de engaños y desengaños, de ilusiones y decepciones, una intervención quirúrgica en vivo sobre el amor, la incomunicación y las relaciones de pareja en la sociedad actual. Una reflexión, en suma, sobre la vida y la muerte en tiempos difíciles.
Algunas navidades son inolvidables… Las de 1998 en Quebec, no se le olvidarán a un niño que, entonces tenía once años.
Sus padres le anunciaron que iban a separarse. Nunca hubiese pensado que algo así podría sucederle a él. Al día siguiente empezó la peor tormenta de hielo que Quebec había conocido jamás.
En el hielo florecieron situaciones inesperadas. Las personas recordaron sentimientos que habían olvidado. La vida cotidiana se detuvo. Algunas cosas dejaron de ser como habían sido durante mucho tiempo. Aquella tormenta cambiaría para siempre la vida del niño, de su familia y de sus vecinos. Incluso los peces, de uno de ellos, modificaron su comportamiento. Finalmente, la tormenta pasó.
A veces, las situaciones inesperadas hacen que veamos todo diferente.
El frío modifica la trayectoria de los peces. La historia de una felicidad caída del cielo.
Entre la novela y la memoria literaria, "El anillo en el agua" es la crónica irónica y melancólica del panorama cultural y político en la ciudad de Cádiz desde la muerte de Franco a la constitución de 1978. Recién salidos de la adolescencia, un grupo de aprendices de escritor se conoce, se contagia de ilusiones, comparte aspiraciones e ingenuidades y funda una revista, Jaramago, que los mantiene unidos y activos durante dos veanos que los marcarán profundamente. Nombres hoy desconocidos y nombres que ahora ya tienen cierto bagaje como autores asoman en estas páginas, más jóvenes, más idealistas, más ingenuos y hasta con menos dioptrías. Este libro es una ceremonia de iniciación, el rito de madurez de unos adolescentes que quisieron ser poetas y que, durante un breve periodo de tiempo, hasta llegaron a conseguirlo.
Si Elena Peralta viaja a México es porque nada la ata ya a su país natal, España. Va en busca de la madre que jamás conoció, en busca de la hacienda que aparece en velados recuerdos de infancia, en busca del árbol familiar que ha regado con la esperanza.
Sin embargo, la primera noticia que recibe al llegar a su destino es que su madre acaba de morir. Tras los muros del silencio se esconden, sin lugar a dudas, las claves que darán sentido a su vida y su pasado. Antonio, el cacique local, también ha perdido a su padre en extrañas circunstancias. Acoge a la recién llegada con desconfianza, pues la sombra del asesinato se cierne sobre las dos muertes recientes, y el mayor sospechoso es Agustín, el hermano que Elena espera encontrar pero que ha huido de la justicia.
Poco a poco, Elena y Antonio dejarán de lado los recelos y sucumbirán a la fuerte atracción que sienten el uno por el otro, a una pasión delirante. También tirarán del hilo hasta sacar a la luz los oscuros secretos que unen a sus dos familias. Pero la verdad amenaza con separarlos, porque el árbol familiar ha sido regado con sangre.
Una novela de amor y espionaje en el exotismo colonial de África.
La joven modista Sira Quiroga abandona Madrid en los meses convulsos previos al alzamiento arrastrada por el amor desbocado hacia un hombre a quien apenas conoce.
Juntos se instalan en Tánger, una ciudad mundana, exótica y vibrante en la que todo lo impensable puede hacerse realidad. Incluso la traición y el abandono de la persona en quien ha depositado toda su confianza. El tiempo entre costuras es una aventura apasionante en la que los talleres de alta costura, el glamur de los grandes hoteles, las conspiraciones políticas y las oscuras misiones de los servicios secretos se funden con la lealtad hacia aquellos a quienes queremos y con el poder irrefrenable del amor.
Una novela femenina que tiene todos los ingredientes del género: el crecimiento personal de una mujer, una historia de amor que recuerda a Casablanca… Nos acerca a la época colonial española. Varios críticos literarios han destacado el hecho de que mientras en Francia o en Gran Bretaña existía una gran tradición de literatura colonial (Malraux, Foster, Kippling…), en España apenas se ha sacadoprove cho de la aventura africana. Un homenaje a los hombres y mujeres que vivieron allí. Además la autora nos aproxima a un personaje real desconocido para el gran público: Juan Luis Beigbeder, el primer ministro de Exteriores del gobierno de Franco.
A partir de la muerte de su mujer, Pierre Jouanest se ha replegado, huraño, sobre sí mismo. Preferirse por sobre todas las cosas se ha convertido en su regla de conducta. Todas las tardes, al abandonar su consultorio de dentista en París, vuelve a encontrar, con un placer melancólico, su propiedad de Milly-la-Foret, impregnada del recuerdo de la desaparecida. Entonces, cuando se cree por completo requerido por el pasado, un acontecimiento terrible le revela la fragilidad de su confort y la inanidad de su existencia. De pronto se descubre conmovido por la presencia, a su lado, de los chicos de su jardinero, Miguel. Insensiblemente un encanto pueril y como mágico lo ata a esos jóvenes seres que no son nada suyo. Esta metamorfosis toma proporciones tales que, poco a poco, se convierte en una idea fija. Creyendo actuar en pro del bien de todos, teje, con generosidad y obstinación, los lazos de un drama ineluctable.
Esta novela, sobria y cruel, es breve, y sin embargo, una gran novela. El cuadro encantador, la tranquila felicidad de los personajes disimulan durante largo tiempo la tragedia que se gesta y que, por encima de la anécdota, encierra todo el problema de la paternidad, verdadera y falsa (¿pero dónde está la verdad?), que Henri Troyat evoca magistralmente, hasta sus consecuencias más demenciales.
Londres, 1852: dos chicas emprenden la travesía en barco hacia Nueva Zelanda. Para ellas significa el comienzo de una nueva vida como futuras esposas de unos hombres a quienes no conocen. Gwyneira, de origen noble, está prometida al hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, institutriz de profesión, ha respondido a la solicitud de matrimonio de un granjero. Ambas deberán seguir su destino en una tierra a la que se compara con el paraíso. Pero ¿hallarán el amor y la felicidad en el extremo opuesto del mundo?
En el país de la nube blanca, el debut más exitoso de los últimos años en Alemania, es una novela cautivadora sobre el amor y el odio, la confianza y la enemistad, y sobre dos familias cuyo sino está unido de forma indisoluble.
ES TIEMPO DE VOLVER
AL COMPROMISO:
EL ESCRITOR TIENE QUE DECIR
QUIÉN ES Y QUÉ PIENSA
No es éste un libro triste, no es un libro tronante, es, simplemente, una despedida. Por eso, José Saramago, pese a estar atento a la anécdota del día o al suceso terrible, pese a usar el humor y la ironía y emplearse a fondo en la compasión, rescata textos dormidos que son actuales y nos los deja como regalos inesperados, no como un testamento, simplemente ofrendas íntimas que desvelan pasiones y sueños. Nos acerca al mundo de Kafka, o a la inevitable tristeza de Charlot, o nos describe la soberbia aventura de coronar la cima de la Montaña Blanca, en Lanzarote. Éste es un libro de vida, un tesoro, un Saramago que nos habla al oído para decirnos que el problema no es la justicia, sino los jueces que la administran en el mundo. No habrá más cuadernos, esa mirada oblicua para ver el revés de las cosas, la frontal, sin bajar nunca la cabeza ante el poder, sí para besar, la ironía, la curiosidad, la sabiduría de quien no habiendo nacido para contar sigue contando, y con qué actualidad ahora que ya no está y tanta falta nos sigue haciendo. Así son las despedidas de los hombres que saben que han nacido de la tierra y que a la tierra vuelven, pero abrazados a ella, con esa especie de inmortalidad que ofrece el suelo del que nos levantamos cada día, con nuevas experiencias incorporadas. Las de quienes son suelo y tierra, nuestro sustento, tal vez nuestra alma.
PILAR DEL RÍO
Una gran novela de amor, traición y familia en el corazón de la India protagonizada por Sonia Gandi. Una italiana de familia humilde que, a raíz de su matrimonio con Rajiv Gandhi, vivió un cuento de hadas al pasar a formar parte de la emblemática saga de los Nehru-Gandhi.
Premio Planeta 1990
En los papeles carmesíes que empleó la Cancillería de la Alhambra, Boabdil -el último sultán- da testimonio de su vida a la vez que la goza o la sufre. La luminosidad de sus recuerdos infantiles se oscurecerá pronto, al desplomársele sobre los hombros la responsabilidad de un reino desahuciado. Su formación de príncipe refinado y culto no le servirá para las tareas de gobierno; su actitud lírica la aniquilará fatídicamente una épica llamada a la derrota. Desde las rencillas de sus padres al afecto profundo de Moraima o Farax; desde la pasión por Jalib a la ambigua ternura por Amín y Amina; desde el abandono de los amigos de su niñez a la desconfianza en sus asesores políticos; desde la veneración por su tío el Zagal o Gonzalo Fernández de Córdoba al aborrecimiento de los Reyes Católicos, una larga galería de personajes dibuja el escenario en que se mueve a tientas Boabdil el Zogoibi, el Desventuradillo. La evidencia de estar viviendo una crisis perdida de antemano lo transforma en un campo de contradicción. Siempre simplificadora, la Historia acumuló sobre él acusaciones que se muestran injustas a lo largo de su relato, sincero y reflexivo. La culminación de la reconquista -con sus fanatismos, crueldades, sus traiciones y sus injusticias- sacude como un viento destructor la crónica, cuyo lenguaje es íntimo y apeado: el de un padre que se explica ante sus hijos, o el de un hombre a la deriva que habla consigo mismo hasta encontrar -desprovisto, pero sereno- su último refugio. La sabiduría, la esperanza, el amor y la religión sólo a ráfagas le asisten en el camino de la soledad. Y es ese desvalimiento ante el destino lo que lo erige en símbolo válido para el hombre de hoy. Esta novela obtuvo el Premio Planeta 1990.
La historia de África Anglés es la historia de una mujer casada a los diecisiete años con un donjuán descarado y chulesco. Durante la guerra civil le nace una hija justo cuando su marido la abandona por una querida más dada a la lujuria que ella. A partir de ese momento será la suya una vida normal, semejante a la de miles de mujeres españolas aplastadas por el peso de las convenciones. Sin embargo, un paréntesis en esa monótona existencia se abre con su estancia, durante tres años, en México, pe-ríodo clave que marcará para siempre el resto de sus días. Desgarrado relato de amor y desencuentros, esta espléndida novela recuerda con nostalgia escenas familiares de la protagonista tanto en Madrid como en México. Aparecen por sus páginas personajes llenos de contradicciones, de humor, de ternura, de rabia y de soledad. Pero también el amor nos sorprende y nos atrapa con dos historias paralelas, casi contemporáneas, que se rozan una y otra vez, pero que jamás llegan a coincidir. Esta novela ha obtenido el Premio Planeta 1996.
Novela negra de trazos muy nítidos en el más puro estilo del género, El peor hombre del mundo combina la acción vertiginosa con el humor, la pasión y el riesgo. El secuestro de un millonario en Amsterdam desencadena una serie de acontecimientos que desembocan en el submundo de la droga de Madrid. A su vez, el ex-agente Horcajo, el peor hombre del mundo, ha abandonado su refugio en Colombia y ha regresado a la ciudad. ¿Qué le ha hecho volver a un lugar en el que se sabe condenado a muerte? ¿Qué papel juega en todo esto Paloma, una madrileña rompedora? Y, por cierto, ¿cómo se cobra un rescate sin ser detenido?.
A inicios de los años sesenta, una joven australiana, Beth Trevor, se instala en Mallorca con su hija pequeña, Lavinia. Beth ha acudido a la isla atraída por el prestigio de un mítico poeta británico que vive allí desde hace años, rodeado de fervorosos discípulos. La colonia extranjera, formada principalmente por artistas, escritores y vividores, acoge a madre e hija como parte de los suyos. Poco a poco, en ese luminoso microcosmos mediterráneo, en el que extranjeros e isleños se observan los unos a los otros como si fueran actores de sus respectivos teatros, la ambiciosa Beth comienza a disponer las piezas de un ingenioso engaño por el que su hija terminará siendo considerada la descendiente de una antigua y aristocrática familia europea.
Un joven mitad árabe, mitad occidental, criado y educado en Europa, regresa a Alejandría para reencontrarse con sus raíces islámicas. Junto a su padre, un aristócrata de la corte egipcia, emprenderá un peligroso viaje a los oasis de Libia. Diplomático, escritor y excelente comunicador, Fernando Schwartz (Madrid, 1937) decidió dedicarse por completo a la literatura desde 2004. Autor de más de una docena de novelas y ensayos, ha recibido, entre otros galardones, el Premio Planeta 1996 por El desencuentro y el Premio Primavera 2006 por Vichy, 1940. Su última novela, El cuenco de laca, alcanzó un notable éxito. Reside la mayor parte del año en Mallorca.
César un gran noble del sur de Francia enloquecido tras asesinar a su propio hijo durante una batalla, vive con su esposa Bonne y su hija Flore refugiado en un castillo en ruinas, en un país devastado por las guerras entre Roger Trencavel y su señor feudal. A partir de estos personajes, Watson transporta al lector a una época en la que la imperaba el código del amor cortés y desarrolla una profunda reflexión sobre la melancolía, el amor y la locura, temas que no son exclusivos de la época histórica en la que se desarrolla la acción, sino que son universales.
Jan Tes es un hombre de éxito. Tiene por delante una carrera envidiable, su mujer, Julia, es perfecta y tiene dos niños preciosos. Pero pronto se verá obligado a tomar una decisión que lo cambiará todo para siempre.
Una multinacional de telefonía móvil contrata a Jan, y a los pocos días de empezar se convierte en el testigo accidental de unas declaraciones que no debería haber escuchado. Cuando la empresa le ordena desmantelar el centro de fabricación y desarrollo de móviles en Bangalore, India, Jan decide que ha llegado el momento de decir la verdad. Su conciencia ya no le permite callar los motivos que se esconden tras la operación y decide hacer público aquello que mucha gente ha temido desde los inicios de la telefonía móvil: los usuarios están expuestos a una radiación que puede resultar mortal.
Una información que la multinacional ha mantenido oculta y una decisión por la que pagará un altísimo precio. Pero si la verdad no sale a la luz miles de personas morirán o enfermarán gravemente. La cuenta atrás ha empezado.
El conejo blanco es un original, compulsivo y trepidante thriller acerca de un tema de gran actualidad que ha dado pie a muchas teorías: ¿Hasta qué punto pueden ser dañinos los teléfonos móviles? ¿Qué sabemos de las ondas que emiten? ¿Qué nos esconden las multinacionales?
En 1193, el joven Justin de Quincy descubre casualmente una pista que puede desvelar el paradero de Ricardo Corazón de León, a quien se da por muerto. Leonor de Aquitania, la reina que escandalizó al mundo al divorciarse del que sería rey de Francia (Luis VII) para casarse con Enrique II, le encomienda una investigación que le obligará a adentrarse en el complejo y peligroso mundo de las intrigas que rodean la corte de Leonor.
Inglaterra, segunda mitad del siglo XV. Transcurren tiempos interesantes: el país está dividido, sumido en un caos de intrigas y alianzas cambiantes. Dos bandos irreconciliables, los York y los Lancaster, libran una lucha a muerte por el trono. Los reyes autoproclamados se multiplican; hombres y mujeres ambiciosos pujan por la corona. Pero en este juego de poder no hay lugar para los perdedores: una derrota militar puede significar una muerte brutal y la destrucción de toda una familia.
Tras la decisiva batalla de Tewkesbury, Eduardo de York ha recuperado el trono. La Casa de Lancaster yace a sus pies destruida, e Inglaterra parece al fin pacificada. Su leal hermano Ricardo ha sido nombrado Señor del Norte, mano derecha del rey, y el futuro parece al fin libre de los interminables conflictos que han asolado su vida. Pero el traidor destino tiene reservadas otras cartas…
Sharon Kay Penman redime al manipulador Ricardo III popularizado por Shakespeare y reivindica a un fascinante y trágico héroe demonizado por sus sucesores. Nunca antes la historia de Inglaterra había cobrado vida como bajo la pluma de esta autora: con una maestría indudable, Penman se adentra en el laberíntico escenario de un mundo recién salido de la Edad Media, aunando una increíble fiabilidad histórica y una narración fascinante. Sin duda, la novela definitiva sobre la Guerra de las Dos Rosas.
Inglaterra, segunda mitad del siglo XV. Transcurren tiempos interesantes: el país está dividido, sumido en un caos de intrigas y alianzas cambiantes. Dos bandos irreconciliables, los York y los Lancaster, libran una lucha a muerte por el trono. Los reyes autoproclamados se multiplican; hombres y mujeres ambiciosos pujan por la corona. Pero en este juego de poder no hay lugar para los perdedores: una derrota en el campo de batalla puede significar una muerte brutal y la destrucción de toda una familia Ricardo, el hijo más joven del poderoso duque de York, ha nacido en medio de la cruenta lucha por la corona inglesa que la historia conocerá como la Guerra de las Dos Rosas. Eclipsado desde pequeño por su carismático hermano Eduardo, se ha esforzado toda su vida en ser un aliado fiel y un buen soldado para su causa, lo que no es una tarea fácil en el clima de traición y desconfianza imperante; y mantener la lealtad a toda costa puede requerir el mayor de los sacrificios.
Anne Rice abandona momentáneamente las historias de vampiros para adentrarse en la vida de Jesucristo, concretamente en los primeros años de vida de éste. La autora cede la palabra al propio Jesús, quien, con la voz de un niño de siete años, narra sus primeros recuerdos en Alejandría y su traslado, poco tiempo después y junto a su familia, a Nazaret. Es la primera parte de una trilogía que podría relevarse polémica: en un sueño, Jesús, el niño narrador, se encuentra con Satán.
Juan Manuel de Prada acaba de presentar en Madrid -por petición expresa de la autora- la última novela de Mercedes Salisachs. De él son estas palabras: «su escritura, desdeñosa de las modas, despreocupada de halagar el gusto contemporáneo, parece acogerse a la enseñanza de aquel personaje del romancero: “Yo no digo mi canción / sino a quien conmigo va”». En esta breve historia, Elena, es una joven que sobrevive a un huracán y queda huérfana. Del desastre sólo se salvan «un cuadro pequeño, un reloj de pared tumbado y varios objetos sin importancia». Elena toma el cuadro y marcha a otra ciudad. Bonita y atractiva, una amiga le ofrece un trabajo bien remunerado, pero degradante. Cuando se queda embarazada, decide tener el hijo y dar un nuevo rumbo a su existencia. Su hijo, Manuel, y el cuadro, son los protagonistas de la novela. Siempre que Manuel pregunta por su padre, Elena le dice que es el hombre del cuadro. El niño habla con él y él le contesta y le anima a buscarle: «Si me buscas me encontrarás» le dice. Así, poco a poco, la gozosa presencia del padre va llenando el relato a medida que avanza la búsqueda del niño protagonista, ese niño que somos todos, en esa búsqueda que también es la nuestra. Novela llena de alegría, de ternura, de comprensión, de amistad y solidaridad, en la que Salisachs nos revela, como dice Juan Manuel de Prada, «la canción que la mantiene jubilosa y llena de brío».
La insistente voz de Miranda Priestly persigue a Andrea hasta en sueños: «¿An-dre-aaa?. ¡An-dre-aaa!».¿Es este el trabajo con el que soñaba al salir de la universidad? ¿Es este el trabajo por el cual tiene que estar agradecida y sentirse tan afortunada?
Sí, es la nueva asistente personal de Miranda, la legendaria editora de la revista femenina más glamurosa de Nueva York. Ella dicta la moda en el mundo entero. Millones de lectoras siguen fielmente sus recomendaciones; sus empleados y colaboradores la consideran un genio; los grandes creadores la temen.
Todos, sin excepción, la veneran. Todos, menos Andrea, que no se deja engañar por este escaparate de diseño y frivolidad tras el que se agazapa un diablo que viste un traje de chaqueta de Prada exclusivo, por supuesto, calza unos Manolo Blahnik y siempre luce un pañuelo blanco de Hermes.
Una novela hilarante que da un nuevo sentido a esas quejas que a veces circulan sobre un jefe que es el diablo en persona. Narrada por la voz fresca, joven, inteligente, rebelde y desarmante de Andre, El diablo viste de Prada nos descubre el lado profundo, oscuro y diabólico el lado profundo, oscuro y diabólico de la vida en las oficinas del gran imperio que es el mundo de la moda.
Error humano es la tercera novela de Chuck Palahniuk, es principalmente una serie de reflexiones, entrevistas y anécdotas muchas de ellas originadas por el efecto de la película de “El club de la Lucha ”.
Por un lado tenemos una parte en la que Palahniuk reflexiona sobre las necesidades de socialización que tenemos los humanos, ya sea con festivales de sexo o peleas de cosechadoras, en otra nos muestra de qué forma surgen las historias de sus libros, cómo se ha inspirado…y hay menos ficción de la que uno piensa.
Luego tenemos entrevistas a algunas celebridades, quizá la más interesante la que le hace a Marilyn Manson, interesante el punto de ser una entrevista en la que Manson se echa a él mismo las cartas del tarot y nos habla de su infancia, la repercusión de su música…
En general la búsqueda de experiencias es el objetivo de Palahniuk como escritor, va absorviendo pequeños fragmentos, pequeñas anécdotas y los va colocando y dando forma.
El estilo es el típico de Palahniuk, repetitivo, aunque en este libro hay altibajos (propio de un recopilatorio) que hace que lo vea un libro mucho más para fans que para alguien que quiera profundizar en el universo de Palahniuk.
«En rumano es muy frecuente decir: “He vuelto a ser un faisán”, que significa: “He vuelto a fracasar”, “No lo he logrado”. O sea, en rumano, el faisán es un perdedor.» Herta Müller
El faisán es un ave que no vuela, vive en el suelo, es una presa fácil que no puede escapar. En esta obra la autora refleja la resignación y desesperanza interior de los años previos a su exilio. Aborda el destino de una familia de origen alemán que espera con ansiedad la autorización para abandonar Rumanía. Los personajes, asfixiados por unas fronteras no solamente geográficas, trazadas por los aparatos represivos de la dictadura, reflejan una gran tensión en sus vidas.
«Precisamente ahora, 20 años tras la caída del muro de Berlín, es una señal maravillosa que se honre con el Nobel de Literatura a una escritora que ha vivido esta experiencia en carne propia.» Angela Merkel
De las callejuelas de Cracovia a las universidades de Bolonia y Florencia, los talleres de Núremberg y los pasillos del Vaticano, la vida de Nicolás Copérnico, astrónomo, médico y canónigo polaco, transcurre en el turbulento siglo XVI. Los caballeros teutónicos libran sus últimas batallas, los reinos buscan nuevas alianzas, la Reforma comienza a agrietar la unidad de la Iglesia y, en medio de todo ello, Copérnico refuta las teorías de Tolomeo y Aristóteles sosteniendo que el Sol es el centro del universo.
Luminet recurre a la erudición y la sensibilidad para narrar el destino de uno de los grandes símbolos de nuestra cultura. El incendio de Alejandría es un homenaje a la transmisión del saber más allá de las trabas ideológicas y religiosas.
With this latest novel, John Banville—who has forged a brilliant international reputation with such works as The Book of Evidence and The Untouchable—applies piercing reality to a ghost story to create a profoundly moving tale of a man confronting a life gone awry.
The renowned actor Alexander Cleave has had a breakdown on stage. To recover, he retreats to his boyhood home. Haunted when he lived there as a youth, the house still shelters spirits, and now there are two new lodgers in residence. Overcome by resonant memories that seem to rise up out of the house itself, Cleave is compelled to consider his ruined career, his failing marriage, and his poignant relationship with an estranged daughter destined for doom. Breathtaking, even hypnotic, Eclipse is a virtuoso performance by a writer in a league with Nabokov and DeLillo.
The Richard and Judy Best Read of the Year (nominee)
To rescue her family from poverty and avoid marrying her slope-shouldered cousin, seventeen-year-old Orchid competes to be one of the Emperor's wives. When she is chosen as a lower-ranking concubine she enters the erotically charged and ritualised Forbidden City. But beneath its immaculate facade lie whispers of murders and ghosts, and the thousands of concubines will stoop to any lengths to bear the Emperor's son. Orchid trains herself in the art of pleasuring a man, bribes her way into the royal bed, and seduces the monarch, drawing the attention of dangerous foes. Little does she know that China will collapse around her, and that she will be its last Empress.
La apasionante vida de la mujer que inspiró La Gioconda, en una intrigante trama llena de amor, traición y luchas de poder. La joven y hermosa Lisa di Gherardini es conducida por su padre al palacio Médici, donde la espera Lorenzo el Magnífico. Allí conoce a Leonardo da Vinci, con quien mantendrá una relación muy especial, y a Giuliano, el hijo menor de Lorenzo, de quien se enamorará perdidamente. Lisa y Giuliano se casan en secreto, pero al poco tiempo estalla una rebelión contra los Médici y Lisa da a su marido por muerto. Comienza una época turbulenta marcada por el terror religioso. La joven florentina tendrá que tomar partido en la contienda.
Carcasona, 1357. En los tiempos del papa Inocencio VI, en el sur de Francia, reina la peste y la Inquisición. La abadesa Marie Françoise va a ser juzgada bajo los cargos de herejía y brujería por haber realizado sanaciones mágicas y haber atentado contra el Papa. Para unos santa y para otros bruja.
El monje escriba Michel es el encargado de obtener su confesión antes de que sea condenada a la hoguera. Sin embargo, a medida que la abadesa avanza en su relato, Michel se va sumergiendo en un mundo mágico donde se enfrenta al bien y al mal, y en su corazón irá creciendo la imagen de una mujer santa, valiente y noble.
Milán, 1498. Leonardo da Vinci está terminando su Última Cena para Santa Maria delle Grazie, un fresco en el que lleva tres años trabajando. Pero topa con un último escollo: el maestro no encuentra un modelo en el que inspirarse para el rostro de Judas. Hasta que se cruza en su camino Joachim Behaim, un honesto comerciante alemán que llega a Milán para cobrar una deuda de un usurero y se enamora de una joven, que resulta ser la hija del deudor. Leonardo se inspirará en él para pintar al discípulo que traicionó a Jesús y al apropiarse el pintor de su rostro la vida de Joachim cambiará para siempre… Este libro póstumo de Perutz es el canto del cisne del genial escritor: una bellísima inscursión en la novela histórica y una honda reflexión sobre el azar que gobierna nuestras vidas, sobre el amor y la traición.
The third book in "The Brentford Trilogy", following on from "The Antipope" and "The Brentford Triangle". Once again it features the further adventures of Jim Pooley, John Omally, and all the regulars at the Flying Swan.
Emma cuenta la historia de la señorita Woodhouse, una joven empeñada en hacer de Celestina de sus amistades y relaciones. Pero en el proceso se olvida de atender sus propios sentimientos.
Cuando su institutriz, amiga y confidente, la señorita Taylor, decide contraer matrimonio, Emma se queda sola ante sus propios sentimientos.
Emma se enfrenta a un vacío en su vida… y con un gran dilema: cómo ayudar a los demás a llevar una vida tan perfecta como la suya.
Convertida en casamentera, busca candidatos para Harriet, una joven sencilla y modesta, alejada del estilo de vida de la alta sociedad inglesa. Sólo el hermano de su cuñado, Mr. Knightley, diecisiete años mayor que ella y hombre de temple y aplomo probados, se atreve a recriminar los errores de Emma, y será éste quien ponga fin a la confusión que ella misma ha provocado.
Emma se empeña en manipular a todos los que la rodean, pero, naturalmente, no para de equivocarse y de ocasionar enredos y situaciones embarazosas.
María del Pilar Alvear García nos dice:?Toda la narración gira en torno a una sola pregunta, «¿quién se casará con quién?», y pretextando una sencilla historia nos mostrará, suavemente, que la felicidad consiste en una aceptación gozosa de la vida.
?Emma no está escrita para lectores hambrientos. Lo sutil casi nunca va de la mano con lo apresurado. Jane Austen gusta, como buena dama inglesa, de la delicia intemporal, del temblor que se oculta al abrir la puerta del corazón humano?.
Novela exquisita y genial retrato de la Inglaterra rural de principios del siglo XIX, Emma es una de las obras cumbre de Jane Austen y su protagonista ocupa un sitial de honor en la galería de heroínas inolvidables de la literatura universal.
Miguel Delibes es muy conocido por sus novelas y narraciones, pero también es reconocido porque en ellas destacan sus preocupaciones sociales y su defensa del medio rural, por eso estamos ante un libro que vaticinó con certeza el futuro que nos espera, es un aviso sobre los peligros para el hombre si no se pone coto al despilfarro y abuso de los recursos de la Natu raleza.
El libro es la transcripción del discurso que Miguel Delibes pronunció cuando ingresó en la Real Acade mia Española de la Lengua, en mayo de 1975, y su contenido no tiene nada que ver con reflexiones en torno al lenguaje y su pureza y esplendor, sino que es un alegato claro contra el sentido del progreso entendido como despilfarro y destrucción del entorno. Hay que resaltar el carácter premonitorio y avisador que tiene este discurso de Delibes, ya que en ese año (1975)) estas preocupaciones estaban lejos -en nuestro país- de los movimientos políticos y sociales.
Se aportan datos tan contundentes como estos: entre Europa y Estados Unidos, con un 16% de la población mundial, devoramos el 80% de los recursos de la Tierra, limitados e irrecuperables, que un periódico de gran tirada se come diariamente seis hectáreas de bosques, que el mar Báltico es un pozo de infección, que en todos los mares es imposible la línea de recuperación de la pesca (posibilidad de que se desarrollen más peces que los que se pescan):
Pero a la vez se nos hace reflexionar sobre este progreso que comporta una minimización del hombre, y sobre nuestro papel de mera pieza en este mecanismo de despilfarro y destrucción.
El libro se lee rápidamente, de una sola sentada, es ameno, asequible, sencillo, y las ilustraciones son las justas para deleitarnos unos momentos de lectura verdaderamente placenteros e insustituibles por el consumo de «cosas» a las que el poder nos quiere hacer creer que es el sentido de nuestra vida.
En resumen, Delibes nos hace concluir que en lo único que merece ser «conservador» es en la preservación de la Naturaleza y en mantener un sentido del progreso entendido como ensanchamiento de una conciencia moral universal que rechace los valores del dinero y el valor del hombre como amedrentador y dominador de los demás.
Enemy of God is the second novel of the Warlord series, and immediately follows the events described in The Winter King. In that book the King of Dumnonia and High King of Britain, Uther, dies and is succeeded by his lamed baby grandson, Mordred. Arthur, a bastard son of Uther's, is appointed one of Mordred's guardians and in time becomes the most important of those guardians. Arthur is determined to fulfil the oath he swore to Uther that Mordred, when he comes of age, will occupy Dumnonia's throne.
Arthur is also determined to bring peace to the warring British kingdoms. The major conflict is between Dumnonia and Powys, but when Arthur is invited to marry Ceinwyn, a Princess of Powys, it seems that war can be avoided. Instead Arthur elopes with the penniless Princess Guinevere and that insult to Ceinwyn brings on years of war that are ended only when Arthur defeats King Gorfyddyd of Powys at the Battle of Lugg Vale. Powys's throne then passes to Cuneglas, Ceinwyn's brother, who, like Arthur, wants peace between the Britons so that they can concentrate their spears against the common enemy, the Saxons (the Sais).
The Winter King, like the present book, was narrated by Derfel (pronounced Dervel), a Saxon slave boy who grew up in Merlin's household and became one of Arthur's warriors. Arthur sent Derfel to Armorica (today's Brittany) where he fought in the doomed campaign to preserve the British kingdom of Benoic against Frankish invaders. Among Benoic's refugees who return to Britain is Lancelot, King of Benoic, whom Arthur now wants to marry to Ceinwyn and place on the throne of Siluria. Derfel has fallen in love with Ceinwyn.
Derfel's other love is Nimue, his childhood friend who has become Merlin's helpmate and lover. Merlin is a Druid and the leader of the faction in Britain that wants to restore the island to its old Gods, to which end he is pursuing a Cauldron, one of the Thirteen Treasures of Britain, a quest which for Merlin and Nimue far outranks any battle against other kingdoms or invaders. Opposing Merlin are the Christians of Britain, one of whose leaders is Bishop Sansum who lost much of his power when he defied Guinevere. Sansum is now in disgrace and serving as Abbot of the Monastery of the Holy Thorn at Ynys Wydryn (Glastonbury).
The Winter King ended with Arthur winning the great battle at Lugg Vale. Mordred's throne is safe, the southern British kingdoms are allied and Arthur, though not a king himself, is their undisputed leader.
From T. H. White's The Once And Future King to Marion Zimmer Bradley's The Mists Of Avalon, the legend of King Arthur has haunted and inspired generations of writers to reinvent the ancient story. In The Winter King and Enemy Of God, Bernard Cornwell demonstrated his astonishing ability to make the oft-told legend of King Arthur fresh and new for our time. Now, in this riveting final volume of the Warlord Chronicles, Cornwell tells the story of Arthur's desperate attempt to triumph over a ruined marriage and the Saxons' determination to destroy him.
Set against the backdrop of the Dark Ages, this brilliant saga continues as seen through the eyes of Derfel, an orphan brought up by Merlin and one of Arthur's warriors. In this book, the aging Arthur has been betrayed by, among others, his beloved Guinevere; but although he is alone and deeply saddened, he still embraces his dreams of a world in which civilization triumphs over brute force. Arthur and his warriors must face the dreaded Saxons — now allied with Arthur's betrayer Lancelot — for the throne of Britain.
This is the tale not only of a broken love remade but also of enemies more subtle than any Saxon spearman — of forces both earthly and unearthly that threaten everything Arthur stands for. When Merlin and Nimue embark on a dangerous quest to summon the Gods back to Britain, they unleash forces that will lead to a last desperate battle on the sands of Camlann, where it seems that Arthur must fail unless Merlin's final enchantment can avert the horror.
Peopled by princesses and bards, warriors and magicians, Excalibur is a story of love, war, loyalty, and betrayal, the unforgettable conclusion to a brilliant retelling of one of the most powerful legends of all time.
Una niña desaparecida en el siglo XX…
En vísperas de la Primera Guerra Mundial, una niña es abandonada en un barco con destino a Australia. Una misteriosa mujer llamada la Autora ha prometido cuidar de ella, pero la Autora desaparece sin dejar rastro…
Un terrible secreto sale a la luz…
En la noche de su veintiún cumpleaños, Nell O’Connor descubre que es adoptada, lo que cambiará su vida para siempre. Décadas más tarde, se embarca en la búsqueda de la verdad de sus antepasados que la lleva a la ventosa costa de Cornualles.
Una misteriosa herencia que llega en el siglo XXI…
A la muerte de Nell, su nieta Casandra recibe una inesperada herencia: una cabaña y su olvidado jardín en las tierras de Cornualles que es conocido por la gente por los secretos que estos esconden. Aquí es donde Casandra descubrirá finalmente la verdad sobre la familia y resolverá el misterio, que se remonta un siglo, de una niña desaparecida.
Ángeles Alarcón, una mujer que se gana la vida haciendo pequeños arreglos y remiendos entre sus vecinas, pasea una tarde de agosto por la Gran Vía de Madrid. Frente a ella, en la otra acera de la calle, le sorprende la maniobra de colocación de un gran cartel de cine que ocupa toda la fachada del edificio. Allí aparece el chico más guapo del mundo, Marcos Caballero, el protagonista de la película de moda, Los días más felices. A partir de ese momento la existencia de Ángeles dará un giro radical: desatiende sus labores, acude el día del estreno para ver a Marcos de cerca, comienza a recortar todas las fotos y reportajes que de él aparecen en las diferentes revistas -hasta llegar a coleccionar 450 imágenes-, le sigue a las fiestas, averigua su dirección y comienza a espiarle para entender su rutina diaria…
Las vidas de Chris, Ana y su hija Chloë continúan en su cortijo El Valero. Un loro algo misántropo se colará en la familia, la chica lleva adelante su vida escolar en el pueblo, montan el teléfono, los vecinos siguen con sus algo locas historias de amor y pendencias, y de golpe descubren que su amado valle quizás esté una vez más bajo la amenaza de ser sumergido por la construcción de una presa.
Al mismo tiempo comienza la vida literaria de Chris y, tras el éxito de su primer libro Entre limones, los periodistas hacen el sendero del aislado cortijo hasta golpear inesperadamente su puerta y él hace recuento de su anterior vida: los duros tiempos en que iba a esquilar ovejas a Suecia (cruzando mares helados para llegar a remotas granjas); su primera toma de contacto con España para aprender a tocar la guitarra flamenca a los 20 años; o su ilustrísima carrera musical, primero como batería de un grupo escolar llamado Genesis (expulsado a los 17 años, nunca hubiera podido ser un Phil Collins) y con su paso por el circo de Sir Robert Fossett. Nuevos e irresistibles episodios de una historia entre limones.
El cortijo de El Valero está enclavado en un punto especialmente bello y privilegiado de Las Alpujarras, en las estribaciones de Sierra Nevada, entre ríos y bancales, y suficientemente alejado de la carretera como para que se parezca bastante al lugar soñado por Chris para retirarse de la vida que hasta ahora había llevado. A primera vista todo le parece demasiado bonito, suposición que le lleva a pensar en un precio prohibitivo, excesivo como para plantearse siquiera la posibilidad de comprarlo. Por eso no acaba de creerse que, después de comer algo de jamón regado con abundante vino y compartido con la agente inmobiliaria y el inefable Pedro Romero, actual propietario de la finca, acabe convirtiéndose, entre brumas etílicas y casi sin proponérselo, en el flamante dueño de la misma por un precio casi irrisorio, según sus británicos cálculos.
A partir de entonces, y una vez su mujer Ana se traslada con él a sus recién estrenadas posesiones andaluzas, empieza para ellos dos una nueva etapa, en la que poco de lo que hasta ahora daban por supuesto les sirve para algo: urge aprender a desenvolverse en un entorno donde necesitarán construir casas y puentes, conocer las plantas, lidiar con todo tipo de animales, tratar con sus vecinos alpujarreños, y asumir, mal que les pese, que el Chris que conocían de toda la vida ha dejado paso, de una vez por todas, a Cristóbal.
Este libro puese der leído como una novela: del género tiene el ritmo, elementos de suspenso y aun de misterio y una acción que jamás decae. Todo cuanto se relata, sin embargo, es minuciosamente histórico. Auténticos son los personajes, auténticos los hechos, auténtico el entorno en que ellos suceden. Apoyado en una profunda documentación, el autor reconstruye una época muy particular y unos personajes que perduran todavía en la memoria colectiva de los uruguayos: los anarquistas "expropiadores", el comisario Pardeiro, el terrible Faccia Brutta. Y con ellos, los episodios en los que estuvieron involucrados: el sangriento asalto al Cambio Messina; el asesinato del pagador del Frigorífico Nacional; la célebre fuga por el túnel que iba del Penal de Punta Carretas a la Carbonería del Buen Trato.
La muerte del comisario Pardeiro en el cruce de Monte Caseros y Bulevar Artigas, que cierra la historia en el mejor estilo de una tragedia griega, está memorablemente narrada. Como lo está la reconstrucción histórica de ese Montevideo todavía eufórica en medio de los fastos de los dos Centenarios, de las victorias deportivas, de una prosperidad que muchos creían inagotable.
Octubre de 1779. Nathaniel Drinkwater ingresa a sus catorce años en la Armada Real británica como guardiamarina. Su primer destino será la fragata Cyclops, de treinta y seis cañones. A partir de ese momento su vida dará un giro radical; aprenderá la dureza de la vida entrecubiertas, llegará su bautismo en combate frente a las costas del Cabo Santa María y llevará a cabo misiones en el Mediterráneo, en las islas del Canal y, finalmente, en las Carolinas justo en el momento en que los rebeldes americanos presionan más a las tropas leales a la Corona.
Philip Pullman decide revisitar la historia más influyente de todos los tiempos y construye una versión ingeniosa y polémica de la vida de Jesús. Todo comienza cuando la virgen María tiene gemelos: Jesús y Cristo. Desde pequeños los hermanos son muy diferentes. Jesús es apasionado y revolucionario, Cristo es calculador y realista. Mientras Jesús detesta las jerarquías y el status quo, Cristo ansía pasar a la Historia y asentar los cimientos de la Iglesia.
Каждая женщина мечтает о счастье. А некоторые еще мечтают и о мужчине, с которым они разделят это счастье. Но мужчины, как правило, попадаются никудышные — все они на чем-нибудь сдвинуты: на дикой природе, бейсболе, компьютерах, сексе или политике. А главное, все они — негодяи и лжецы. Или не все? И что делать, если тебе попадаются только негодяи и лжецы? Продолжать искать свое счастье? Или объявить себя чертовой неудачницей, поставить на счастье крест и заняться чем-нибудь еще?
Именно так и поступает Виктория — после того, как ее бросает бойфренд, с которым она связывала надежды на грядущее счастье. Любовная катастрофа может перерасти в любовную драму, а может — в любовную комедию, что и происходит с Викторией. Поменяв прическу, пообщавшись с экстрасенсами, спутавшись с профессиональным бабником, она решает раз и навсегда покончить с мужчинами и начать новую жизнь. Благо на день рождения ей подарили компьютер и можно освоить новые сферы — например, Интернет. Но мужчины пролезли и туда…
Смешная и правдоподобная история одиночества, рассказанная без надрыва, но с большой самоиронией и добрым юмором.
En la turbulenta Barcelona de los años 20 un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca, a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más.
Con estilo deslumbrante e impecable precisión narrativa, el autor de La Sombra del Viento nos transporta de nuevo a la Barcelona del Cementerio de los Libros Olvidados para ofrecernos una gran aventura de intriga, romance y tragedia, a través de un laberinto de secretos donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad se conjugan en un relato magistral.
¿Serías capaz de cuestionar tus más firmes creencias para descubrir la verdad sobre la persona que amas?
Lucas Frías es un joven y prometedor científico. Cuando su novia Elena muere en un misterioso accidente, Lucas emprende una investigación para descubrir la naturaleza del suceso a partir de su legado: una valiosa figurilla precolombina, un pasado común con un compañero de excavación y los números de la combinación de una caja fuerte que esconden una fecha clave. Éste será el inicio de un viaje revelador que le llevará de las calles de París al desierto de Atacama, en Chile, y le sumergirá en un inquietante mundo de videntes, mentalistas, peligrosos embaucadores y físicos cuánticos que se mueven al filo de lo racional. Por el camino descubrirá nuevos interrogantes que dinamitarán su escepticismo científico y le harán asomarse al territorio de lo sobrenatural.
El corazón de la materia es, además de una historia de amor, una reflexión sobre los límites de la ciencia y una audaz indagación sobre la realidad de los fenómenos paranormales.
Ignacio García-Valiño cuestiona la fe, la razón científica, los creyentes y los escépticos, para buscar la verdad de lo invisible, pero sobre todo construye una intriga hipnótica y cautivadora, cargada de suspense, que sin duda emocionará a los lectores.
Buch
Als der HNO-Spezialist Manuel Ritter nach einem ärztekongress gerade Platz in dem abfahrenden Zug genommen hat, klopft eine Frau gegen das Fenster seines Abteils. Einige Zeit danach steht diese Frau in seiner Praxis und möchte ein Kind von ihm haben. Obwohl ihn dieser Wunsch entrüstet – er ist glücklich verheiratet, glaubt er, und hat zwei Kinder – kann er der Fremden nicht widerstehen. Neun Monate später erhält er von ihr eine Karte mit der Zeile »Es hat geklappt«. Seither sieht er sein Leben mit einem empfindlichen Makel belastet, den er lange erfolgreich zu verdrängen versteht. Auch als sich ein Klopfgeräusch in seinem Gehör einstellt, möchte er am liebsten weiterleben, als sei nichts Gravierendes geschehen …
»Schwerlich kann man sich dem Sog dieses Textes entziehen…« Neue Zürcher Zeitung
Autor
Franz Hohler wurde 1943 in Biel, Schweiz, geboren, er lebt heute in Zürich und gilt als einer der bedeutendsten Erzähler seines Landes. Franz Hohler ist mit vielen Preisen ausgezeichnet worden, u. a. erhielt er 2002 den »Kassler Literaturpreis für grotesken Humor« und 2005 den »Kunstpreis der Stadt Zürich«.
Sí, en efecto, Sergio Pitol ha vuelto a recorrer algunos de sus territorios que suponíamos había perdido. En esta aparición nos confía algunos trozos de sus diarios de viaje. Concretamente uno que va de Praga al Cáucaso, a Tiflis, la capital de Georgia, pasando por Moscú y por la ciudad que entonces se llamaba Leningrado, en un aparente despertar de primavera.
Ámsterdam, 1659. En la primera bolsa de valores del mundo, la riqueza se hace y se pierde en un instante. Miguel Lienzo, un hábil comerciante de la comunidad judía de origen portugués, que en otro tiempo estuvo entre los mercaderes más envidiados, lo ha perdido todo por el repentino hundimiento del mercado del azúcar. Arruinado y escarnecido, obligado a vivir de la caridad de su mezquino hermano, está dispuesto a hacer lo que sea por cambiar su suerte.
En contra de las estrictas reglas de la comunidad judía, decide asociarse con Geertruid, una seductora mujer que le invita a participar en un osado plan para monopolizar el mercado de una nueva y sorprendente mercancía llamada café. Para triunfar, Miguel tendrá que arriesgar todo lo que valora
y poner a prueba los límites de su astucia en el comercio. Y también deberá enfrentarse a un enemigo que no se detendrá ante nada con tal de verlo caer.
Con ingenio e imaginación, David Liss describe un mundo de subterfugios y peligros, donde arraigadas tradiciones culturales y religiosas chocan con las exigencias de una nueva y emocionante forma de hacer negocios.
El protagonista de esta intensa crónica sobre el paso del tiempo es alguien que descubre la terrible realidad de la muerte en las playas de su infancia, que triunfa en su carrera como publicitario, que fracasa estrepitosamente en sus tres matrimonios y que, en su vejez, reflexiona sobre el deterioro físico, el arrepentimiento y la necesidad de aceptar la inanidad de su porpia existencia.
"Et puis, qu'est-ce que ca veut dire, differents ? C'est de la foutaise, ton histoire de torchons et de serviettes... Ce qui empeche les gens de vivre ensemble, c'est leur connerie, pas leurs differences..." Camille dessine. Dessinais plutot, maintenant elle fait des menages, la nuit. Philibert, aristo pur jus, heberge Franck, cuisinier de son etat, dont l'existence tourne autour des filles, de la moto et de Paulette, sa grand-mere. Paulette vit seule, tombe beaucoup et cache ses bleus, paniquee a l'idee de mourir loin de son jardin. Ces quatre la n'auraient jamais du se rencontrer. Trop perdus, trop seuls, trop cabosses... Et pourtant, le destin, ou bien la vie, le hasard, l'amour -appelez ca comme vous voulez -, va se charger de les bousculer un peu. Leur histoire, c'est la theorie des dominos, mais a l'envers. Au lieu de se faire tomber, ils s'aident a se relever.
« Tout est grand dans ce célèbre roman, sans que rien ne bouge. Eugénie est une sorte de sainte selon l'homme, toujours fidèle à une même pensée, mais toute naturelle. […] Eugénie est le premier personnage de ce drame d'amour […] En Grandet, ce rocheux Grandet, il y a une source de tendresse émouvante, quand il se cache pour voir sa fille à la toilette. […] Au rebours on trouvera dans Eugénie tous les stratagèmes du coeur, et un vrai courage à affronter le terrible homme aux gants de cuir. On a tout dit sur Grandet. On a moins remarqué ce mot de reine, lorsque Eugénie se trouve maîtresse d'une immense fortune et assiégée d'intrigues. Elle répond : « Nous verrons cela» comme son père faisait. […] Ainsi l'âme de Grandet finit par être sauvée. Balzac laboure la terre. »
Des personnages luttent en quête d'amour, d'argent… Cette idée, Michel Houellebecq nous la transmet via une oeuvre amère : un homme dénué de toute ambition, cumulant les déceptions, qui risque de sombrer peu à peu dans la dépression.
Une comédie mélancolique qui finit tant bien que mal en Corse-du-Sud, racontée «à trois voix», dépeignant une croisière sur le bateau «l'Arche de Noé» d'une compagnie des «animaux humains», saisis d'un désir frénétique de s'acoquiner avec le démon des vacances et de faire un pied de nez à la décence et au sérieux. Des rescapés d'un monde où les rêves n'ont plus cours. Des esclaves de l'ordre social, miraculeusement délivrés de leur joug pour une petite quinzaine, cette nouvelle liberté leur montant à la tête et ébranlant leur terne routine quotidienne.L'érotisme de l'autodestruction de joyeux insouciants, ignorant ce que les mafieux trament dans l'ombre… Un assassinat commis sur le no man's land, entre le rêve et la réalité… L'île de la Beauté et ses charmes paradisiaques qui, parfois, mènent à l'enfer…Un très beau roman, empli d'humanité au meilleur sens du terme. Des personnages vrais, qui vivent réellement, conscients de la mort, et qui nous parlent. À lire absolument.
В сборник произведений выдающегося аргентинца Хорхе Луиса Борхеса включены избранные рассказы, стихотворения и эссе из различных книг, вышедших в свет на протяжении долгой жизни писателя.
В сборник произведений выдающегося аргентинца Хорхе Луиса Борхеса включены избранные рассказы, стихотворения и эссе из различных книг, вышедших в свет на протяжении долгой жизни писателя.
Intrigante, enigmática, imposible de abandonar.
Una historiadora se encuentra en la web un blog que le llama la atención «Cuaderno del Inquisidor». Ella ha centrado su tesis doctoral en el estudio del Tribunal del Santo Oficio en la España del siglo XVII, por lo que el apelativo del «Inquisidor» despierta enseguida su interés. El diario digital de este Inquisidor refleja a un hombre atormentado que relata que ha tenido parte en unos polémicos sucesos ocurridos en un convento español en el siglo XVII, cuando se acusa a las monjas y el abad de herejía. Él es el encargado de los interrogatorios a los acusados. ¿Pero, quién hay detrás de este inquisidor que cuelga su bitácora en la red? ¿Qué significa este diario? ¿Utiliza el proceso de unas pobres monjas y su abad a modo de expiación de una culpa que es incapaz de afrontar?
Una historia profunda, intrigante, que subraya que estamos ante puro Misterio de la vida, el juego de apariencia y verdad, la manipulación de la realidad.Una novela que se lee de un tirón, que subyuga absolutamente, y que con el tema central de la culpa y la expiación nos descubre los entresijos del alma humana. Una peculiar historia de amor, rabiosamente contemporánea con el toque de Lorenzo Silva.
In 1927, Manuel Rojas published his first significant collection of short stories, Hombres del sur (Men of the South), which included his short story "El vaso de leche." It is one of Rojas' best known and most widely anthologized tales.
"El vaso de leche" ("The Glass of Milk") is an intensely written short story that examines a brief moment in the life of a youth who is out of work and very hungry. The unnamed youth is refused work and refuses free food. He finally is overcome with a hunger stronger than his pride. He accepts some milk and cookies from the woman in the milk bar and experiences a powerful emotional release. She understands, and he leaves the cafe without paying.
Grafton Conliffe identifies Rojas as one of the premiere Chilean writers. He was innovative in character development, portraying hard-working, down-and-out people in a sensitive, sympathetic fashion. Cedomil Goic reports that Rojas was the first Chilean writer to use the subjective narrator, a narrator who makes comments on and takes part in the telling of the story. However, the narrator in "The Glass of Milk" is an objective narrator. Rojas acknowledged being influenced by the American writers Ernest Hemingway and William Faulkner.
In his fiction, Rojas often included autobiographical material derived from his youth, when he and his family wandered about in the mountains of southern Chile and Argentina. However, this story is not about himself. It is a tale about the plight of the lower classes in his adopted homeland, as witnessed through the life of one young lad. Rojas does not preach; he lets his readers come to their own conclusions about the problems these people face.
The Glass of Milk Summary
In "The Glass of Milk," a youth who has been expelled from a ship as a stowaway finds himself walking around the port looking for work to earn money to buy some food. He has not eaten in three days, yet he refuses a handout from a sailor and then watches hungrily as a "gaudy tramp" accepts the food and eats it. He finds some work unloading a vessel. After the first day he asks for his…»
El retrato de Dorian Gray fue la única novela de Oscar Wilde, publicada en 1890 en la Revista de Lippincott. Como la mayor parte de su trabajo y de su vida, este melodrama gótico, fue polémico. En el prefacio al libro, Wilde estupendamente bien escribió: `no hay libros morales o inmorales. Los libros están bien o mal escritos. Es todo`.
La novela es un retrato brillante sobre la vanidad y la depravación, teñido de tristeza.
El cuadro del título es un trabajo espléndido de Basil Hallward que ha pintado a Dorian Gray, un joven huérfano y heredero de una gran fortuna.
Dorian declara que daría su alma para poder ser siempre joven y que en cambio fuera su retrato el que envejeciera.
Así la obra es una recreación del mito del personaje que vende su alma al diablo a cambio de su eterna juventud. En este caso, Dorian es un perverso y halla su placer en el daño que inflige a los demás. Su retrato va consignando el paso del tiempo y la crueldad creciente del protagonista. Mientras el Dorian Gray de carne y hueso no se marchita, el retrato se va deteriorando a cada nuevo horror que él comete.
Es un libro hermoso que produce cierta desazón.
Tremendous historical novel of the early 1600s, as seen through the eyes of John Tradescant, gardener to the great men of the age. A traveller in a time of discovery, the greatest gardening pioneer of his day, yet a man of humble birth: John Tradescant’s story is a mirror to the extraordinary age in which he lives. As gardener and confidante to Sir Robert Cecil, Tradescant is well placed to observe the social and political changes that are about to sweep through the kingdom. While his master conjures intrigues at Court, Tradescant designs for him the magnificent garden at Hatfield, scouring the known world for ever more wonderful plants: new varieties of fruit and flower, the first horse chestnuts to be cultivated in England, even larches from Russia. Moving to the household of the flamboyant Duke of Buckingham, Tradescant witnesses at first hand the growing division between Parliament and the people; and the most loyal of servants must find a way to become an independent squire.
El Principito es un clásico de la literatura infantil, pero llega al corazón tanto de niños como de adultos que se conmueven con su lectura.
En este extraordinario relato, Antoine De Saint-Exupery narra la historia del Principito, el cual a traves de un lenguaje sencillo y de vivenicas propias, deja enseñanzas de vida que ayudaran a la comprension y valoracion, tanto de las cosas simples como de las complejas.
`Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona grande. Tengo una excusa: esta persona grande es el mejor amigo que tengo en el mundo.
Tengo otra excusa: esta persona grande puede comprender todo, hasta los libros para niños. Tengo una tercera excusa: esta persona grande vive en Francia donde tiene hambre y frío. Tiene verdadera necesidad de consuelo.
A León Werth, cuando era niño.`
En la cárcel de Santiago de Compostela, en plena Guerra Civil, un pintor dibuja el Pórtico de la Gloria con un lápiz de carpintero, reflejando los rostros… y aun más, las desesperación de sus compañeros de presidio. Un guardián, su futuro asesino, lo observa todo. A partir de aquí se dibuja una historia donde el amor logra vencer a la desesperación.
En 2004, a la muerte de su mujer, Iván, aspirante a escritor y ahora responsable de un paupérrimo gabinete veterinario de La Habana, vuelve los ojos hacia un episodio de su vida, ocurrido en 1977, cuando conoció a un enigmático hombre que paseaba por la playa en compañía de dos hermosos galgos rusos. Tras varios encuentros, «el hombre que amaba a los perros» comenzó a hacerlo depositario de unas singulares confidencias que van centrándose en la figura del asesino de Trotski, Ramón Mercader, de quien sabe detalles muy íntimos. Gracias a esas confidencias, Iván puede reconstruir las trayectorias vitales de Liev Davídovich Bronstein, también llamado Trotski, y de Ramón Mercader, también conocido como Jacques Mornard, y cómo se convierten en víctima y verdugo de uno de los crímenes más reveladores del siglo XX. Desde el destierro impuesto por Stalin a Trotski en 1929 y el penoso periplo del exiliado, y desde la infancia de Mercader en la Barcelona burguesa, sus amores y peripecias durante la Guerra Civil, o más adelante en Moscú y París, las vidas de ambos se entrelazan hasta confluir en México. Ambas historias completan su sentido cuando sobre ellas proyecta Iván sus avatares vitales e intelectuales en la Cuba contemporánea y su destructiva relación con el hombre que amaba a los perros.
Este es otro de los libros traducidos al castellano del escritor sudafricano. En 1869 un novelista ruso exiliado vuelve a St. Petersburgo para recoger los efectos personales de su hijastro muerto. El novelista se ve envuelto en un mundo de sospechas revolución y peligro cuando descubre que la policía zarista ha descubierto entre sus enseres ciertos papeles incriminatorios. En este libro de alto contenido psicológico, Coetzee recrea la mente de Feodor Dostoievski (autor de "Crimen y castigo" y "Los hermanos Karamazov"). El gran novelista está obsesionado con descubrir si la muerte de su hijastro fue un asesinato o un suicidio, encontrándose sumergido en la subcultura violenta revolucionaria de la Rusia de 1869. Lo que Coetzee nos muestra es un retrato psicológico entremezclado con la trama típica de un Thriller.
Entre mentiras, recuerdos e imaginación se teje la vida de la señora Winter, una famosa novelista ya muy entrada en años que pide ayuda a Margaret, una mujer joven y amante de los libros, para contar por fin la historia de su misterioso pasado.
«Cuénteme la verdad», pide Margaret, pero la verdad duele, y solo el día en que Vida Winter muera sabremos qué secretos encerraba Él cuento número trece, una historia que nadie se había atrevido a escribir.
Después de cinco años de intenso trabajo;, Diane Setterfield ha logrado el aplauso de los lectores y el respeto de los críticos con una primera novela que pronto sé convertirá en un clásico.
"El curioso incidente del perro a medianoche" es una novela que no se parece a ninguna otra. Elogiada con entusiasmo por autores consagrados como Oliver Sacks e Ian McEwan, ha merecido la aprobación masiva de los lectores en todos los países donde se ha publicado, además de galardones como el Premio Whitbread y el Premio de la Commonwealth al Mejor Primer Libro. Su protagonista, Christopher Boone, es uno de los más originales que han surgido en el panorama de la narrativa internacional en los últimos años, y está destinado a convertirse en un héroe literario universal de la talla de Oliver Twist y Holden Caulfield.
A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable. Emulando a su admirado Sherlock Holmes el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos-, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares que pondrán patas arriba su ordenado y seguro mundo.
J. D. Salinger es un autor perteneciente a la lamada `generación perdida` o movimiento literario que surgiría en torno a los años 20 en Norteamérica, y que se caracterizó por la expresión en las obras de sus autores representativos, de un sentimiento de desesperanza y pesimismo vitales, que se va a ver plasmado exactamente en este libro.
El autor, que suele tomar como referentes de su obra a los más jóvenes, en concreto a los que pasan por esa edad tan crítica de la adolescencia y de tránsito a la edad adulta, refleja con gran precisión la confusión y búsqueda de la identidad que, casi con total seguridad, habrá pasado más de un lector que se adentre en las páginas de esta especie de libro-diario, en el que el protagonista va a narrar su, para él, deprimente e insulsa vida cotidiana.
Y es que Holden, como así se llama el joven, es el típico niño-bien, perteneciente a una familia acomodada en la que todo se le da y se le consiente, pero en la que no van a estar presentes unos padres en su educación y estabilidad emocional, demasiados ocupados por el trabajo o por los compromisos sociales a los que tienen que acudir. No tiene ilusión por nada, no sabe lo que quiere, nada le llena y todo le parece aburrido… y además, le expulsan del instituto en el que estudia, del que escapará sin rumbo ni objetivos.
El autor va a hacer que el protagonista descubra, en su huida a ninguna parte, lo más bajo del ser humano, la violencia, la codicia, el vicio… levándole a una cada vez más marcada madurez… parece que así, a base de malas experiencias, como se suele decir, se aprende a crecer y ser una persona adulta y coherente: la huida es la búsqueda de la propia identidad del joven. El regreso al buen camino va a ser, como en la parábola del `hijo pródigo`, la vuelta a casa, pudiendo empezar de cero una nueva vida.
Puede chocarle al lector el `pasotismo` o descaro con el que Holden cuenta sus experiencias, pero no hay que olvidar que se trata de un lenguaje producto de la confusión y rabia de cualquier joven, ya esté enclavada la acción en la Nueva York de los años 40, como es este caso, o la de hoy día… son sentimientos y situaciones que se han dado y se darán siempre… es ley de vida.
A propósito del título, éste hace referencia a que al joven lo único que le gustaría ser es un `guardián entre el centeno`, y `evitar que los niños caigan en el precipicio (…), vigilarles todo el tiempo…` es el deseo del protagonista de que nadie más pueda pasar por lo mismo que él, en el fondo es una persona muy sensible y,de provocar al principio cierto rechazo, el lector acaba apiadándose de él.
Alexander Cold sabe muy bien que su abuela Kate siempre está en busca de una nueva aventura. Cuando la International Geographic le pide que escriba un artículo sobre los primeros safaris africanos llevados por elefantes, Kate, Alexander y Nadia -junto con el equipo de fotógrafos de la revista- deciden adentrarse en las ardientes planicies de Kenya.
Sin embargo, no tardan en conocer a un misionario católico que se acerca a ellos para preguntarles si han visto a sus compañeros que, misteriosamente, han desaparecido. Kate, Alexander, Nadia y todo el equipo de la International Geographic deciden ayudarle. Contratan a un piloto local que los lleva a las pantanosas junglas de Ngoubé. Ahí descubren una tribu de pigmeos que se revela ser un feroz y sorprendente mundo de corrupción, esclavitud y crueldad.
Con la ayuda de los poderes mágicos de sus animales totémicos, Jaguar y Águila, Alexander y Nadia se lanzan en una asombrosa y espectacular lucha por restaurar la libertad, y devolver el poder a las manos acertadas.
El último tomo de la aclamada trilogía de Isabel Allende narra las aventuras de Jaguar y Águila en una tierra exótica, poblada de espíritus y seres misteriosos y cuenta la historia de la evolución de una extraordinaria amistad.
La estatua del Dragón de Oro permanece oculta en un reino pequeño y misterioso, enclavado en la cordillera del Himalaya. Y según cuenta la leyenda, este magnífico objeto, un poderoso instrumento de adivinación incrustado de piedras preciosas, preserva la paz de estas tierras. Una paz que ahora, por la codicia en el alma de los hombres, puede verse perturbada.
En El Reino del Dragón de Oro, Isabel Allende nos invita a entrar en una doble aventura. Alexander Cold, su abuela Kate y Nadia Santos, los protagonistas de La Ciudad de las Bestias, han vuelto a reunirse. Viviremos con ellos sus peripecias y vicisitudes en la belleza desnuda, limpia, de las montañas y los valles del Himalaya en compañía de nuevos amigos. Pero la pluma mágica de Allende también nos descubre el valor y la sencillez de las enseñanzas budistas a través del lama Tensing, maestro y guía espiritual de Dil Bahadur, el joven heredero del reino, a quien conduce por la senda del budismo y ha dado a conocer el valor de la compasión, de la naturaleza, de la vida, de la paz.
Una novela espléndida, para lectores de todas las edades.
Premio Planeta 2003
Al salir de la cárcel, un imaginativo joven y un famoso ladrón tienen dificultades para rehacer su vida. El dispar dúo decide que la única salida que les queda es dar el Gran Golpe. Pero en la vida de ambos se cruza la joven Victoria, un talento natural para la danza, hermosa y sensible, asediada sin embargo por el desamparo familiar.
La novela, ambientada a finales del siglo XV, narra la historia de un personaje ficticio a quien se envía en busca del cuerno del unicornio, que se supone aumentará la virilidad del rey Enrique IV de Castilla, llamado el Impotente. En la trama argumental, habilísima y muy amena, dentro de una escrupulosa fidelidad a la ambientación histórica, se suceden las más curiosas e inesperadas peripecias, siempre con un fondo emotivo y poético que da fuerza y encanto mítico al relato.
El autor ha logrado un estilo que es un maravilloso equilibrio entre la soltura y agilidad narrativa y el sabor arcaico que requería el tema. En suma, una deliciosa novela de aventuras en donde coexisten lo fantástico, lo humorístico y lo dramático. La obra ha sido galardonada con el Premio Planeta 1987.
Gabriel ama a Sofía pero también le gustan los hombres. Gabriel tiene mucho éxito en televisión, pero lo que ansía de verdad es huir del Perú y dedicarse sólo a a escribir, lejos de la ambigüedad y de la hipocresía que lo envuelven y lo limitan. El huracán lleva tu nombre es una singular historia de amor, dolorosa y gozosa a la vez, con una heroína, Sofía, que fascina por su capacidad de amar, y con un original antihéroe, el narrador, Gabriel, que expone al lector su conflicto a través de una sinceridad a veces hilarante y a veces conmovedora. Una novela que no va a dejar a nadie indiferente.
Corre el año 1943.En un angosto vagón de mercancías precintado, ciento veinte deportados cruzan las tierras francesas camino del campo de concentración. Es un viaje claustrofóbico, vejatorio: los cuerpos hacinados caen de agotamiento, han perdido la cuenta de los días que llevan allí, y la angustia crece porque nadie sabe cuándo acabará ese viaje hacia el horror.
Martin de Châtillon ha emprendido un viaje desde su Francia natal hasta la ciudad de Santiago de Compostela. Su camino estará marcado por el encuentro con gentes variopintas y personajes peculiares; conocerá costumbres y usos de los reinos españoles; recorrerá una tierra que vive bajo la sombra de un Dios implacable. Sus aventuras elaboran un retrato crudo y descarnado del mundo medieval en el que transcurren.
Juan Lloris, un constructor que intentó convertirse en personaje social sin conseguirlo, no está dispuesto a rendirse. Para empezar, se va a cobrar los favores que le debe el secretario general de un partido minoritario decisivo para formar gobierno. Y va a contar con ayudas como la de un agente de la FIFA y su colaborador de pasado inconfesable, el crack destinado a salvar al club local, un peculiar responsable político de finanzas, un veterano periodista deportivo, un pirómano presidente de peñas futbolísticas… y una alegre cubana que, al lado de Lloris, presencia su formidable ascenso desde la marginación social hasta la presidencia de un club de primera división… y de ahí a cualquier otro puesto que tenga en su punto de mira.
En la antigua China, sólo los jueces más sagaces alcanzaban el codiciado título de «lectores de cadáveres», una élite de forenses que, aun a riesgo de su propia vida, tenían el mandato de que ningún crimen, por irresoluble que pareciera, quedara impune.
Cí Song fue el primero de ellos.
Inspirada en un personaje real, El lector de cadáveres narra la extraordinaria historia de un joven de origen humilde cuya pasión y determinación le condujeron desde su cargo como enterrador en los Campos de la Muerte de Lin’an a aventajado discípulo en la prestigiosa Academia Ming. Allí, envidiado por sus pioneros métodos y perseguido por la justicia, despertará la curiosidad del mismísimo emperador, quien le convocará para rastrear los atroces crímenes que, uno tras otro, amenazan con aniquilar a la corte imperial.
Un thriller absorbente en el que la ambición y el odio van de la mano con el amor y la muerte en la exótica y majestuosa Corte Imperial de la China del siglo XII.
Gabriel, un joven ejecutivo cuya vida desahogada y apacible transcurre en Londres, lleva diez años sin saber nada de su hermana, hasta el día en que recibe una llamada que le informa de que muy probablemente ésta haya fallecido en un suicidio colectivo llevado a cabo en Tenerife. Su inmediato viaje a las islas para testificar como único pariente vivo de la desaparecida tendrá un efecto devastador y a la vez catártico, que le hará replantearse todo su pasado y su futuro en un itinerario no sólo físico sino también, y sobre todo, interior.
Helena, la amiga íntima de Cordelia, será su guía durante la inmersión en la vida de su hermana. Un inmersión común que precipitará a ambos a confrontar sus miedos, vacíos y huidas.
Alguien puede alejarse de la persona que ama abrumado por un sentimiento indebido o puede esperar una respuesta durante toda la vida. Pero nadie es capaz de renunciar al amor sin destruirse de algún modo a sí mismo. Una mujer con un extraño poder de seducción suscita sin saberlo el desafío de un amor prohibido en el que la propia pasión acaba por convertirse en una arma del destino para saldar las cuentas del pasado.
Premio de Novela Fernando Lara 2009
La Fundación José Manuel Lara y Editorial Planeta convocan el Premio de Novela Fernando Lara, fiel al objetivo de Editorial Planeta de estimular la creación literaria y contribuir a su difusión Esta novela obtuvo el XIV Premio de Novela Fernando Lara, concedido por el siguiente jurado: Ángeles Caso, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Antonio Prieto y Carlos Pujol, que actuó a la vez como secretario
El siglo XVI está llegando a su fin. En la colonia portuguesa de Goa, la Inquisición ha logrado establecerse y está haciendo progresos en su labor de convertir al cristianismo tanto a los judíos secretos como a la población hindú. Pese a lo convulso de la situación, la familia Zarco mantiene sus raíces portuguesas y judías. Tiago y su hermana Sofia disfrutan ilustrando manuscritos junto a su padre y con las fiestas hindúes que celebra su querida cocinera Nupi. Pero ese paraíso acaba al mismo tiempo que su infancia, cuando padre e hijo son capturados por la Inquisición.
Años después, completamente destrozado, Tiago vuelve a la India tras cumplir su sentencia en Portugal. Devastado por todo lo que ha perdido, descubrirá quién se esconde tras la traición y la denuncia a su familia, una verdad que hubiera preferido no tener que afrontar.
Además de una extraordinaria recreación histórica y un vívido testimonio de la crueldad bajo la Inquisición en la India, El guardián de la aurora es un cautivador relato de misterio, y una profunda y lúcida exploración sobre la naturaleza del mal y sus consecuencias.
John Connolly, el aclamado autor irlandés de novela negra, sorprende agradablemente con la publicación de El libro de las cosas perdidas, una espeluznante y genial novela para el público juvenil y también adulto.
En su dormitorio del desván, David, un niño de doce años, llora la muerte de su madre. Está enfadado y solo, con la única compañía de los libros de sus estantes. Pero los libros han empezado a susurrarle en la oscuridad, y, mientras se refugia en los mitos y los cuentos que su madre tanto amaba, descubre que el mundo real y el mundo imaginario han empezado a mezclarse. Mientras la guerra se extiende por Europa, David aterriza de golpe en una tierra que es producto de su imaginación, pero aterradoramente real…
John Connolly nació en Dublín en 1968. Considerado como uno de los escritores de suspense más importantes de la actualidad, todas sus novelas se han convertido en best sellers según la lista de ventas del Sunday Times.
Esta novela abre la colección avalado por magníficas críticas en la prensa internacional: The Times, The Independent, Daily Mail, Sunday Times…
Over the course of one Saturday night, a man and his half-sister meet at her request to spend the evening preparing for her assisted death. They drink and reminisce fondly, sadly, amusingly about their lives and especially her children, both of whom have led dramatic and profoundly different lives.
Extraordinary is a gentle consideration of assisted suicide, but it is also a story about siblings—about how brothers and sisters turn out so differently; about how little, in fact, turns out the way we expect. In the end, this is a novel about the extraordinary business of being alive, and it may well be David Gilmour’s very best work of fiction to date.
When Crawford Sloane's wife, son and elderly father are mysteriously kidnapped, his life turns upside down. As CBA-TV's most celebrated and popular newscaster, he has become a prime target for terrorists.While the TV network is held to ransom, Sloane decides to launch his own rescue mission, and asks Harry Partridge, his colleague and competitor since the days they covered the war in Vietnam together, to head the operation.This is the most perilous assignment either has ever undertaken, and in an uneasy partnership, it will require all their professional and emotional strength.For Jessica, Crawford's wife, is the only woman Harry has ever loved...
Después de triunfar en los cabarets de media Europa, el bailarín flamenco Juan Martínez y su compañera, Sole, fueron sorprendidos en Rusia por los acontecimientos revolucionarios de febrero de 1917. Sin poder salir del país, en San Petersburgo, Moscú y Kiev sufrieron los rigores provocados por la revolución de octubre y la sangrienta guerra civil que le siguió. El gran periodista sevillano Manuel Chaves Nogales conoció a Martínez en París y asombrado por las peripecias que éste le contó, decidió recogerlas en un libro. El maestro Juan Martínez que estaba allí conserva la intensidad, riqueza y humanidad que debía tener el relato que tanto fascinó a Chaves. Se trata, en realidad, de una novela que relata los avatares a los que se ven sometidos sus protagonistas y cómo se las ingeniaron para sobrevivir. Por sus páginas desfilan artistas de la farándula, pródigos duques rusos, espías alemanes, chequistas asesinos y especuladores de distinta calaña.
Compañero de generación de Camba, Ruano o Pla, Chaves perteneció a una brillante estirpe de periodistas que, en los años 30, viajaron por todo el mundo, ofreciendo algunas de las mejores páginas del periodismo español de todos los tiempos.
Albena Stambolova’s idiosyncratic debut novel, Everything Happens as It Does, builds from the idea that, as the title suggests, everything happens exactly the way it must. In this case, the seven characters of the novel — from Boris, a young boy who is only at peace when he’s around bees, to Philip and Maria and their twins — each play a specific role in the lives of the others, binding them all together into a strange, yet logical, knot. As characters are picked up, explored, and then swept aside, the novel’s beguiling structure becomes apparent, forcing the reader to pay attention to the patterns created by this accumulation of events and relationships. This is not a novel of reaching moral high ground; this is not a book about resolving relationships; this is a story whose mysteries are mysteries for a reason.
Written with a precise, succinct tone that calls to mind Camus’s The Stranger, Everything Happens as It Does is a captivating and detail-driven novel that explores how depth will never be as immediately accessible as superficiality, and how everything will run its course in the precise manner it was always meant to.
Louis Couperus was catapulted to prominence in 1889 with Eline Vere, a psychological masterpiece inspired by Flaubert and Tolstoy. Eline Vere is a young heiress: dreamy, impulsive, and subject to bleak moods. Though beloved among her large coterie of friends and relations, there are whispers that she is an eccentric: she has been known to wander alone in the park as well indulge in long, lazy philosophical conversations with her vagabond cousin. When she accepts the marriage proposal of a family friend, she is thrust into a life that looks beyond the confines of The Hague, and her overpowering, ever-fluctuating desires grow increasingly blurred and desperate. Only Couperus — as much a member of the elite socialite circle of fin-de-siècle The Hague as he was a virulent critic of its oppressive confines — could have filled this "Novel of The Hague" with so many superbly rendered and vividly imagined characters from a milieu now long forgotten. Award-winning translator Ina Rilke’s new translation of this Madame Bovary of The Netherlands will reintroduce to the English-speaking world the greatest Dutch novelist of his generation.
Ecstasy is the story of young widow roused out of the torpor of her solitude by a dalliance with a courtly womanizer. It is written in a dreamily impressionistic style whose primary concern is to capture its heroine's eternally shifting moods at their most ineffable and ephemeral. This title is not just glibly rhetorical. The heroine and her suitor never consummate their passion never even exchange so much as a kiss; ecstasy is all. Louis Couperus was a prolific and cosmopolitan writer whose work has been compared to that of Thomas Hardy.
In this remarkable collection of bite-size stories, Stuart Dybek, one of our most prodigious writers, explores the human appetite for rapture and for trust. With fervent intensity and sly wit, he gives each tale his signature mix of characters — some almost ghostly, others vividly real — who live in worlds tinged with surreal potential. There are crazed nuns hijacking streetcars, eerie adventures across frozen ponds, and a boy who is visited by a miniature bride and groom every night in his uncle’s doomsday compound. Whether they are about a simple transaction, a brave inquiry, a difficult negotiation, or shared bliss, the stories in Ecstatic Cahoots target the friction between our need for ecstatic self-transcendence and our passionate longing for trust between lovers, friends, family, and even strangers.
Call it micro-fiction or mini-fiction, flash fiction or short shorts. Whatever the label, the marvelous encounters here are marked by puzzlement, anguish, and conspiratorial high spirits. In this thrilling collection, Stuart Dybek has once again re-envisioned the possibilities of fiction, creating myriad human situations that fold endlessly upon each other, his crackling prose drawing out the strange, the intimate, and the mysterious elements in each.
Percival Everett’s blistering satire about race and writing, available again in paperback.
Thelonious "Monk" Ellison’s writing career has bottomed out: his latest manuscript has been rejected by seventeen publishers, which stings all the more because his previous novels have been "critically acclaimed." He seethes on the sidelines of the literary establishment as he watches the meteoric success of We’s Lives in Da Ghetto, a first novel by a woman who once visited "some relatives in Harlem for a couple of days." Meanwhile, Monk struggles with real family tragedies — his aged mother is fast succumbing to Alzheimer’s, and he still grapples with the reverberations of his father’s suicide seven years before.
In his rage and despair, Monk dashes off a novel meant to be an indictment of Juanita Mae Jenkins’s bestseller. He doesn’t intend for My Pafology to be published, let alone taken seriously, but it is — under the pseudonym Stagg R. Leigh — and soon it becomes the Next Big Thing. How Monk deals with the personal and professional fallout galvanizes this audacious, hysterical, and quietly devastating novel.
Justin Taylor's crystalline, spare, and oddly moving prose cuts to the quick. His characters are guided by misapprehensions that bring them to hilarious but often tragic impasses with reality: a high school boy's desire to win over a crush leads him to experiment with black magic, a fast-food employee preoccupied by Abu Ghraib becomes obsessed with a coworker, a Tetris player attempts to beat his own record while his girlfriend sleeps and the world outside their window blazes to its end. Fearless and astute, funny and tragic, this collection heralds the arrival of a unique literary talent.
National best-selling and award-winning author Lily King’s new novel is the story of three young, gifted anthropologists in the 1930s caught in a passionate love triangle that threatens their bonds, their careers, and, ultimately, their lives.
English anthropologist Andrew Bankson has been alone in the field for several years, studying a tribe on the Sepik River in the Territory of New Guinea with little success. Increasingly frustrated and isolated by his research, Bankson is on the verge of suicide when he encounters the famous and controversial Nell Stone and her wry, mercurial Australian husband Fen. Bankson is enthralled by the magnetic couple whose eager attentions pull him back from the brink of despair.
Nell and Fen have their own reasons for befriending Bankson. Emotionally and physically raw from studying the bloodthirsty Mumbanyo tribe, the couple is hungry for a new discovery. But when Bankson leads them to the artistic, female-dominated Tam, he ignites an intellectual and emotional firestorm between the three of them that burns out of anyone’s control. Ultimately, their groundbreaking work will make history, but not without sacrifice.
Inspired by events in the life of revolutionary anthropologist Margaret Mead, Euphoria is a captivating story of desire, possession and discovery from one of our finest contemporary novelists.
Еврейский русскоязычный писатель, видный деятель сионистского движения. Близкий друг Корнея Чуковского.
What is it to be in love with a pathological liar and fantasist? Esther is, and has been for more than twenty years. Lajos, the liar, married her sister, and when she died, Lajos disappeared. Or did he? And Esther? She was left with her elderly cousin, the all-knowing Nunu, and a worn old house, living a life of the most modest comforts. All is well, but all is tired.
Until a telegram arrives announcing that, after all these years, Lajos is returning with his children. The news brings both panic and excitement. While no longer young and thoroughly skeptical about Lajos and his lies, Esther still remembers how incredibly alive she felt when he was around. Lajos’s presence bewitches everyone, and the greatest part of his charm — and his danger — lies in the deftness with which he wields that delicate power. Nothing good can come of this: friends rally round, but Lajos’s arrival, complete with entourage, begins a day of high theater.
Esther’s Inheritance has the taut economy of Márai’s Embers, and presents a remarkable narrator who delivers the story as both tragedy and comedy on an intimate scale that nevertheless has archetypal power.
In a one-bedroom-hall-kitchen in Mahim, Bombay, through the last decades of the twentieth century, lived four love-battered Mendeses: mother, father, son and daughter. Between Em, the mother, driven frequently to hospital after her failed suicide attempts, and The Big Hoom, the father, trying to hold things together as best he could, they tried to be a family.
‘… I have friends and family, I am in this wonderful country, I have money, there is nothing much wrong with me except I am dying.’
‘Every Single Minute’ is a novel by inspired by the force of honesty — a moving portrait of an Irish writer dying of cancer. Visiting Berlin for the first and last time, she is remembered, in prose of arresting directness, by the book’s narrator.
Touring the city, Úna strives still to understand the tragic death of her younger brother. At last, at a performance of the opera ‘Don Carlo’, she realises the true cost of letting memory dictate the course of her life.
From the author of ‘The Speckled People’ the uplifting and heartbreaking, ‘Every Single Minute’ is the story of a candid friendship, full of affection and humour, and of reconciliation, hard-won at long last.
Ella Minnow Pea is a girl living happily on the fictional island of Nollop off the coast of South Carolina. Nollop was named after Nevin Nollop, author of the immortal pangram,* "The quick brown fox jumps over the lazy dog." Now Ella finds herself acting to save her friends, family, and fellow citizens from the encroaching totalitarianism of the island's Council, which has banned the use of certain letters of the alphabet as they fall from a memorial statue of Nevin Nollop. As the letters progressively drop from the statue they also disappear from the novel. The result is both a hilarious and moving story of one girl's fight for freedom of expression, as well as a linguistic tour de force sure to delight word lovers everywhere.
Nobel winner Pearl S. Buck’s classic debut novel, about one Chinese woman’s coming of age as she’s torn between Eastern and Western cultures.
Kwei-lan is a traditional Chinese girl — taught by her mother to submit in all things, “as a flower submits to sun and rain alike.” Her marriage was arranged before she was born. As she approaches her wedding day, she’s surprised by one aspect of her anticipated life: Her husband-to-be has been educated abroad and follows many Western ideas that Kwei-lan was raised to reject. When circumstances push the couple out of the family home, Kwei-lan finds her assumptions about tradition and modernity tested even further.
East Wind: West Wind is a sensitive, early exploration of the cross-cultural themes that went on to become a hallmark of Buck’s acclaimed novels.
For young Miller Le Ray, life has become a search. A search for his dad, who may or may not have joined the army and gone to Iraq. A search for a notorious (and, unfortunately, deceased) writer, Frederick Exley, author of the “fictional memoir” A Fan’s Notes, who may hold the key to bringing Miller’s father back. But most of all, his is a search for truth. As Miller says, “Sometimes you have to tell the truth about some of the stuff you’ve done so that people will believe you when you tell them the truth about other stuff you haven’t done.”
In Exley as in his previous bestselling novel, An Arsonist’s Guide to Writers’ Homes in New England, Brock Clarke takes his reader into a world that is both familiar and disorienting, thought-provoking and thoroughly entertaining. Told by Miller and Dr. Pahnee, both unreliable narrators, it becomes an exploration of the difference between what we believe to be real and what is in fact real.
Kent Haruf, award-winning, bestselling author of Plainsong returns to the high-plains town of Holt, Colorado, with a novel of masterful authority. The aging McPheron brothers are learning to live without Victoria Roubideaux, the single mother they took in and who has now left their ranch to start college. A lonely young boy stoically cares for his grandfather while a disabled couple tries to protect their a violent relative. As these lives unfold and intersect, Eventide unveils the immemorial truths about human beings: their fragility and resilience, their selfishness and goodness, and their ability to find family in one another.
Confused yet intelligent animals attempt to interact with confused yet intelligent humans, resulting in the death of Elijah Wood, Salman Rushdie, and Wong Kar-Wai; the destruction of a Domino's Pizza delivery car in Orlando; and a vegan dinner at a sushi restaurant in Manhattan attended by a dolphin, a bear, a moose, an alien, three humans, and the President of the United States of America, who lectures on the arbitrary nature of consciousness, truth, and the universe before getting drunk and playing poker.
On a cold, quiet day between Christmas and the New Year, a man's body is found in an abandoned apartment. His friends look on, but they're dead, too. Their bodies found in squats and sheds and alleyways across the city. Victims of a bad batch of heroin, they're in the shadows, a chorus keeping vigil as the hours pass, paying their own particular homage as their friend's body is taken away, examined, investigated, and cremated.All of their stories are laid out piece by broken piece through a series of fractured narratives. We meet Robert, the deceased, the only alcoholic in a sprawling group of junkies; Danny, just back from uncomfortable holidays with family, who discovers the body and futiley searches for his other friends to share the news of Robert's death; Laura, Robert's daughter, who stumbles into the junky's life when she moves in with her father after years apart; Heather, who has her own place for the first time since she was a teenager; Mike, the Falklands War vet; and all the others. Theirs are stories of lives fallen through the cracks, hopes flaring and dying, love overwhelmed by a stronger need, and the havoc wrought by drugs, distress, and the disregard of the wider world. These invisible people live in a parallel reality, out of reach of basic creature comforts, like food and shelter. In their sudden deaths, it becomes clear, they are treated with more respect than they ever were in their short lives.Intense, exhilarating, and shot through with hope and fury, Even the Dogs is an intimate exploration of life at the edges of society-littered with love, loss, despair, and a half-glimpse of redemption.
Anthony James weighs 315 pounds, is possibly schizophrenic, and he’s just been kicked out of college. He’s rescued by his mother, sister, and grandmother, but they may not be altogether sane themselves. Living in the basement of their home in Queens, New York, Anthony is armed with nothing but wicked sarcasm and a few well-cut suits. He intends to make horror movies but takes the jobs he can handle, cleaning homes and factories, and keeps crossing paths with a Japanese political prisoner, a mysterious loan shark named Ishkabibble, and packs of feral dogs. When his invincible 13-year old sister enters yet another beauty pageant — this one for virgins — the combustible Jameses pile into their car and head South for the competition.
Will Anthony’s family stick together or explode? With electrifying prose, LaValle ushers us into four troubled but very funny lives.
One of the most acclaimed and original story collections of the last decade, Peter Orner's first book explores the brief but far-reaching occasions that haunt us.
The discovery of a murdered man in a bathrobe by the side of a road, the destruction of a town's historic City Hall building, and the recollection of a cruel wartime decision are equally affecting in Orner's vivid and intimate gaze. The first half of the book concerns the lives of unrelated strangers across the American landscape, and the second introduces two very different Jewish families, one on the East Coast, the other in the Midwest. Yet Orner's real territory is memory, and this book of wide-ranging and innovative stories remains an important and unique contribution to the art of the American short story.
"The stories in Elegy on Kinderklavier travel around the world and to the moon, and along the way they tell you everything they know. Arna Hemenway writes a fiction whose satisfactions are not merely narrative but musical, and it is a pleasure to listen to his stories as they rise into song."
— Kevin Brockmeier
Barnes & Noble Summer 2014 Discover Great New Writers Selection
The stories in Elegy on Kinderklavier explore the profound loss and intricate effects of war on lives that have been suddenly misaligned. A diplomat navigates a hostile political climate and an arranged marriage in an Israeli settlement on a newly discovered planet; a small town in Kansas shuns the army recruiter who signed up its boys as troops are deployed to Iraq, falling in helicopters and on grenades; a family dissolves around mental illness and a child's body overtaken by cancer. The moment a soldier steps on an explosive device is painfully reproduced, nanosecond by nanosecond. Arna Bontemps Hemenway's stories feel pulled out of time and place, and the suffering of his characters seem at once otherworldly and stunningly familiar. Elegy on Kinderklavier is a disquieting exploration of what it is to lose and be lost.
Arna Bontemps Hemenway's fiction has appeared in The Missouri Review, A Public Space, the Seattle Review, and Ecotone. Originally from Kentucky, he holds an MFA from the Iowa Writers' Workshop, and has received scholarships from the Sewanee Writers' Conference and Truman Capote Literary Trust.
Eyrie tells the story of Tom Keely, a man who’s lost his bearings in middle age and is now holed up in a flat at the top of a grim highrise, looking down on the world he’s fallen out of love with.
He’s cut himself off, until one day he runs into some neighbours: a woman he used to know when they were kids, and her introverted young boy. The encounter shakes him up in a way he doesn’t understand. Despite himself, Keely lets them in.
What follows is a heart-stopping, groundbreaking novel for our times — funny, confronting, exhilarating and haunting — populated by unforgettable characters. It asks how, in an impossibly compromised world, we can ever hope to do the right thing.
These 25 new short stories, written to go together and none of them previously published, mark Booker Prize-winning Graham Swift's return to the short form after 7 acclaimed novels, and affirm him as a master storyteller.
Swift's England is a richly peopled country that is both a crucible of history and a maze of contemporary confusions. Meet Dr. Shah who has never been to India and Mrs. Kaminski, on her way to Poland by way of her hospital bed. Meet Holly and Polly who have come to their own Anglo-Irish understanding, and Lily Hobbs, married to a shirt. There's Charlie and Don, who have seen the docks turn into the Docklands; Daisy Baker, who is terrified of Yorkshire; and Johnny Dewhurst, of Leeds, lost on Exmoor.
Graham Swift steers us effortlessly from the Civil War to the present day, and the secret dramas contained within walls, rooms, homes, workplaces. With his remarkable sense of place and voice, he charts an intimate geography that moves us profoundly and yet at times makes us laugh out loud. Binding these stories together is his grasp of the universal in the local and his affectionate but unflinching instinct for narrative. England and Other Stories evokes that mysterious body that is a nation by giving us the palpable sense of individual bodies finding or losing their way in the nationless territories of birth, love, sex, aging and death.
Dazzling in its structure and shattering in its emotional force, Graham Swift's Ever After spans two centuries and settings from the adulterous bedrooms of postwar Paris to the contemporary entanglements in the groves of academe. It is the story of Bill Unwin, a man haunted by the death of his beautify wife and a survivor himself of a recent brush with mortality. And although it touches on Darwin and dinosaurs, bees and bridge builders, the true subject of Ever After is nothing less than the eternal question, "Why should things matter?"
"Ever After is explicitly concerned with historical investigation, love, death, family affairs…. It moves quickly, and it vibrates with feeling and thought."-Wall Street Journal
In his fourth book, Colum McCann turns to the "troubles" in Northern Ireland and reveals the reverberations of political tragedy in the most intimate lives of men and women, parents and children. In the title story, a teenage girl must choose between allegiance to her Catholic father and gratitude to the British soldiers who have saved the family's horse. The young hero of Hunger Strike, a novella, tries to replicate the experience of his uncle, an IRA prisoner on hunger strike. And in Wood, a small boy does his part for the Protestant marches, concealing his involvement from his blind father.
At the midpoint of his life, Jerry Marlow finds himself on a bus from Milan to Strasbourg, taking stock of the wreckage strewn behind him — a failed marriage, a daughter going astray, and an affair that has left him both numb and licking every wound, self-inflicted or otherwise. Even his teaching job is in peril. And what lies around the next bend? There are times when the most appalling premonitions seem all too plausible, yet the pull of hope cannot be resisted. Fueled by Marlow's scalpel-sharp commentary, Europa bristles with ferocious wordplay and a vision of the sexes as honest as it is incorrect.
Sixty-four short tales from Gray's earlier books are here joined with ten new stories, with illustrations and information to amuse curious readers.
The Donne family's move to the country is inspired by a wish to be close to their cousins, who are to be their nearest neighbours. It proves too close for comfort, however. For a secret switching of wills causes the most genteel pursuit of self-interest to threaten good relations and even good manners…
First published in 1944, Ivy Compton-Burnett employs her sharp ear for comedy and celebrated powers of dialogue to spectacular effect. She reveals a devastating microcosm of human society, in which the elders are by no means always the betters, in which no character is totally scrupulous, but none without their appeal.
"To read a novel by Anne Tyler is to fall in love."
PEOPLE
Charlotte Emory has always lived a quiet, conventional life in Clarion, Maryland. She lives as simply as possible, and one day decides to simplify everything and leave her husband. Her last trip to the bank throws Charlotte's life into an entirely different direction when a restless young man in a nylon jacket takes her hostage during the robbery-and soon the two are heading south into an unknown future, and a most unexpected fate….
Cuando Andrei Makine llegó a Francia desde su Siberia natal escribía ya en francés. Y en esa lengua redactó sus dos primeras novelas, que sólo consiguió publicar, después de que varias editoriales las rechazaran, gracias a un engaño: inventó a un traductor -con el nombre, en masculino, de su bisabuela materna, Albertine Lemonnier-, quien teóricamente habría traducido del ruso la obra del autor. Tan sólo después de que a duras penas viera la luz su tercer libro en 1994, logró afirmar su calidad de escritor francés. Pero ¡hete aquí que su cuarta novela, El testamento francés, que apareció humildemente en una pequeña editorial, gana en 1995 el Premio Goncourt y de pronto vende más de medio millón de ejemplares!…Precisamente en El testamento francés nos revela Makine, sin proponérselo, parte de estas vicisitudes: ¿cómo podría haber sido de otro modo en una novela como ésta, la más autobiográfica de cuantas ha escrito? Reflexiona sobre ella Héctor Bianciotti en Le Monde: «En ese género, cuanto más se avanza enmascarado, más corre uno el riesgo de acercarse a sí mismo, y así hasta perderse de vista…».Este es el relato de un hombre, nacido en las heladas estepas siberianas y obsesionado con una fabulosa Atlántida, y de su excepcional abuela materna, Charlotte, fuente inagotable de historias que, a lo largo de su vida extraordinaria, le va contando casi desde la cuna. Hija de una familia francesa que se traslada a Rusia en 1903, poco después de la visita del zar Nicolás II a París, Charlotte, que es una mujer culta, nostálgica de la ciudad y de sus cafés iluminados, pese a la dura travesía de episodios atroces, les habla a sus nietos, hijos de la era postestalinista, de hechos extravagantes extraídos de viejos periódicos ocultos en una maleta que ha escapado por milagro a dramáticos éxodos y desgarradas vivencias. Pero también les cuenta fábulas, les lee extraños textos, les recita poemas en francés, les enseña viejas fotos que los trasladan muy lejos de su miserable realidad y que los convencen de que la Atlántida a lo mejor existe… ¡y de que bien merece ser conquistada!Y así lo hizo Makine: encontró su Atlántida no sólo en Francia, sino en su lengua, en la lengua de las historias de Charlotte.
The whooping crane rustlers are girls. Young girls. Cowgirls, as a matter of fact, all “bursting with dimples and hormones”—and the FBI has never seen anything quite like them. Yet their rebellion at the Rubber Rose Ranch is almost overshadowed by the arrival of the legendary Sissy Hankshaw, a white-trash goddess literally born to hitchhike, and the freest female of them all.
Freedom, its prizes and its prices, is a major theme of Tom Robbins’s classic tale of eccentric adventure. As his robust characters attempt to turn the tables on fate, the reader is drawn along on a tragicomic joyride across the badlands of sexuality, wild rivers of language, and the frontiers of the mind.
Anything is possible in Chelsea Martin's bizarre and endearingly honest collection of stories, lists, flash fictions, and revealing factoids. Everything Was Fine Until Whatever is a poker-faced and unpredictably comic tour de force. Festooned with artwork and hand-written notes, this is a grand debut by a magical new talent.
Even Though I Don’t Miss You captures the essence of being part of a species that is prone to spending nights alone looking up photos of Heath Ledger’s daughter and contemplating making pasta. Its seemingly arbitrary obsession with human evolution and many allusions to self-contempt make this book not only timeless and deeply moving, but one of those rare books to which you will develop a sickening dependence.
A lonely young woman working in a boys’ prison outside Boston in the early 60s is pulled into a very strange crime, in a mordant, harrowing story of obsession and suspense, by one of the brightest new voices in fiction.
So here we are. My name was Eileen Dunlop. Now you know me. I was twenty-four years old then, and had a job that paid fifty-seven dollars a week as a kind of secretary at a private juvenile correctional facility for teenage boys. I think of it now as what it really was for all intents and purposes — a prison for boys. I will call it Moorehead. Delvin Moorehead was a terrible landlord I had years later, and so to use his name for such a place feels appropriate. In a week, I would run away from home and never go back.
This is the story of how I disappeared.
The Christmas season offers little cheer for Eileen Dunlop, an unassuming yet disturbed young woman trapped between her role as her alcoholic father’s caretaker in a home whose squalor is the talk of the neighborhood and a day job as a secretary at the boys’ prison, filled with its own quotidian horrors. Consumed by resentment and self-loathing, Eileen tempers her dreary days with perverse fantasies and dreams of escaping to the big city. In the meantime, she fills her nights and weekends with shoplifting, stalking a buff prison guard named Randy, and cleaning up her increasingly deranged father’s messes. When the bright, beautiful, and cheery Rebecca Saint John arrives on the scene as the new counselor at Moorehead, Eileen is enchanted and proves unable to resist what appears at first to be a miraculously budding friendship. In a Hitchcockian twist, her affection for Rebecca ultimately pulls her into complicity in a crime that surpasses her wildest imaginings.
Played out against the snowy landscape of coastal New England in the days leading up to Christmas, young Eileen’s story is told from the gimlet-eyed perspective of the now much older narrator. Creepy, mesmerizing, and sublimely funny, in the tradition of Shirley Jackson and early Vladimir Nabokov, this powerful debut novel enthralls and shocks, and introduces one of the most original new voices in contemporary literature.
Set at the dawn of the great age of exploration, the era of Shackleton and Perry and Scott, the book presents the adventures of two intrepid teams, both vying to reach the AFP, or Agreed Furthest Point-a worthy, even ennobling cause. The competition is friendly but conditions are extreme. To get through the arid, lifeless landscape, both teams must learn to make sacrifices, sacrifices that will change just about everything.
Lydia is dead. But they don’t know this yet. . So begins this debut novel about a mixed-race family living in 1970s Ohio and the tragedy that will either be their undoing or their salvation. Lydia is the favorite child of Marilyn and James Lee; their middle daughter, a girl who inherited her mother’s bright blue eyes and her father’s jet-black hair. Her parents are determined that Lydia will fulfill the dreams they were unable to pursue — in Marilyn’s case that her daughter become a doctor rather than a homemaker, in James’s case that Lydia be popular at school, a girl with a busy social life and the center of every party.
When Lydia’s body is found in the local lake, the delicate balancing act that has been keeping the Lee family together tumbles into chaos, forcing them to confront the long-kept secrets that have been slowly pulling them apart.
Кнут Фалдбаккен (р. 1941), современный популярный норвежский писатель, автор многочисленных романов, новелл и пьес. Дебютировал в 1967 г., некоторые произведения, в том числе «Летние каникулы» / «Insektsommer», 1972, позже были экранизированы. Роман «E-18» («E-18» — дорожный указатель, означающий Европейское шоссе — направление через юг Норвегии в основную часть европейского континента.), 1980, первоначально был написан как сценарий кинофильма. Оба романа связаны одной темой — темой лета, прекрасного времени года, с нетерпением ожидаемого жителями холодной северной страны.
Особую известность принес писателю роман «Страна заката» / «Uaar, Aftenlandet», 1974 (рус. пер. — 1980 г).
Произведения К. Фалдбаккена переведены на многие языки.
Для широкого круга читателей.
Er ist wieder da – aber was könnte Adolf Hitler denn heute noch anrichten? Diese bitterböse Satire probiert es einfach aus, indem sie ihn im heutigen Berlin wiedererweckt. Und sie trifft deshalb von der ersten Seite an so schmerzhaft, weil ihr Protagonist der echte Hitler ist. Nicht der TV-Ulkhitler, nicht Hollywoods Haudraufhitler, sondern der Mann, der seine Umwelt eigenwillig analysiert. Der messerscharf und blitzartig die Schwächen der Menschen erkennt. Der sturheil seiner bizarren Logik folgt, verbohrt, aber eben nicht bescheuert.
Dieses Buch über Adolf Hitlers Weg von einem leeren Grundstück in Berlin-Mitte über einen Kiosk und eine türkische Reinigung bis hinein ins deutsche Fernsehen ist ein atemberaubendes Lesevergnügen, so boshaft wie perfide: Weil der Leser sich zunehmend ertappt, wie er nicht mehr über Hitler lacht. Sondern mit ihm. Lachen mit Hitler – geht das? Darf man das überhaupt?
Finden Sie’s selbst raus. Dies ist schließlich ein freies Land.
Noch.
Naples is an urban hive that has suffered many an earthquake over the centuries. The next such shakeup provides Domini with his premise. An American family, Jay and Barbara Lulucita and their five children, are something like innocents abroad. In the naive belief that they can help, they come to this crime-riddled and quake-broken city, which in recent years has also suffered another upheaval, namely, the impact of the illegal immigrants pouring in from Africa. There’s a child faith-healer, rather a New Age version of the classic Catholic figure. There’s an unnerving NATO officer, forever in the same outfit yet forever in disguise. Earthquake I.D. renders an Italy complex and exact.
Pour sa dernière année de lycée, Camille a enfin la chance d'avoir ses meilleurs amis dans sa classe. Avec sa complice de toujours, Léa, avec Axel, Léo, Marie et leur joyeuse bande, la jeune fille découvre ce qui fait la vie.
À quelques mois du bac, tous se demandent encore quel chemin ils vont prendre. Ils ignorent qu'avant l'été, le destin va leur en faire vivre plus que dans toute une vie… Du meilleur au pire, avec l'énergie délirante et l'intensité de leur âge, entre espoirs démesurés, convictions et doutes, ils vont expérimenter, partager et se battre. Il faut souvent traverser le pire pour vivre le meilleur…
Avec cette nouvelle aventure, Gilles signe un roman comme il en a le secret et qui, entre éclats de rire et émotions, nous ramène là où tout commence vraiment. Cette histoire est aussi la nôtre. Bienvenue dans ce que nous partageons de plus beau et qui ne meurt jamais.
Улицы замёрзшего города полны самых разных существ, сражающихся за свою жизнь. Одни сбиваются в стаи, другие в одиночку пытаются дотянуть до долгожданной оттепели. Иногда желание найти тепло кажется единственным, что ещё поддерживает жизнь в полумёртвом теле.
A LUSHLY ROMANTIC NOVEL FROM THE AUTHOR OF CALL ME BY YOUR NAME.
Eight White Nights is an unforgettable journey through that enchanted terrain where passion and fear and the sheer craving to ask for love and to show love can forever alter who we are. A man in his late twenties goes to a large Christmas party in Manhattan where a woman introduces herself with three words: "I am Clara." Over the following seven days, they meet every evening at the same cinema. Overwhelmed yet cautious, he treads softly and won’t hazard a move. The tension between them builds gradually, marked by ambivalence, hope, and distrust. As André Aciman explores their emotions with uncompromising accuracy and sensuous prose, they move both closer together and farther apart, culminating on New Year's Eve in a final scene charged with magic and the promise of renewal. Call Me by Your Name, Aciman's debut novel, established him as one of the finest writers of our time, an expert at the most sultry depictions of longing and desire. As The Washington Post Book World wrote, "The beauty of Aciman’s writing and the purity of his passions should place this extraordinary first novel within the canon of great romantic love stories for everyone." Aciman’s piercing and romantic new novel is a brilliant performance from a master prose stylist.
I was eight when my father brought me to one of the big houses at the top of Esperanza Street and left me with Mary Morelos. ‘I haven’t the time to fix broken wings,’ she said. ‘Does he have any trouble with discipline?’ My father glanced at me before answering.
So begins the story of Joseph, houseboy to the once-wealthy Mary Morelos, who lives in the three-storey Spanish colonial house at the top of Esperanza Street. Through Joseph’s eyes we witness the destruction of the community to which they are both, in their own way, bound.
Set in a port town in the Philippines, Niyati Keni’s evocative and richly populated debut novel is about criminality under the guise of progress, freedom or the illusion of it, and about how the choices we make are ultimately the real measure of who we are.
The breathtaking new novel set during the Blitz by the bestselling and critically acclaimed author of the reader and bookseller favourite, Little Bee.
As World War Two begins, Mary-a newly qualified teacher in London, left behind to teach the few children not evacuated-meets Tom, a school official. They quickly fall in love, but this is not a simple love story. Moving from Blitz-torn London to the Siege of Malta, this is an epic story of love, loss, prejudice and incredible courage.
Set in Budapest — a city marked by its rich cultural heritage, the scars of empire, the fresher wounds of industry, and the collateral damage of globalism—Extraordinary Renditions is the sweeping story of three equally tarnished expatriates. World-renowned composer and Holocaust survivor Lajos Harkályi has returned to Hungary to debut his final opera and share his mother's parting gift, the melody from a lullaby she sang as he was forced to leave his Hungarian home for the infamous Czech concentration camp Terezín. Private First Class Jonathan "Brutus" Gibson is being blackmailed by his commanding officer at the US Army base in Hungary, one of the infamous black-sites of the global War on Terror, and he must decide between going AWOL or risking his life to make an illegal firearms deal in Budapest. Aspiring musician Melanie Scholes is preparing for the most important performance of her career as a violinist in Harkályi's opera, but before she takes the stage she must extricate herself from a failing relationship and the inertia that threatens to consume her future. As their lives converge on Independence Day, they too will seek liberation — from the anguish of the Holocaust, the chains of blackmail, and the bonds of conformity.
A formidable new voice in American fiction, Ervin tackles the big themes of war, prejudice, and art, lyrically examining the reverberations of unrest in today's central Europe, the United States' legacy abroad, and the resilience of the human spirit.
Twelve-year-old Fee is a gifted Korean-American soprano in a boys' choir in Maine whose choir director reveals himself to be a serial pedophile. Fee and his friends are forced to bear grief, shame, and pain that endure long after the director is imprisoned. Fee survives even as his friends do not, but a deep-seated horror and dread accompany him through his self-destructive college days and after, until the day he meets a beautiful young student named Warden and is forced to confront the demons of his brutal past.
An ambitious and powerful story about idealism, passion, and sacrifice, Eat the Document shifts between the underground movement of the 1970s and the echoes and consequences of that movement in the 1990s. A National Book Award finalist, Eat the Document is a riveting portrait of two eras and one of the most provocative and compelling novels of recent years.
When Joyce Stevenson is thirteen, her family moves to the south of England to live with their aunt Vera. Vera and her sister Lil aren't at all alike. Vera, a teacher, has unquestioning belief in the powers of education and reason; Lil puts her faith in seances. Joyce is determined to be different: she falls in love with art (and her art teacher). Spanning five decades of extraordinary change in women's lives, Everything Will Be All Right explores the tangled history of one family and the disasters, hopes, compromises, and ambitions of successive generations.
Praise for Cynan Jones:
"[A] piercing novella. Like Cormac McCarthy, Jones can make the everyday sound fraught and biblical." — Kirkus Reviews, starred review
"Jones's perfectly pitched novel will appeal to anyone looking beyond sheer thrills." — Library Journal
"This slim volume has all the gravity of a black hole, and reading it is like standing on the event horizon. It's like a more beautiful Cormac McCarthy; a darker W.H. Auden." — Elliot Bay Book Company
“Jones is a Welsh writer who has been compared to Cormac McCarthy, but his sparse style also recalls Ernest Hemingway.”—Kirkus, "Foreign Influence"
"There's nothing bucolic about this elemental, extraordinary tale of good and evil." — Shelf Awareness
“Jones deftly explores his characters’ motives, particularly the hope they cling to despite the risks they take.”—Booklist
“It’s as if the novel is the slowed-down spinning of a bullet through the grooves of a barrel, waiting to be released into the world.”—Vol. 1 Brooklyn
“Darkly luminous. [Jones] builds tension in an ultimately gripping and important story that transcends its own bleakness.”—Library Journal
When a net is set, and that's the way you choose, you'll hit it. Hold, a Welsh fisherman, Grzegorz, a Polish migrant worker, and Stringer, an Irish gangster, all want the chance to make their lives better. One kilo of cocaine and the sea tie them together in a fatal series of decisions.
From the “wickedly entertaining” (USA Today) Curtis Sittenfeld, New York Times bestselling author of Prep and American Wife, comes a modern retelling of Jane Austen’s Pride and Prejudice. A bold literary experiment, Eligible is a brilliant, playful, and delicious saga for the twenty-first century.
This version of the Bennet family — and Mr. Darcy — is one that you have and haven’t met before: Liz is a magazine writer in her late thirties who, like her yoga instructor older sister, Jane, lives in New York City. When their father has a health scare, they return to their childhood home in Cincinnati to help — and discover that the sprawling Tudor they grew up in is crumbling and the family is in disarray.
Youngest sisters Kitty and Lydia are too busy with their CrossFit workouts and Paleo diets to get jobs. Mary, the middle sister, is earning her third online master’s degree and barely leaves her room, except for those mysterious Tuesday-night outings she won’t discuss. And Mrs. Bennet has one thing on her mind: how to marry off her daughters, especially as Jane’s fortieth birthday fast approaches.
Enter Chip Bingley, a handsome new-in-town doctor who recently appeared on the juggernaut reality TV dating show Eligible. At a Fourth of July barbecue, Chip takes an immediate interest in Jane, but Chip’s friend neurosurgeon Fitzwilliam Darcy reveals himself to Liz to be much less charming. .
And yet, first impressions can be deceiving.
Wonderfully tender and hilariously funny, Eligible both honors and updates Austen’s beloved tale. Tackling gender, class, courtship, and family, Sittenfeld reaffirms herself as one of the most dazzling authors writing today.
Lore arrives at the hospital alone — no husband, no partner, no friends. Her birth plan is explicit: she wants no fetal monitor, no IV, no epidural. Franckline, a nurse in the maternity ward — herself on the verge of showing — is patient with the young woman. She knows what it’s like to worry that something might go wrong, and she understands the pain when it does. She knows as well as anyone the severe challenge of childbirth, what it does to the mind and the body.
Eleven Hours is the story of two soon-to-be mothers who, in the midst of a difficult labor, are forced to reckon with their pasts and re-create their futures. Lore must disentangle herself from a love triangle; Franckline must move beyond past traumas to accept the life that’s waiting for her. Pamela Erens moves seamlessly between their begrudging friendship and the memories evoked by so intense an experience. At turns urgent and lyrical, Erens’s novel is a visceral portrait of childbirth, and a vivid rendering of the way we approach motherhood — with fear and joy, anguish and awe.
Wir haben es Schwarz auf Weiß: Es geht uns gut ist der beste deutschsprachige Roman 2005 und der Vorarlberger Arno Geiger bekommt deshalb als erster den neu geschaffenen Deutschen Buchpreis. Dass aber Juryentscheidungen äußerst subjektiv sind, beweist schon die Tatsache, dass Geiger mit dem ersten Kapitel aus eben diesem Familienroman beim Bachmannpreis 2004 die Juroren keineswegs begeisterte und leer ausging. Man muss sich also selbst ein Bild machen — und das ist nach der Lektüre zumindest ambivalent. Das beginnt schon bei der Grundkonstellation: Die Hauptfigur Philipp, ein 36-jähriger Schriftsteller, erbt das Haus seiner Großmutter und beginnt es auszuräumen. Statt sich für die Hinterlassenschaft und die Familiengeschichte (eigentlich wertvoller Stoff für jeden Schriftsteller) zu interessieren, schmeißt er alles weg. Eingestreut in die Aufräumaktion dieses Familienerinnerungsverweigerers wird dann aber doch in Rückblenden, anhand einzelner Tage von 1938 bis 1989, eben dessen Familiengeschichte — Großeltern, Eltern, die eigene Kindheit — erzählt.
Aus dieser Spannung von Erinnern und Vergessen speist sich der Reiz von Geigers viertem Roman. Mit der Geschichte einer ganz normalen Wiener Familie versucht er sich an einer literarischen Schilderung von Alltag, die weitgehend ohne dramaturgische Spannungslinien auskommt. Etwa wenn in einer der Rückblenden die verfahrene Ehesituation von Philipps Mutter Ingrid skizziert wird: Doppelbelastung als Ärztin und Mutter, zuwenig Unterstützung vom Gatten, abkühlende Gefühle. So ist das Leben, kann man da nur sagen. Sind so aber auch mitreißende Romane? Auch wenn man Geigers Werk sicher nicht als misslungen bezeichnen kann, bleibt er doch weit hinter dem zurück, was andere Autoren — man denke beispielsweise nur an Jonathen Franzens Korrekturen — aus diesem Genre sprachlich und inhaltlich herausgeholt haben. Auch aus dem grauen Familienalltag lassen sich literarische Funken schlagen.
Ein Familienroman, der über 60 Jahre österreichischer Geschichte sozusagen als Bühnenbild benutzt, lebt natürlich auch vom Lokalkolorit. Das verleiht Charme, wird aber sprachlich so manche Leser überfordern, weil es der Verlag versäumt hat, die zahlreichen Austriazismen im Anhang zu erklären. Nicht-Österreicher werden kaum wissen, dass "Pantscherl" einen Seitensprung bezeichnet, oder was "urgestopft", "angelehnt lassen", oder "hoppadatschig" bedeuten. Eine nette Herausforderung auch für Übersetzer, wenn der Roman den Erfolg im Ausland haben wird, den der Deutsche Bücherpreis verheißt. Für die deutschsprachige Literatur aber bedeutete dies, wäre das wirklich der beste Roman des Jahres: Es geht uns nicht gut. -Christian Stahl
An ATF raid, a moonshot gone wrong, a busload of female cancer victims determined to live life to the fullest — these are the compelling terrains Adam Johnson explores in his electrifying debut collection. A lovesick teenage Cajun girl, a gay Canadian astrophysicist, a teenage sniper on the LAPD payroll, a post-apocalyptic bulletproof-vest salesman — each seeks connection and meaning in landscapes made uncertain by the voids that parents and lovers should fill. With imaginative grace and verbal acuity, Johnson is satirical without being cold, clever without being cloying, and heartbreaking without being sentimental. He shreds the veneer of our media-saturated, self-help society, revealing the lonely isolation that binds us all together.
Depuis l’enfance, Iris a une passion pour la couture. Dessiner des modèles, leur donner vie par la magie du fil et de l’aiguille, voilà ce qui la rend heureuse. Mais ses parents n’ont toujours vu dans ses ambitions qu’un caprice : les chiffons, ce n’est pas « convenable ». Et Iris, la mort dans l’âme, s’est résignée.
Aujourd’hui, la jeune femme étouffe dans son carcan de province, son mari la délaisse, sa vie semble s’être arrêtée. Mais une révélation va pousser Iris à reprendre en main son destin. Dans le tourbillon de Paris, elle va courir le risque de s’ouvrir au monde et faire la rencontre de Marthe, égérie et mentor, troublante et autoritaire…
Portrait d’une femme en quête de son identité, ce roman nous entraîne dans une aventure diabolique dont, comme son héroïne, le lecteur a du mal à se libérer.
Слог и диалоги Алексея Петрова вполне соответствуют ситуации, и создают именно ту атмосферу, которую нужно. Разве что… Слишком уж стиль этот изъезжен нашими родными русскими литераторами, нет?
[b]Ecce homo: Рассказы[/b] / Анатолий Ливри. — М.: Гелеос, 2007. — 336 с. — Содерж.: Сон; Ecce homo; Он; Благодать; Выздоравливающий; Схватка; Сердце земли; Весна; Ждите меня; Римская поступь; Сказка; Минута молчания; Шутка Пилата; Пробуждение; Собирание ангела, или Русский лес-2007: аристократические идеи и социалистические метафоры (статья). — 3000 экз.
Dazzling, inventive, witty: a writer pieces together the story of a young man's death in an exhilarating narrative puzzle reminiscent of the hit podcast Serial.
A young man called Samuel dies, but was it an accident or suicide? An unnamed writer with an agenda of his own sets out to piece together Samuel's story. Through conversations with friends, relatives and neighbours, a portrait emerges: the loving grandchild, the reluctant bureaucrat, the loyal friend, the contrived poser. The young man who would do anything for his girlfriend Laide and share everything with his friend Vandad. Until Vandad, marginalised and broke, desperate to get closer to Samuel, drives a wedge between the friends, and Samuel loses them both.
Everything I Don't Remember is an enthralling tale of love and memory. It is also the story of a writer who, in filling out the contours of Samuel's life, is trying to grasp a universal truth — in the end, how do we account for the substance of a life?
‘With its energetic prose and innovative structure, Everything I Don’t Remember confirms that Jonas Hassen Khemiri is not only one of Sweden’s best authors, but a great talent of our time’ Vendela Vida, author of The Diver’s Clothes Lie Empty
In this fiendishly original new novel, Mark Leyner is a leather-blazer-wearing, Piranha 793-driving, narcotic-guzzling monster who has potential rivals eliminated by his bionically enhanced bodyguards, has his internal organs tattooed, and eavesdrops on the erotic fantasies of Victoria's Secret models — which naturally revolve around him.
Leyner's jet-propelled roller derby through the cultures of celebrity, cyberpunk, and rabid egotism is exhilaratingly bizarre, exhaustingly funny — and you'd better hope it's just fiction.
Seismologist Charlie Richter, grandson of the inventor of the Richter scale, knows earthquakes, and has a method for predicting them. Arriving in Los Angeles to begin work at the Center for Earthquake Studies, a mysterious agency that seems more Hollywood than science, Charlie settles into his new life. His only distraction from work is Grace, an assistant to a powerful producer, and her deadbeat scriptwriter boyfriend Ian.
It's only a matter of time before Charlie sees the "Big One" looming on the horizon. When Charlie alerts his boss at the Center, he is the one that's in for a shock: this is exactly what the Center was hoping for.
With the news leaked, everyone's suddenly looking to produce the next disaster blockbuster. One of the few scripts Ian actually wrote, Ear to the Ground, happens to be about an earthquake disaster, and soon it's plucked from obscurity and given the fast track. But with a little bit of luck, Charlie may just foil everybody's plans. He just needs explosives, a helicopter, a little more time.
By award-winning writer and Los Angeles Times book critic David Ulin, Ear to the Ground is a rollicking visit back to the 1990s.
Richard Russo, at the very top of his game, now returns to North Bath, in upstate New York, and the characters he created in Nobody’s Fool.
The irresistible Sully, who in the intervening years has come by some unexpected good fortune, is staring down a VA cardiologist’s estimate that he has only a year or two left, and it’s hard work trying to keep this news from the most important people in his life: Ruth, the married woman he carried on with for years. . the ultra-hapless Rub Squeers, who worries that he and Sully aren’t still best friends. . Sully’s son and grandson, for whom he was mostly an absentee figure (and now a regretful one). We also enjoy the company of Doug Raymer, the chief of police who’s obsessing primarily over the identity of the man his wife might’ve been about to run off with, before dying in a freak accident. . Bath’s mayor, the former academic Gus Moynihan, whose wife problems are, if anything, even more pressing. . and then there’s Carl Roebuck, whose lifelong run of failing upward might now come to ruin. And finally, there’s Charice Bond — a light at the end of the tunnel that is Chief Raymer’s office — as well as her brother, Jerome, who might well be the train barreling into the station.
Everybody’s Fool is filled with humor, heart, hard times and people you can’t help but love, possibly because their various faults make them so stridently human. This is classic Russo — and a crowning achievement from one of the greatest storytellers of our time.
A generous imagination at work. [Oz's] language, for all of its sensuous imagery, has a careful and wise simplicity." — "New York Times Book Review" Situated only two miles from a hostile border, Amos Oz's fictional community of Metsudat Ram is a microcosm of the Israeli frontier kibbutz. There, held together by necessity and menace, the kibbutzniks share love and sorrow under the guns of their enemies and the eyes of history."Immensely enjoyable." — "Chicago Tribune Book World
It is August 1946 and the world has fallen silent once more.
Peace.
A peace that one Alliance welcomes with open arms, savouring a real chance for the killing to end.
A peace that the leaders of another side welcome, seeing the end of combat as acceptable for another reason; so that their plans can foment and that their country might be prepared better for the new war to come.
A peace disregarded by others whose fanaticism will grant them no course of action but to continue the fight.
And a peace that yet another faction has its own ideas on and what purpose it might serve in their long-term plans.
Endgame relates the events from when the firing stopped to when Europe once again descended into a savage combat that ensured that the future of conflict on our planet would never be the same again.
[If you have borrowed this work on Kindle, please can you log back into Kindle at your earliest convenience to ensure Amazon receive an update on the pages you have read. Thank you.]
[The ‘Red Gambit Series’ novels are works of fiction, and deal with fictional events. Most of the characters therein are a figment of the author’s imagination. Without exception, those characters that are historical figures of fact or based upon historical figures of fact are used fictitiously, and their actions, demeanour, conversations, and characters are similarly all figments of the author’s imagination.]
Sous le regard émerveillé de leur fils, ils dansent sur « Mr. Bojangles » de Nina Simone. Leur amour est magique, vertigineux, une fête perpétuelle. Chez eux, il n’y a de place que pour le plaisir, la fantaisie et les amis.
Celle qui donne le ton, qui mène le bal, c’est la mère, feu follet imprévisible et extravagant. C’est elle qui a adopté le quatrième membre de la famille, Mademoiselle Superfétatoire, un grand oiseau exotique qui déambule dans l’appartement. C’est elle qui n’a de cesse de les entraîner dans un tourbillon de poésie et de chimères.
Un jour, pourtant, elle va trop loin. Et père et fils feront tout pour éviter l’inéluctable, pour que la fête continue, coûte que coûte.
L’amour fou n’a jamais si bien porté son nom.
In Fall of Giants and Winter of the World, Ken Follett followed the fortunes of five international families—American, German, Russian, English, and Welsh—as they made their way through the twentieth century. Now they come to one of the most tumultuous eras of all: the 1960s through the 1980s, from civil rights, assassinations, mass political movements, and Vietnam to the Berlin Wall, the Cuban Missile Crisis, presidential impeachment, revolution—and rock and roll.
East German teacher Rebecca Hoffmann discovers she’s been spied on by the Stasi for years and commits an impulsive act that will affect her family for the rest of their lives. . . . George Jakes, the child of a mixed-race couple, bypasses a corporate law career to join Robert F. Kennedy's Justice Department and finds himself in the middle of not only the seminal events of the civil rights battle but a much more personal battle of his own. . . . Cameron Dewar, the grandson of a senator, jumps at the chance to do some official and unofficial espionage for a cause he believes in, only to discover that the world is a much more dangerous place than he'd imagined. . . . Dimka Dvorkin, a young aide to Nikita Khrushchev, becomes an agent both for good and for ill as the United States and the Soviet Union race to the brink of nuclear war, while his twin sister, Tanya, carves out a role that will take her from Moscow to Cuba to Prague to Warsaw—and into history.
A coming-of-age novel marked by molestation and unforgiving elders, concluding with a battle royal.
An unforgettable memoir in the tradition of The Glass Castle about a young girl who, kept out of school, leaves her survivalist family and goes on to earn a PhD from Cambridge University
Tara Westover was 17 the first time she set foot in a classroom. Born to survivalists in the mountains of Idaho, she prepared for the end of the world by stockpiling home-canned peaches and sleeping with her "head-for-the-hills bag". In the summer she stewed herbs for her mother, a midwife and healer, and in the winter she salvaged in her father's junkyard.
Her father forbade hospitals, so Tara never saw a doctor or nurse. Gashes and concussions, even burns from explosions, were all treated at home with herbalism. The family was so isolated from mainstream society that there was no one to ensure the children received an education and no one to intervene when one of Tara's older brothers became violent.
Then, lacking any formal education, Tara began to educate herself. She taught herself enough mathematics and grammar to be admitted to Brigham Young University, where she studied history, learning for the first time about important world events like the Holocaust and the civil rights movement. Her quest for knowledge transformed her, taking her over oceans and across continents, to Harvard and to Cambridge. Only then would she wonder if she'd traveled too far, if there was still a way home.
Educated is an account of the struggle for self-invention. It is a tale of fierce family loyalty and of the grief that comes with severing the closest of ties. With the acute insight that distinguishes all great writers, Westover has crafted a universal coming-of-age story that gets to the heart of what an education is and what it offers: the perspective to see one's life through new eyes and the will to change it.
———
**An unforgettable memoir about a young girl who, kept out of school, leaves her survivalist family and goes on to earn a PhD from Cambridge University**
****One of . . . *The New York Times Book Review*'s Must-Know Literary Events of 2018**
**BBC's Books Look Ahead 2018**
***Stylist*'s 20 Must-Read Books to Make Room For in 2018**
***Entertainment Weekly*'s 50 Most Anticipated Books of 2018**
***Bustle*'s 13 Authors You Need to Be Watching in 2018**
***LibraryReads*'s February Top 10**
***Daily Express*'s Must-Have New Reads**
***The Pool*'s Books We're Looking Forward to in 2018**
***Vogue*'s What to Read This Fall****
Пронзительный и лиричный роман о молодой и увлеченной своим делом учительнице Елене Константиновне по прозвищу Ёлка и о ее столкновении с жесткими и не самыми благовидными реалиями современной школы.
«Идеалистка», — вздыхали ей вслед одни.
«Дура», — вертели пальцем у виска другие. А она верила, что сможет что-то изменить — ведь в школе все зависит от учителя.
«Ты же через полгода сбежишь», — убеждали ее пессимисты.
«Максимум, через год», — великодушно давали отсрочку оптимисты.
«Вы — лучшая!» — писали ей ученики.
«Им дают, а они еще недовольны… Зажрались», — выговаривала ей в спину чиновница.
А она все повторяла: «У меня получится!» И опять шла на урок в свой 9-й класс…
Nominated for the 2014 Hurston/Wright Legacy Award in Fiction!
“James Baldwin meets Aldous Huxley” in this “highly original” speculative fable (Chicago Tribune).
A Chicago Tribune Noteworthy Fiction Pick for 2013
“Allen’s concise book’s power lies within its understated irony, never more heavy-handed than a preacher’s admonition that ‘a world without mans is a world without us all.’ The plain narrative and relationship between boy and female man, rounded out with humor and occasional (sometimes literal) bite, promises to be a sleeper favorite among speculative audiences.”
— Publishers Weekly
“Allen…throws caution to the wind with his bizarre but exquisitely composed fable that uses transhumanism as the prism to reflect on the nature of humanity…It’s also intellectually curious and rather cutting in many of its conceptual and cultural assessments. It’s a world where man is not only pet, but also meat, where religion, wars and empires are just as backward as they are in our own world, and where worlds collide with a temperamental angst that is as uncomfortable as it is alluring. Much like Pierre Boulle’s 1963 novel Planet of the Apes, this novel is a sardonic parable on the nature and destiny of the species. A nimble fable whose bold narrative experiment is elevated by its near-biblical language and affectionate embrace of our inherent flaws.”
— Kirkus Reviews
“An imaginative and honest epic, weaving together biblical stories, fantasy, poetry, and fairy tales with a touch of realism…Allen asks us to question the assumptions, — isms, and contradictions of the modern world…Recalling the humanitarian concerns of Octavia Butler’s Fledgling and the poetry of Ovid’s Metamorphosis, this book will appeal to readers of literary fiction and fantasy.”
— Library Journal
“Imaginative, versatile, and daring Allen (Jesus Boy, 2010) raids the realms of myth and fairy tales in this topsy-turvy speculative fable….With canny improvisations on ‘Jack and the Beanstalk,’ the ‘Epic of Gilgamesh,’ and Alice in Wonderland, Allen sharpens our perceptions of class divides, racism, enslavement, and abrupt and devastating climate change to create a delectably adventurous, wily, funny, and wise cautionary parable.”
— Booklist
“There’s no doubt this is an original story and one you should read.”
— Book Sp(l)ot Reviews
“From this point forward, readers consulting any reference work addressing the concept of tour de force will find there a citation of Preston L. Allen’s Every Boy Should Have a Man. It is one thing to devise a fable dealing so adroitly with such concepts as racism, war, religion, and the very nature of civilization itself, but Preston’s true triumph is the infusion of each page and every astonishing episode with palpable emotional resonance.”
— Les Standiford, author of Desperate Sons
A riveting, poignant satire of societal ills with an added dose of fantasy, Every Boy Should Have a Man takes place in a post-human world where creatures called oafs keep humanlike “mans” as beloved pets. One day, a poor boy oaf brings home a man whom he hides under his bed in the hopes his parents won’t find out.
With echoes of Margaret Atwood and Jack and the Beanstalk, Jonathan Swift’s Gulliver’s Travels and Octavia Butler’s Kindred, this is a picaresque journey into uncharted territory in earth, sky, and firmament.
Oafs and mans each gain insight and understanding into one another’s worlds, and the worlds that touch theirs — ultimately showing that oafs and mans alike share a common “humanity.” Filled with surprising twists and turns, the novel is in part a morality tale that takes on many of today’s issues, including poverty, the environment, sexism, racism, war, and religion, all in lighthearted King James prose.
Что такое война для простых людей? Как в ней живут люди, которые не участвуют в боевых действиях? Неужели то, что нам показывают фильмы правда? Узнайте, что такое война не по методичке государственного кино, в рассказе "Время смерти".
Что такое война для простых людей? Как в ней живут люди, которые не участвуют в боевых действиях? Неужели то, что нам показывают фильмы правда? Узнайте, что такое война не по методичке государственного кино, в рассказе "Время смерти".
«Так что же нужно делать, чтобы и богатым быть, и живым?» — сейчас многие задают себе этот вопрос, пытаясь совместить несовместимое.
Богатство порождает зависть и желание присвоить его себе. Преступник строит планы, приводит их в исполнение. Однако «подлинно есть фатум на свете» — и то, что готовишь себе, может достаться другому.
В однотомник произведений К. Симонова вошли повести и рассказы, посвященные теме Великой отечественной войны. Это хорошо известные повести «Дни и ночи», «Дым отечества», «Случай с Полыниным» и рассказы «Перед атакой», «Бессмертная фамилия» и другие.
В двенадцатом томе Собрания сочинений Достоевского печатается «Дневник писателя» за 1873 г., а также его статьи, очерки и фельетоны, помещенные в газете-журнале «Гражданин» (1873–1874, 1878) и литературном сборнике «Складчина» (1874). В «Приложении» печатаются «Объяснения и показания Ф. M. Достоевского по делу петрашевцев», представляющие большой биографический интерес и имеющие некоторую перекличку со статьями «Дневник писателя».
Напряженный, призрачный мир немецкой подводной лодки во время войны воссоздан здесь человеком, который сам участвовал в битве за Атлантику.
Из 41 000 подводников, в возрасте от 18 до тридцати лет, служивших на немецких подводных лодках, 26 000 не вернулись назад. ЛОТАР-ГЮНТЕР БУХХАЙМ был одним из тех, кто вернулся, и в этой книге, написанной почти тридцать лет спустя, он рассказывает свою исключительную историю.
Он живо описывает тесный замкнутый мир на дне моря — недели скуки, разочарования и бесплодного патрулирования, перемежающиеся часами ужасающих атак; чувство беспомощности в роли неподвижной цели для любого хищного вражеского эсминца; абсолютный дискомфорт переполненных, провонявших жилых помещений во внутренностях корабля.
Здесь представлена война «с другой стороны» — и люди, которые вели её, были не менее мужественными, не менее стойкими и не менее человечными.
Роман-провокация вековых идей о справедливости у объектов социального сортинга в эпоху цифровых экспериментаторов. Они искали разрядки, а нашли оружие. AntiBureauCreate позволила воплотить мечты в реальность, и теперь Тарас из Рукраины в числе армии игроков устраивает самосуды над чиновниками по всему миру. Правительства в панике, элиты требуют запрета, а Чинай ведет свою игру. Чья победа изменит мир — фанатиков-одиночек или коррумпированных элит? Из истории Тараса узнайте, как онлайн-шутер превратился в глобальный мятеж.
В девятом томе Собрания сочинений печатаются части I–III последнего романа Достоевского «Братья Карамазовы» (1879–1880), впервые опубликованного в журнале «Русский вестник» с подписью: «Ф. Достоевский». Отдельным изданием роман вышел в двух томах в Петербурге в декабре 1880 г. (на титульном листе обе книги помечены 1881 годом).
Окончание романа (часть IV. Эпилог) будет напечатано в томе десятом.
Григорий Анисимович Федосеев (1899–1968) писал о дальневосточных краях, прилегающих к Охотскому морю, с полным знанием дела: он сам много лет работал там в геодезических экспедициях, постепенно заполнявших белые пятна на карте Советского Союза. Среди опасностей и испытаний, которыми богата судьба путешественника-исследователя, особенно ярко проявляются характеры людей. В тайге или заболоченной тундре нельзя работать и жить вполсилы — суровая природа не прощает ошибок и слабостей. Одним из наиболее обаятельных персонажей Федосеева стал Улукиткан («бельчонок» в переводе с эвенкийского) — Семен Григорьевич Трифонов. Старик не раз сопровождал геодезистов в качестве проводника, учил понимать и чувствовать природу, ведь «мать дает жизнь, годы — мудрость». Писатель на страницах своих книг щедро делится этой вековой, выстраданной мудростью северян. В книгу вошли самые известные произведения писателя: «Тропою испытаний», «Смерть меня подождет», «Злой дух Ямбуя» и «Последний костер».
Это небольшая история о человеке, что попал в самую гущу событий. Капитан Пирс проходит через пустыню, полную опасности и неопределенности, но только воля и холодная хватка помогут ему на пути. Он ищет свое предназначение в мире, где нет места чувствам и эмоциям, но даже там, он умудряется грезить о любви. В нем два человека, один — убивает, а другой — любит. И кто же сможет взять вверх над его началом?
Вот уже два года Мирнерийское княжество полыхает в огне гражданской войны. Эмиль — молодой летчик, отдавший всего себя войне с ранних лет. Он предан Мирненрийской Демократической Республике, вступающей в противостояние с Мирненийской Народной Республикой. Он получает задание передать коменданту города Золлерзбург — Виктору Займеру важный и загадочный приказ. А времени — до пяти утра следующего дня… Считанные часы растянутся в целую жизнь, и юноше предстоит по-новому взглянуть на свои убеждения и ценности. Повстречав трех незнакомцев, он встанет на путь «очищения», но каков будет исход?
Первый том эпической саги-трилогии, в центре которой сплетение историй самых разных людей. Всех их судьба сведет на шхуне «Ибис», на которой они отправятся в неведомую жизнь. Обанкротившийся и потерявший все, включая честь, индийский раджа; юная и беззаботная француженка-сирота; сбежавшая от обряда сожжения индийская вдова; матрос-американец, неожиданно для себя ставший помощником апитана; апологет новой религии…
Всем им предстоит пройти через приключения, полные опасностей, испытаний и потрясений, прежде чем они решатся подняться на борт «Ибиса». Позади останутся маковые плантации, опасные улицы Калькутты, богатство, власть, унижения, семьи. Всех их манит свобода от прежних уз, тягот и несчастий.
В «Маковом море» парадоксальным образом сочетаются увлекательность «Одиссеи капитана Блада» Рафаэля Сабатини, мудрость и глубина «Рассечения Стоуна» Абрахама Вергезе и панорамность серьезных исторических романов.